Ajustes en la delimitación fitogeográfica de distritos cubanos. I. Cuba Occidental

Contenido principal del artículo

Francisco Cejas Rodríguez
Tatiana Geler Roffe

Resumen

La cartografía de las unidades fitogeográficas es fundamental para comprender la distribución de la biodiversidad. Análisis que se ha potenciado con la aplicación de tecnologías de geoinformación, en especial los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y la teledetección, que permiten clasificar las unidades geográficas a diferentes escalas, para ser utilizadas en estudios ecológicos y geográficos. En base a lo anterior, este trabajo se propuso analizar en ambiente SIG la influencia de los factores físicos-geográficos en la delimitación de los distritos fitogeográficos en el sector Cuba Occidental; para lo cual se basó en la revisión de las fuentes cartográficas y el análisis espacial de las bases de datos de Cuba, combinado con la interpretación de imágenes satelitales disponibles. Como resultado, se ajustaron los límites de los distritos fitogeográficos delineados por Samek, Borhidi y Muñiz para el Sector Cuba Occidental, y con ello se logró una mejor integración con las bases de datos y capas de información medioambiental que se están generando en el país.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cejas Rodríguez, F., & Geler Roffe, T. (2023). Ajustes en la delimitación fitogeográfica de distritos cubanos. I. Cuba Occidental. Acta Botánica Cubana, 222, https://cu-id.com/2402/v222e01. Recuperado a partir de http://revistasgeotech.com/index.php/abc/article/view/431
Sección
Artículo de Investigación

Citas

Alain Hno. 1946. Notas taxonómicas y ecológicas sobre la flora de Isla de Pinos. Contribuciones Ocasionales del Museo de Historia Natural del Colegio “De La Salle”. No. 7. La Habana.
Alain Hno. 1953. El endemismo en la flora de Cuba. Memoria de la Sociedad Cubana de Historia Natural. 21: 187-194.
Bisse J. 1980. La subdivisión florística de la región nor-oriental de Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional. 1:11-18.
Bisse J, Gutiérrez J, Álvarez A. 1981. Algunas observaciones sobre la flora y vegetación de "La Melba" Moa. Revista del Jardín Botánico
Nacional. 2: 85-114.
Borhidi A. 1988. El efecto ecológico de la roca serpentina a la flora y vegetación de Cuba. Acta Botanica Hungarica. 34:1 23-174. Borhidi A. 1991. Phytogeography and Vegetation Ecology of Cuba. Akadémiai Kiadó. Budapest.
Borhidi A, Muñiz O. 1986. The phytogeographic survey of Cuba. II. Floristic relationships and phytogeographic subdivision. Acta Botanica Hungarica. 32: 3-48.
Caballero J. 2001. Diseño de un Sistema de Información Geográfica aplicado a algunos aspectos socioeconómicos en la Isla de la Juventud. Tesis de Maestría en Geografía, Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial. Facultad de Geografía, La Habana.
Caluff MG, Sánchez C, Shelton G. 2008. Helechos y plantas afines (Pteridophyta) de Cuba. I. Fitogeografía. Revista del Jardín Botánico Nacional. 29: 21-49.
Cejas F. 2009. Informe Final Proyecto “Automatización de información ambiental y de diversidad biológica cubanas. II” Programa Ramal “Diversidad Biológica”. Centro Nacional de Biodiversidad, Instituto de Ecología y Sistemática, La Habana.
Cejas F, Herrera PP. 1995. El endemismo vegetal en las sabanas de arenas blancas (Cuba occidental). Fontqueria. 42: 229-242.
Cejas F, Geler T. 2019. Distritos fitogeográficos. Escala 1:1 000 000. En: Atlas Nacional de Cuba “LX Aniversario”. Versión 1.0. Formato Multimedia. Instituto de Geografía Tropical. CITMA.
Cejas F, Novua O, Pérez J, Hernández A. 2007. Modelación del comportamiento de formaciones vegetales cubanas ante un aumento de la temperatura. Acta Botánica Cubana. 198: 21-29. Cejas F, Prede ML, Herrera PP. 2000. Programa COLBASES para colecciones biológicas cubanas. Certificación de Depósito Legal Facultativo de Obras Protegidas. Registro 06645-6645.
Cuba GL, Torre A. de la. 1980. Los depósitos costeros del sur de la Isla de la Juventud (Isla de Pinos). Ciencias de la Tierra y el Espacio. 2: 3-13.
Cuervo Z, Menéndez L, Guzmán JM. 2004. Características de la vegetación y la flora en dunas costeras del archipiélago cubano. En: Convención Trópico 2004. I Congreso de Biodiversidad y Ecología. La Habana (consultado; abril de 2018).
Del Risco E. 1978. La vegetación de Zapata /Cuba/ y su relación con las condiciones biológicas, con especial énfasis en el nivel del agua freática. Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias. Instituto de Botánica, Academia de Ciencias de Cuba e Instituto de Botánica, Academia de Ciencias de Checoslovaquia.
Del Risco E, Vandama A. 1989. Regionalización florística, escala 1: 2 000 000. En: Nuevo Atlas Nacional de Cuba. Academia de Ciencias de Cuba e Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía. La Habana.
Díaz MA, González L, Leiva AT, Medina AR. 1981. Contribución al estudio de los ecosistemas de "arenas blancas" en la provincia de Pinar del Río. Revista del Jardín Botánico Nacional Revista. 2:117-149.
Franco G, Torre A. 1980. Los depósitos costeros del sur de la Isla de la Juventud (Isla de Pinos), Cuba.
Ciencias de la Tierra y el Espacio. 2: 3-13.
García EE. 2006. Manglares del Archipiélago Los Canarreos. En: Menéndez L, Guzmán J.M. (eds.), Ecosistema de manglar en el Archipiélago Cubano. Estudios y experiencias enfocados a su gestión, 246-254, Editorial Academia, La Habana.
García EE, Herrera PP. 2010. Fitocenosis de matorrales, del complejo de vegetación de costa rocosa y de lagunas estacionales de la llanura cársica del sur de la Isla de la Juventud, Cuba. Acta Botánica Cubana. 207:1-18
GeoCuba. 2009. Modelo de Elevación Digital de la República de Cuba 1:25 000. Agencia de Teledetección y Cartografía Temática.
González AV, Priego A, Menéndez L, Guzmán JM, Rodríguez L, Fernández R. 1999. Paisajes físicogeográficos de Cayo Guillermo, Ciego de Ávila, Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional. 20: 159-166.
Gutiérrez MR, Barrientos A. 2001. Las unidades litoestratigráficas carsificadas de Cuba occidental. En: Memorias IV Congreso de Geología y Minería. La Habana.
Hernández A, Ascanio O, Pérez JM. 1971. Informe sobre el mapa genético de suelos de Cuba. Escala 1 :250 000. Revista de Agricultura. 9: 1-21.
Hernández JR, Ortiz MA, Figueroa M. 2009. Análisis morfoestructural del Estado de Oaxaca, México un enfoque de clasificación tipológica del relieve. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM. 68: 7-24.
IGP/SGC (Instituto de Geología y Paleontología/Servicio Geológico de Cuba). 2007. Mapa Geológico de Cuba a escala 1: 100 000. La Habana.
Instituto de Geografía Tropical. 2014. Evaluación Ambiental Integral de humedales prioritarios de Cuba. Amenazas actuales y potenciales. Informe Final de Proyecto. Editorial Geotech, La Habana.
Instituto de Suelos. 1971. Mapa Genético de los Suelos de Cuba en escala 1:250 000. Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía, La Habana.
Iturralde MA. 1996. Geología de las ofiolitas de Cuba. En: Iturralde Vinent MA. (ed.). Ofiolitas y arcos volcánicos de Cuba, First Contribution IGCP Project 364, Miami.
Iturralde MA. 1998. Sinopsis de la Constitución Geológica de Cuba. Acta Geologica Hispanica. 33: 9-56.
Izquierdo K, Cáceres AM, Márquez CA, Fajardo A, Pimentel A. 2017. Estado actual de la población de Quercus sagrana (Fagaceae) en el encinar de Manuel Lazo, Pinar del Río, Cuba. Acta Botánica Cubana. 216: 137-142.
León Hno. 1946. Flora de Cuba Volumen I. Contribuciones Ocasionales del Museo de Historia Natural del Colegio “De La Salle”. No. 8. La Habana.
López A. 2005. Nueva perspectiva para la regionalización fitogeográfica de Cuba: Definición de los sectores. En: Llorente J, Morrone J. (eds.) Regionalización biogeográfica en Iberoamérica y tópicos afines: Primeras Jornadas Biogeográficas de la Red lberoamericana de Biogeografía y Entomología Sistemática (RIBES Xll.1-CYTED), 417-428, Faculta de Ciencias UNAM, México.
López A. 2013. Contribución al catálogo de flora cubana: endemismos de suelos derivados de ofiolitas. Botanica Complutensis. 37: 139-156.
López A, Cejas F. 2000. El endemismo en la flora vascular de Guanahacabibes (Cuba occidental). Fontqueria. 55: 1-11.
Martínez E, Acosta Z, Godínez D, Plasencia JM. 2010. Nuevas fitocenosis en la planicie ofiolítica de la provincia Camagüey, Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional. 30-31:141-152.
Montes L, Fidalgo O, Herrera PP, Chiappy C. 1989. Flora de la Sierra de Anafe, Provincia de La Habana. Acta Botánica Cubana. 74: 1-26.
Núñez K, Iturralde M. 2019. Constitución Geológica, escala: 1: 1 000 000. En: Atlas Nacional de Cuba “LX Aniversario”. Versión 1.0. Formato Multimedia. Instituto de Geografía Tropical, La Habana.
Oviedo R, Menéndez L, Guzmán JM. 2006. Flora asociada a manglares y sus ecotonos. En: Menéndez L, Guzmán J.M. (eds.), Ecosistema de manglar en el Archipiélago Cubano. Estudios y experiencias enfocados a su gestión, 44-57, Editorial Academia, La Habana.
Pedroso II, Pajón JM, Fundora MJ, Sagnotti L. 2001. Magnetismo ambiental de sedimentos cuaternarios en el sistema cavernario Majaguas-Cantera, Pinar del Rio. En: Memorias Electrónicas IV Congreso de Geología y Minería. La Habana Disponible en: https://docplayer.es/96036930-Magnetismo-ambie ntal-de-sedimentos-cuaternarios-en-el-sistema-cav ernario-majaguas-cantera-pinar-del-rio.html (consultado; abril de 2018).
Pedrotti F. 2013. Plant and vegetation mapping. Springer, Heidelberg.
Peñalver LL, Barrientos A, Oro JR. 1982. Las secuencias terrígenas del Plioceno SuperiorPleistoceno "húmedo" de Cuba occidental.
Ciencias de la Tierra y el Espacio. 5: 43-61.
Peñalver LL, Cabrera M, Trujillo H, Morales H, Pérez J, Fundora M, Molerio L, Guerra M, Pedroso I. 2001. Mapa de depósitos cuaternarios del archipiélago cubano a escala 1:250 000. En: Memorias Electrónicas IV Congreso de Geología y Minería. La Habana Disponible en: http:// www.redciencia.cu/geobiblio/paper/2001_Penalv er_etal_Mapa%20de%20depositos%20cuaternario s.pdf (consultado; abril de 2018).
Pérez J de los Á, Villate M, Tomasa MT, Herrera PP, Oviedo R. 2018. Diversidad florística en sitios conservado y afectados por el uso del suelo en San Ubaldo-Sabanalamar (Pinar del Río, Cuba). Acta Botánica Cubana. 217: 212-226.
Portela AH, Díaz JL, Hernández JR, Magaz AR, Blanco P. 1989. Geomorfología. En: Nuevo Atlas Nacional de Cuba. Sección IV-3.2-3, Instituto de Geografía de la Academia de Ciencias de Cuba e Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía, La Habana.
Pszczólkowski A. 1985. Sobre la edad del metamorfismo y la estructura tectónica de la faja Cangre, Provincia de Pinar del Río, Cuba. Ciencias de la Tierra y el Espacio. 10: 31-36.
Pszczólkowski A, de Albear JF. 1983. La secuencia vulcanógeno-sedimentaria de la Sierra del Rosario, Provincia de Pinar del Rio, Cuba. Ciencias de la Tierra y el Espacio. 6: 41-53.
Regalado L, Hernández A, Rodríguez L, Oviedo R. 2009. Mapa digital de la regionalización fitogeográfica de Borhidi y Muñiz. Certificación de Depósito Legal Facultativo de Obras Protegidas. Registro 1884-2009.
Reyes OJ. 2011-2012. Clasificación de la vegetación de la Región Oriental de Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional. 32-33: 59-71.
Ricardo NE, Capote RP, Vilamajó D, Hernández A, Rodríguez L, Cabrera L, González A. 2008. Flora, formaciones vegetales y mapa de vegetación a escala 1:250 000, Provincia Sancti Spíritus, Cuba. Acta Botánica Cubana. 199: 12-25.
Salinas Eros, Salinas Eduardo y Echarri M. 2008. Geografía Turística de Cuba. Editorial Félix Varela La Habana.
Samek V. 1968. Regiones naturales de la provincia de Pinar del Río bajo el aspecto de la planificación física. Serie Pinar del Río. Academia de Ciencias Cuba. 15: 1-23.
Samek V. 1973. Regiones fitogeográficas de Cuba. Serie Forestal Academia de Ciencias de Cuba 15: 1-63.
Suárez A. 2003. Aplicación de herramientas de Sistema de Información Geográfica para el análisis del estado del medio ambiente en las alturas de Pizarras, Pinar del Río, Cuba. Diplomado de Gestión Ambiental, La Habana.
Vales MA, Vilamajó D, Rodríguez L, Chang S. 2008. Diversidad vegetal y salud de ecosistemas en pinares de la Isla de la Juventud, Cuba. Acta Botánica Cubana. 199: 7-11.
Vilamajó D, Ricardo NE, Capote RP, González A, Cabrera L. 2010. La Vegetación de la Provincia Matanzas, Cuba. Acta Botánica Cubana. 209: 33-50.
Villate M. 2011. Flora sinántropa en sitios conservados y con actividad forestal, agropecuaria y minera de la Reserva Florística Manejada San Ubaldo-Sabanalamar, Pinar del Río, Cuba. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Forestales. Programa Doctoral Conjunto “Desarrollo Sostenible Conservativo de Bosques Tropicales: Manejo Forestal y Turístico” Universidad de Alicante, España - Universidad de Pinar del Río.
Villate M, Herrera PP, Urquiola AJ, Ricardo NE. 2010. Flora sinántropa en las comunidades terrestres de la Reserva Florística Manejada San Ubaldo-Sabanalamar, Pinar del Río, Cuba. Acta Botánica Cubana. 207: 35-44.
Voronov AG. 1970. Mapa de vegetación, escala: 1:1 500 000. En: Atlas Nacional de Cuba. 56-59.