Ajustes en la delimitación fitogeográfica de distritos cubanos. II. Cuba Central
Contenido principal del artículo
Resumen
Los esquemas de distritos fitogeográficos cubanos actuales son incongruentes con los Sistemas de Información Geográfica (SIG), por lo que se propuso en este trabajo analizar la delimitación de los mismos en el sector Cuba Central en ambiente SIG, en relación con la influencia de factores físico-geográficos, seleccionados mediante revisión de fuentes cartográficas, (mayormente orográficas y litológicas), información existente en bases de datos cubanas, análisis espacial e interpretación de imágenes satelitales. Como resultado, se ajustaron los límites de los distritos fitogeográficos delineados por Samek, Borhidi y Muñiz para el Sector Cuba Central, lo que permitió obtener un mapa digital de catorce distritos fitogeográficos para Cuba Occidental.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Alain Hno. 1958. La flora de Cuba: sus principales características, su origen probable. Revista de las Sociedad Cubana de Botánica. 15: 36-59.
Albear JF de Rorre, A Carassou G, Pérez, E. 1992. Nuevos datos sobre la Formación Güines del mioceno de Cuba occidental. Ciencias de la Tierra y el Espacio. 20: 16-29.
Álvarez E, Torres EM. 2015. Conteo de Tabebuia myrtifolia en el Área Protegida “Mogotes de Jumagua”. Bissea. 9 (NE 1): 1.
Ávila MJ, Enríquez SN. 1988. Cuatro nuevas familias para el distrito fitogeográfico serpentinas de Camagüey. Revista del Jardín Botánico Nacional. 9: 85-88.
Barreto A, Herrera P, Del Risco E, Enríquez N. 1999. Listas florísticas de la Reserva Natural de Maraguán, provincia Camagüey, Cuba. Acta Botánica Cubana. 190: 1-10.
Bécquer ER. 2004-2005a. Estudios taxonómicos en el género Pachyanthus (Miconieae, Melastomataceae) I. Pachyanthus clementis vs Pachyanthus lunanus. Revista del Jardín Botánico Nacional. 25-23: 39-43.
Bécquer ER. 2004-2005b. Espermatófitos de las alturas cársicas Tetas de Juana, Alturas de Banao, Cuba Central. Revista del Jardín Botánico Nacional. 25-26: 87-101.
Bécquer ER. 2004-2005c. La flora sinantrópica de las alturas cársicas Tetas de Juana, Alturas de Banao, del Macizo Guamuhaya, en Cuba Central. Revista del Jardín Botánico Nacional. 25-26: 103-112.
Berazaín R. 1999. Estudios en plantas acumuladoras e hiperacumuladoras de níquel en las serpentinas del Caribe. Revista del Jardín Botánico Nacional. 20: 17-30.
Berazaín R, Rankin R, Arias I, Gutiérrez J. 1985. Notas sobre la vegetación de serpentina en Camagüey. Revista del Jardín Botánico Nacional. 6: 63-78.
Beyra A, López A, Darías VM, González R. 1992. Crotalaria urbaniana Senn: su redescubrimiento en Cuba y conservación "ex situ". Revista del Jardín Botánico Nacional. 13: 45-47. Borhidi A. 1991. Phytogeography and Vegetation Ecology of Cuba. Akadémiai Kiadó. Budapest.
Borhidi A, Herrera RA. 1977. Génesis, características, y clasificación de los ecosistemas de sabana de Cuba. Ciencias Biológicas. 1: 115-130.
Borhidi A, Muñiz O. 1983. Catálogo de plantas cubanas amenazadas o extinguidas. Editorial Academia. La Habana.
Borhidi A, Muñiz O. 1986. The phytogeographic survey of Cuba. II. Floristic relationships and phytogeographic subdivision. Acta Botanica Hungarica. 32: 3-48.
Bosch D, Camacho E, Ortega F. 1984. Influencia de las rocas calizas en la génesis de los suelos Ferralíticos Rojos de las llanuras cársicas de Cuba. Ciencias de la Tierra y el Espacio. 9 :125-136.
Brezsnyánszky K, Boros J. 1992. El melange ofiolítico de Holguín y sus características estructurales. Ciencias de la Tierra y el Espacio. 20: 57-67.
Caluff MG, Sánchez C, Shelton G. 2008. Helechos y plantas afines (Pteridophyta) de Cuba. I. Fitogeografía. Revista del Jardín Botánico Nacional. 29: 21-49.
Castañeda I. 2006. Flora del Área Protegida "Mogotes de Jumagua", Villa Clara, Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional. 27: 47-59.
Cejas F, Geler T. 2019. Distritos fitogeográficos. Escala 1:1 000 000. En: Atlas Nacional de Cuba “LX Aniversario”. Versión 1.0. Formato Multimedia. Instituto de Geografía Tropical. CITMA.
Cejas F, Geler T. 2023. Ajustes en la delimitación fitogeográfica de distritos cubanos. I. Cuba Occidental. Acta Botánica Cubana. 222. https://cuid.com/2402/v222e01.
Cejas F, Herrera PP. 1995. El endemismo vegetal en las sabanas de arenas blancas (Cuba occidental). Fontqueria. 42: 229-242.
Cejas F, Novua O, Pérez J, Hernández A. 2007. Modelación del comportamiento de formaciones vegetales cubanas ante un aumento de la temperatura. Acta Botánica Cubana. 198: 21-29. Cejas F, Prede ML, Herrera PP. 2000. Programa COLBASES para colecciones biológicas cubanas. Certificación de Depósito Legal Facultativo de Obras Protegidas. Registro 06645-6645.
Cejas F, Prede ML, Ibarzabal D, Aguilera R, Blanco A, Correoso A, et al. 2006. Actualización y desarrollo de bases de datos alfanuméricas botánicas y zoológicas en Cuba. Acta Botánica Cubana. 198: 16-20.
Centro Nacional de Áreas Protegidas. 2013. Plan del Sistema Nacional de Áreas Protegidas 2014-2020. Ministerio de Ciencias Tecnología y Medio Ambiente, La Habana.
Del Risco E, Vandama A. 1989. Regionalización florística, escala 1: 2 000 000. En: Nuevo Atlas Nacional de Cuba. Academia de Ciencias de Cuba e Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía, La Habana.
Del Risco E, Barreto A, Enríquez N, Herrera P, Oviedo R. 1999. Notas sobre la flora y vegetación de Punta de Macurijes y sus alrededores, SW municipio Vertientes, Camagüey, Cuba. Acta Botánica Cubana. 173: 1-6.
Denis D. 2015. Análisis multitemporal de imágenes Landsat para evaluar las variaciones de la cobertura vegetal emergente en la laguna Leonero, Granma, Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional. 36: 47-53.
Díaz O. 2019. Mapa Geográfico General escala: 1: 1000 000. En: Atlas Nacional de Cuba “LX Aniversario”. Versión 1.0. Formato Multimedia. Instituto de Geografía Tropical, CITMA.
Estrada R, Martín G, Martínez P, Vioel S, Capote RP, Reyes I, et al. 2019. Vegetación Natural y Seminatural de Cuba. Escala 1:1 000 000. En: Atlas Nacional de Cuba “LX Aniversario”. Versión 1.0. Formato Multimedia. Instituto de Geografía Tropical, CITMA.
Falcón B, Castañeda I, Köster N, Noa A, Borsch T. 2013-2014. Reporte de una expedición botánica a la provincia de Villa Clara, Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional. 34-35: 29-41.
García EE, Herrera PP. 2010. Flora, vegetación y modificaciones ecólogo paisajísticas del Archipiélago de los Canarreos, Cuba. Acta Botánica Cubana. 209: 1-24.
García JP, Orozco A. 2015. Estado de conservación de la flora y la vegetación en los ecosistemas arenoso cuarcíticos de Casilda, Sancti Spíritus, Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional. 36: 93-102.
García JP, Ceballo O, Pulido J, Mederos EL, Sañudo R. 2017. Flora y vegetación de la propuesta de área protegida “Delta del Agabama-Casilda”, Trinidad, Sancti Spíritus, Cuba. Acta Botánica Cubana. 216: 143-166.
García JP, Orozco A, Bécquer E R. 2001. Estudio de la flora y vegetación de una localidad cársica de la Reserva Ecológica "Alturas de Banao", Sancti Spíritus. Revista del Jardín Botánico Nacional. 22: 49-65.
GeoCuba. 2009. Modelo de Elevación Digital de la República de Cuba 1:25 000. Agencia de Teledetección y Cartografía Temática. La Habana.
Gómez JL, Cuellar N. 2011-2012. Flora de las serpentinitas de San Andrés, Holguín, Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional. 32-33: 111-124.
González L, Pino C. 1987. El género Paepalanthus Kunth (Eriocaulaceae) en Cuba occidental. Estudio preliminar. Revista del Jardín Botánico Nacional. 8: 3-11.
González LR, Berazaín R. 2004-2005. La vegetación serpentinícola de lomas de La Coca, Ciudad de La Habana. Revista del Jardín Botánico Nacional. 25-26: 79-86.
González PA. 2015. Reporte de exploraciones botánicas en localidades de Gibara, provincia Holguín, Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional. 36: 103-111.
González PA, Gómez JL, Leyva O, Hernández Y. 2015. Flora de la Reserva Florística Manejada cabo Lucrecia-punta de Mulas, Banes, Holguín. Revista del Jardín Botánico Nacional. 36: 65-77.
González PA, Suárez SI, Almaguer AR, Vega, A. 2006a. Vegetación y flora de la localidad Bahía de Cananova-Bahía de Cebollas, Frank País, Holguín, Frank País, Holguín. Acta Botánica Cubana. 193: 1-13.
González PA, Suárez SI, Sigarreta S, Fernández A, Laffita O. 2006b. Apuntes sobre la flora y la vegetación del sector costero Bahía de VitaPesquero, Rafael Freyre, Holguín. Revista del Jardín Botánico Nacional. 25-26: 119-130.
González PA, Suárez SI, Sigarreta S, Fernández A, Laffita O. 2006c. Flora y vegetación de Caletica, Rafael Freyre, Holguín. Revista del Jardín Botánico Nacional. 25-26: 131-140.
González R, Zúñiga A, Camejo O, Batista LM, Cárdenas R. 2006. Atributos físicos del ecosistema Jardines de la Reina. En: Ecosistemas costeros: biodiversidad y gestión de recursos naturales. Compilación por el XV Aniversario del CIEC. Sección II. Ecosistema Jardines de la Reina. CIEC. Editorial CUJAE, La Habana.
Greuter W, Rankin R. 2017. The Spermatophyta of Cuba A Preliminary Checklist. Second, updated edition of the The Spermatophyta of Cuba with Pteridophyta added. Botanischer Garten und Botanisches Museum Berlin-Dahlem, Berlín.
Guerra MG, Campos M. 2004. Principales problemas ambientales en el relieve carsificado en las Provincias Habaneras. IV Congreso Nacional de Geografía. Medio Ambiente, Cambios Globales y Locales, Riesgos Naturales y Sociedad. Editora Geotech. Disponible en: http://repositorio.geotech. cu/jspui/handle/1234/2472 (consultado: 12 de noviembre 2020).
Gutiérrez MR, Guerra M, Lavandero R, Pérez RO, Triff J, Seco R. 2011. Mapa de Formas Cársicas del Archipiélago cubano escala: 1:1000 000. En: Atlas Nacional de Cuba “LX Aniversario”. Versión 1.0. Formato Multimedia. Instituto de Geografía Tropical. CITMA, La Habana.
Hernández EH. 2004. Sistema Nacional de Áreas Protegidas. En: Convención Trópico 2004. II Congreso de Geografía Tropical. Disponible en: http://repositorio.geotech.cu/jspui/handle/1234/203 9 (consultado: 16 de marzo 2020).
Hernández I, Nápoles MC, Rosales PR, Ramírez JF, Ponte S. 2017. Tolerancia a la acidez de rizobios provenientes de nódulos de Canavalia ensiformis. Cultivos Tropicales. 38: 55-57.
IGP/SGC (Instituto de Geología y Paleontología/Servicio Geológico de Cuba). 2007. Mapa Geológico de Cuba a escala 1: 100 000. La Habana.
Instituto de Ecología y Sistemática. 2011. Plantas invasoras presentes en la República de Cuba. Estrategia para la prevención y manejo de especies con mayor nivel de agresividad. En: Informe Final del proyecto 01302188. PNCT Cambios Globales y Evolución del Medio Ambiente Cubano.
Disponible en: http://repositorio.geotech.cu/jspui/ha ndle/1234/1684 (consultado: 12 de octubre 2020).
Iturralde MA. 1996. Geología de las ofiolitas de Cuba. En: Iturralde Vinent MA. (ed.), Ofiolitas y arcos volcánicos de Cuba, First Contribution IGCP Project 364, Miami.
Lazcano LJC; Peña García E; del Risco González L; Leiva Sánchez, AT; Alpízar Muñoz S, Y Matamoros Hidalgo. 2001. Memorias del Segundo Taller para la Conservación, Análisis y Manejo Planificado de Plantas Silvestres Cubanas sobre Serpentinas. IUCN/SSC Conservation Breeding Specialist Group, Apple Valley (marzo 12-14).
León Hno. 1946. Flora de Cuba Volumen I. Contribuciones Ocasionales del Museo de Historia Natural del Colegio “De La Salle”. No. 8. La Habana.
López A. 1998. Algunas características del endemismo en la flora de cuba oriental. En Halffter, G. (comp.) La Diversidad Biológica de Iberoamérica II. Volumen Especial, Acta Zoológica Mexicana, nueva serie. 47-82.
López A, Cejas F. 2000. El endemismo en la flora vascular de Guanahacabibes (Cuba occidental). Fontqueria. 55: 1-11.
López A, Toscano BL, Llerena M. 1985. Las fanerógamas endémicas de Pinar del Río. En: Memorias del Primer Simposio de Botánica: Tomo 1. Academia de Ciencias de Cuba, La Habana (julio 2-5).
Magaz AR. 1989. Hipsometría. En: Nuevo Atlas Nacional de Cuba. Instituto de Geografía de la A.C.C. e Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía. La Habana.
Martínez B, Cabrera R, Perdomo ME, Esquivel M, Hernández MC, Lídice, S, et al. 2008. Inventario de la flora marina del Archipiélago SabanaCamagüey, Cuba. Botanica Complutensis. 32: 49-62.
Martínez E, Reyes OJ. 2015. Caracterización de la vegetación de la meseta de San Felipe en Camagüey, Cuba, con propósitos de conservación. Revista del Jardín Botánico Nacional. 36: 19-30.
Matos J, García R, Torres A, Más L, Romero M. 2011-2012. Flora espermatófita del área protegida “Hanabanilla” en la región montañosa del Escambray, Villa Clara. Revista del Jardín Botánico Nacional. 32-33: 125-144.
Matos J, Torres A, Rosada O. 2002. Caracterización florística y fisonómica de las sabanas de la reserva manejada de flora "Monte Ramonal". Revista del Jardín Botánico Nacional. 23: 137-164.
Méndez IE, Balboa JA. 1999. Reseña histórica de la Botánica en la provincia de Camagüey. Revista del Jardín Botánico Nacional. 20: 147-157.
Méndez IE, Castillo M, Trujillo R, Martínez V. 1988. Algunas consideraciones acerca de las plantas serpentinícolas presentes en la flora de Sierra de Cubitas. Revista del Jardín Botánico Nacional. 9: 65-70.
Méndez IE, Risco R, Romano R, Aguilera B. 2004-2005. Estado actual de la flora y vegetación del núcleo ultrabásico de Camagüey, Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional. 25-26: 113-117.
Méndez IE, Trujillo R, Martínez V. 1986. Inventario Florístico del Cerro de Tuabaquey (Sierra de Cubitas, Camagüey). Revista del Jardín Botánico Nacional. 8: 67-78.
Méndez OR, Faife M, Castañeda I. 2015. Flora y vegetación de las serpentinas ubicadas al Suroeste de Santa Clara, Villa Clara, Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional. 36: 55-64.
Montes L, Fidalgo O, Herrera PP, Chiappy C. 1989. Flora de la Sierra de Anafe, Provincia de La Habana. Acta Botánica Cubana. 74: 1-26.
Noa A, Castañeda, I. 1998. Flora de las serpentinitas de Santa Clara. Revista del Jardín Botánico Nacional. 19: 67-87.
Núñez K, Iturralde M. 2019. Constitución Geológica, escala: 1: 1 000 000. En: Atlas Nacional de Cuba “LX Aniversario”. Versión 1.0. Formato Multimedia. Instituto de Geografía Tropical, La Habana.
Orozco A, García JP. 2014. Flora y vegetación del área de arenas cuarcíticas de Casilda, Sancti Spíritus, Cuba. Brenesia. 81-82: 8-28.
Orozco A, García JP, Verdecia R. 2015. Ipomoea flavopurpurea. Bissea 9. (NE 4): 261.
Ortega F. 1994. La sedimentación en la plataforma insular cubana, en relación con los cambios climáticos pleistocénicos. Ciencias de la Tierra y el Espacio. 23-24: 21-31.
Pedroso II, Pajón JM, Fundora MJ, Sagnotti L. 2001. Magnetismo ambiental de sedimentos cuaternarios en el sistema cavernario Majaguas-Cantera, Pinar del Rio. En: Memorias IV Congreso de Geología y Minería. La Habana (marzo 24-28).
Peñalver LL, Barrientos A, Oro JR. 1982. Las secuencias terrígenas del Plioceno SuperiorPleistoceno "húmedo" de Cuba occidental. Ciencias de la Tierra y el Espacio. 5: 43-61.
Pérez E. 2004. La sucesión vegetal como proceso natural para el mantenimiento de la Diversidad Biológica en los matorrales xeromorfos espinosos de la llanura serpentinítica de Maraguán, Camagüey. En: Convención Trópico 2004. I Congreso de Biodiversidad y Ecología. Disponible en: http://repositorio.geotech.cu/jspui/handle/1234/ 1524 (consultado: 14 de marzo 2020).
Portela AH, Díaz JL, Hernández JR, Magaz, A.R. Blanco, P. 2019. Geomorfología escala: 1:1000 000. En: Atlas Nacional de Cuba “LX
Aniversario”. Versión 1.0. Formato Multimedia. Instituto de Geografía Tropical, CITMA.
Portela AH, Díaz JL, Hernández JR, Magaz AR, Blanco P. 1989. Geomorfología. En: Nuevo Atlas Nacional de Cuba. Sección IV-3.2-3, Instituto de Geografía de la Academia de Ciencias de Cuba e Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía, La Habana.
Ramírez JA, Castañeda I. 2017. Caracterización de la flora sobre serpentina al norte de la provincia de Sancti Spíritus, Cuba. Acta Botánica Cubana. 216: 103-115.
Ramírez T. 2014. Sarandico: un tesoro de la botánica en Las Tunas. tiempo21.cu. Disponible en: www.tiempo21.cu/2014/05/19/sarandico-un-tesor o-de-la-botanica (consultado: 30 junio de 2020).
Rankin R, Areces F. 2003. Contribución a la actualización taxonómica y localización geográfica de especies amenazadas y endémicas en Cuba I. Revista del Jardín Botánico Nacional. 24: 81- 128.
Reyes OJ. 2011-2012. Clasificación de la vegetación de la Región Oriental de Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional. 32-33: 59-71.
Ricardo NE, Capote RP, Vilamajó D, Hernández A, Rodríguez L, Cabrera L, et al. 2008. Flora, formaciones vegetales y mapa de vegetación a escala 1:250 000, Provincia Sancti Spíritus, Cuba. Acta Botánica Cubana. 199: 12-25.
Ricardo N, García, EE, Capote RP, Vilamajó D, Vandama R. 1987. Flora y vegetación de las alturas mogotiformes de La Habana. Revista del Jardín Botánico Nacional. 8: 33-52.
Ricardo N, Herrera P, Vilamajó D, Montes L, Duarte M, Jiménez, Y. 1998. Flora del macizo montañoso Guamuhaya, Cuba. Acta Botánica Cubana. 117: 1-26.
Rivero AO. 1995. La flora y vegetación de Villa Clara en el Jardín Botánico Provincial. Revista del Jardín Botánico Nacional. 16: 161-167.
Romero M, Castañeda I, Más L de las M. 2015. Origen y estado actual de la flora espermatófita en áreas naturales de cayo Las Brujas, Villa Clara. Revista del Jardín Botánico Nacional. 36: 31-46.
Salinas CE, Salinas CE, Echarri MC. 2008. Geografía Turística de Cuba. Editorial Félix Varela, La Habana.
Samek V. 1973. Regiones fitogeográficas de Cuba. Serie Forestal Academia de Ciencias de Cuba. 15: 1-63.
Sánchez C. 2002. Consideraciones sobre la fitogeografía y ecología de los helechos himenofiláceos cubanos. Revista del Jardín Botánico Nacional. 23: 1-37
Socarrás E, Parada A, López M, Gómez R, Aguilar A. 2006. Biota terrestre del ecosistema Jardines de la Reina. En: Ecosistemas costeros: biodiversidad y gestión de recursos naturales. Compilación por el XV Aniversario del CIEC. Sección II. Ecosistema Jardines de la Reina, 352-395, Editorial CUJAE, La Habana.
Testé E, González L, Márquez A. 2015. Invasión actual y potencial del árbol tóxico Rhus succedanea (Anacardiaceae) en el Paisaje Natural Protegido Topes de Collantes, Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional. 36: 173-180.
Valdés Lafont O, Capote PP. 1989. El distrito Sagüense (Cuba Central) Contribución al conocimiento de sus características fitogeográficas. Revista del Jardín Botánico Nacional. 10: 220-250.
Vázquez A, González LR, Berazaín R, Bécquer E. 2006. Flora de la región ultramáfica (serpentinícola) de Guamuhaya. Revista del Jardín Botánico Nacional. 27: 75-84.
Vilamajó D, Martínez M. 2003. Estado actual de la Diversidad Biológica en la margen occidental del río Bacunayagua. Acta Botánica Cubana. 192: 23-33.
Villate M, Pérez J, Ricardo NE, Herrera PP, Vento AD, González E, et al. 2016. Actualización de la flora en la Reserva Florística Manejada San Ubaldo-Sabanalamar, Pinar del Río, Cuba. Acta Botánica Cubana. 215: 80-100.