Propuesta de un indicador de calidad biológica del agua en la evaluación del manejo sostenible de tierras (MST) en Cuba
Contenido principal del artículo
Resumen
El uso de indicadores biológicos para la evaluación de la calidad del agua, es cada vez más aplicado en el mundo, gracias a la cantidad de información que puede ser obtenida a través de los organismos acuáticos. Dos de los grupos de organismos dulciacuícolas más utilizados son el fitoplancton y los peces, y aunque varios trabajos exponen el uso de estos, su combinación no ha sido muy explotada. Con el objetivo de determinar la calidad del agua en sitios bajo manejo sostenible de tierras, se propuso un indicador de calidad biológica del agua, que incluyó estos dos componentes de la biodiversidad. Se trabajó en las cuatro áreas de intervención del Programa de Asociación de País CPP-OP15 sobre Manejo Sostenible de Tierras; se evaluaron 15 acuatorios durante el período de diagnóstico entre los años 2018 y 2019, en las estaciones de lluvia y seca. El bioindicador integrado reveló resultados de calidad entre regular y bien para todos los acuatorios evaluados, lo que respondió al predominio de microorganismos del fitoplancton típicos de una mediana contaminación, así como, a la presencia de peces tolerantes. El análisis de estos organismos para determinar la calidad del agua, en fuentes de agua utilizadas para el regadío de los cultivos, puede ser aprovechado como una herramienta eficaz en zonas agrícolas. El presente trabajo resultó una primera propuesta de este indicador biológico, pero la intención es continuar su validación y consecuente generalización para evaluar sistemas de agua dulce en el país.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Revista Digital Universitaria. 6: 2-14.
Albrecht ML, Vogt C. 2020. Diversidad fitoplanctónica como indicador de calidad de agua en subembalses de la represa de Yacyretá, Departamento Itapúa, Paraguay. Tesis de Doctorado. Universidad Nacional de Itapúa, Paraguay.
Anzueto MJ. 2015. Peces como indicadores de integridad biótica en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, Chiapas, México. Tesis de Maestría. Instituto de Ciencias Biológicas. Universidad de Ciencias y Arte de Chiapas.
Araújo FG. 1998. Adaptation of the index of biotic integrity based on fish assemblages in the Paraiba do Sul River, RJ, Brazil. Revista Brasileira de Biología (online). 58.
Confederación Hidrográfica del Duero. 2010. Guía de las diatomeas de la cuenca del Duero. Disponible en: https://www.google.com/url?q=https://www.chdue ro.es/documents/20126/427605/guiadiatomeas.pdf (consultado 15 de enero de 2019)
Comas A. 1996. Las Chlorococcales dulciacuícolas de Cuba. Bibliotheca Phycologica 99, J. Cramer.
Comas A. 2009. Catálogo de las algas y cianoprocariotas dulciacuícolas de Cuba. Editorial Universo Sur, Universidad de Cienfuegos.
Comas A, Martínez V, Toledo L, Pombo MC. 1999. Las algas de agua dulce de Cuba. Informe Final, PNCT del Programa Nacional: Cambios Globales y Medio Ambiente. Agencia Nacional Ciencia y Técnica.
Comas A, Moreira A, León A, Uriza S, García O. 2009. Algas y sus relaciones con características ecológicas del Río Damují. Editorial Universo Sur, Universidad de Cienfuegos.
Deegan LA, Finn J, Ayvazian SG, Ryder-Kieffer CA, Buonaccosi J. 1997. Development and validation of an estuarine biotic integrity index. Estuaries. 20: 601-617.
Escobar MJ, Terneus E. 2012. Caracterización del estado de salud ecológica de los cuerpos de agua en el sector agrícola de la parroquia de Puéllaro utilizando comunidades de plancton como bioindicadores. Tesis de Diploma. Universidad Internacional del Ecuador, Quito.
García JM, Sarmiento LF, Salvador M, Porras LS. 2017. Uso de bioindicadores para la evaluación de la calidad del agua en ríos: aplicación en ríos tropicales de alta montaña. Revisión corta. UGCiencia. 23: 47-62.
Gainey PL, Lord TH. 1961. Microbiology of water and sewage. Englewood Cliffs, Prentice-Hall.
Gerson AF, Williams WP, Bailey RG. 2000. Fish assemblages as indicators of water quality in the middle Thames estuary, England (1980-1989).
Estuaries. 23: 305-317.
González GJ, Novelo ME. 1986. Técnicas especiales de recolección y preparación de ejemplares de grupos selectos de plantas: algas. En: Separata de manual de herbario, Consejo Nacional de la Flora de México, 47-54, A.C., México.
González MA, Inostroza IL. 2017. Manual taxonómico y fotográfico de géneros fitoplantónicos (exct. Diatomeas) de 7 lagunas del Gran Concepción. Departamento de botánica, facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción, Concepción.
Guamán MC, González NP. 2016. Catálogo de microalgas y cianobacterias de agua dulce del Ecuador. Laboratorio de biotecnología energética, Corporación para la investigación energética, Quito.
Guiry MD, Guiry GM. 2019. AlgaeBase. World-wide electronic publication. National University of Ireland, Galway. Disponible en: http://www.alga ebase.org/ (consultado: 20 de enero de 2019). Ibarra JL. 2009. Propuesta de Bioindicadores para la Norma Secundaria de Calidad del Agua del río Itata: Uso de Peces en la Normativa Ambiental Chilena. Tesis de Diploma. Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción.
Itzep J, Solís R, Kohlmann B, Russo RO. 2009. Manejo de bioindicadores de calidad de aguas en comunidades rurales. Tierra Tropical. 5: 55-66.
Karr RJ. 1981. Assessment of biotic integrity using fish communities. Fisheries. 6: 21-27.
Karr RJ, Kurt DF, Angermeir PL, Yant PR y Schlosser IJ. 1986. Assessing biological integrity in running waters: a method and its rationale. Illinois Natural History Survey Special Publication. 5: 28.
Laíz O. 1993. Análisis de las aguas “metodología de análisis del plancton”. Centro de Hidrología y Calidad del Agua, INRH.
López FO, Siqueiros DA. 2011. Diatomeas como indicadores de la calidad ecológica de los oasis de Baja California Sur, México. CONABIO. Biodiversitas. 99: 8-11.
López-Rodríguez MC, Leira M, Valle R, Moyá-Niell G. 2016. El fitoplancton como indicador de calidad de masas de agua muy modificadas en la DMA. El lago artificial de As Pontes (A Coruña. España). Nova Acta Científica Compostelana (Bioloxía). 23: 85-97.
López LM, Chávez ZM. 2020. Evaluación de la calidad de agua mediante la ictiofauna como bioindicador en el Humedal El Tabacal-Rocafuerte. Tesis de Diploma. Escuela Superior Politécnica Agropecuaria, Manabí, Ecuador.
Lyons J, Piette RR, Niermeyer KW. 2001. Development, Validation and aplicattion of a fishbased Index of Biotic Integrity for Wisconsin’s large Warmwater Rivers. Transactions of the American Fisheries Society. 130: 1077-1094.
Mendiola V. 2014. Evaluación del impacto sobre ecosistemas dulceacuícolas, mediante el uso de peces como bio-indicadores en el proyecto hidroeléctrico Torito (Costa Rica). En: Congreso Nacional del Medio Ambiente CONAMA (www.conama2014.org).
Mercado-Silva N, Lyons J, Contreras-Balderas S. 2006. Mexican Fish-Based Indices of Biotic Integrity, their use in the conservation of freshwater resources. En: Lozano-Vilano, Contreras-Balderas A. (eds). Studies of North American desert fishes in honor of E.P. (Phil) Pister, conservationist. 208. Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey.
Mercado-Silva N, Lyons J, Salgado G, Medina M. 2002. Validation of fish based index biotic integrity for streams and rivers of central Mexico. Reviews in Fish Biology and Fisheries. 123: 179-191.
Moliner AM, Masaquer A. 1996. Calidad del agua para uso agrario. En: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Prácticas agrarias compatibles con el medio natural. El agua. 4: 61-74.
Peraza R, Comas A. 2017. Diversidad y abundancia de fitoplancton del embalse Abreus (Cienfuegos, Cuba). Tesis de Maestría. Centro de Investigaciones Marinas de la Universidad de La Habana y Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos.
Pérez MR, Pineda R, Medina M. 2007. Integridad biótica de ambientes acuáticos En: Sanchez OM Herzig, Peters E, Márquez R, Zambrano L. (eds.). Perspectivas sobre conservación de ecosistemas acuáticos en México. 71-103. S y G editores, S.A de C.V. México D.F.
Pérez E, Comas A, San Pedro A, Veitía E. 2016. Las microalgas como indicadoras de contaminación orgánica en el río San Juan. Disponible en: https:// www.researchgate.net/publication/237596463 (consultado: 10 de enero de 2019)
Ponce de León JL, Rodríguez-Silva R. 2010. Peces cubanos de la familia Poeciliidae. Guía de campo. Editorial Academia, La Habana. Red de Información Ambiental de Andalucía. 2007. Atlas de organismos planctónicos en los humedales andaluces. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, España.
Rodríguez-Olarte D, Taphorn D. 1995. Los peces como indicadores biológicos: Aplicación del índice de integridad biótica en ambientes acuáticos de los Llanos Occidentales de Venezuela. Biollania. 11: 27-56.
Rodríguez-Machado S, Ponce de León JL. 2017. Peces de agua dulce. En: Mancina CA, Cruz DD, Diversidad biológica de Cuba: Métodos de inventario, Monitoreo y Colecciones Biológicas, 326-347, Editorial AMA, La Habana.
Rodríguez-Silva R, Hechavarría L. 2019. Propuesta inicial para el uso de peces dulceacuícolas como indicadores de integridad biológica en ecosistemas cubanos. Informe final del Proyecto PNCT Conservación y uso sostenible de la Diversidad Biológica en ecosistemas forestales y ganaderos bajo Manejo Sostenible de Tierras (MST) en Guamuhaya y Cuenca del Cauto. Instituto de Ecología y Sistemática, La Habana.
Sánchez CJ, Mera KT. 2018. Ictiofauna como indicador biológico de la calidad del agua en el Humedal Laguna de Cube-Quinindé. Tesis de Diploma. Escuela Superior Politécnica Agropecuaria, Manabí, Ecuador.
Sarandon S, Flores CC. 2009. Evaluación de la sustentabilidad en agroecosistemas: una propuesta metodológica. Agroecología. 4: 19-28.
Seeligmann C, Tracanna BC, Martínez S, Isasmendi S. 2001. Algas fitoplanctónicas en la evaluación de la calidad del agua de sistemas lóticos en el noroeste argentino. Limnetica. 20: 123-133.
UNESCO. 2009. Cianobacterias Planctónicas del Uruguay. Manual para la identificación y medidas de gestión. Documento Técnico PHI-LAC, N° 16.
UNESCO. 2019. Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2019. “No dejar a nadie atrás”. Paris.
Urszula M, Wydrzycka B. 1996. Las especies de Trachelomonas (Algas: Euglenophyta) en tres lagunas volcánicas de Costa Rica. Revista Biología Tropical. 44: 477-484.
Urquiza MN, Alemán C, Flores L, Ricardo MP, Aguilar Y. 2011. Manual de Procedimientos para Manejo Sostenible de Tierras. Programa de Asociación de País, CITMA, La Habana.
Valle A, Comas A, Castro D, García A, Wilson A. 2021. Planktonic cyanobacteria from the Abreus Reservoir, Cienfuegos, Cuba. Pan-American Journal of Aquatic Sciences. 16: 20-29.
Vázquez G, Castro G, González I, Pérez R, Castro T. 2006. Bioindicadores como herramienta para determinar la calidad del agua. Contactos. 60: 41-48.
Velázquez E, Vega ME. 2004. Los peces como indicadores del estado de salud de los ecosistemas acuáticos. CONABIO. Biodiversitas. 57: 12-15.
Vélez-Azañero A, Lozano S, Cáceres-Torres K. 2016. Diversidad de fitoplancton como indicador de calidad de agua en la cuenca baja del río Lurín, Lima, Perú. Ecología Aplicada. 15: 69-79.
Vergara RR. 1992. Principales características de la ictiofauna dulceacuícola cubana. Información adicional. Editorial Academia, La Habana.
WHO (World Health Organization). 2003. Guidelines for safe recreational water environments. Coastal and Fresh Waters. 1, Geneva.