Propuesta del verificador prácticas agroecológicas como componente de un indicador de biodiversidad para evaluar el manejo sostenible de tierras

Contenido principal del artículo

Jacqueline de los Ángeles Pérez-Camacho
Lucia Hechavarria-Schwesinger
Isora Baró-Oviedo

Resumen

Muchos científicos han comenzado a reconocer el papel y la importancia de la biodiversidad en el funcionamiento de los sistemas agrícolas. El manejo amigable con la biodiversidad, se ha identificado entre otros, como un indicador para evaluar estrategias que incrementen la biodiversidad y provisión de servicios ecosistémicos en una finca agrícola. Las prácticas agroecológicas constituyen un componente importante a la hora de evaluar este bioindicador y se pueden utilizar en los programas de manejo para el aprovechamiento sostenible de recursos naturales. Este artículo, por tanto, propone varias opciones de prácticas compatibles con la conservación de la diversidad biológica, una planilla de levantamiento de esta información en campo y la metodología para evaluar la calidad de las prácticas agroecológicas que constituyen un verificador del indicador Manejo amigable con la biodiversidad en la evaluación del Manejo Sostenible de Tierras(MST) en Cuba. Se evaluaron ocho unidades productivas durante el período de diagnóstico entre los años 2018 y 2019, en las estaciones de lluvia y seca. El verificador reveló resultados entre bien y mal, lo que respondió a la poca calidad de las prácticas agroecológicas que realizan en dichas fincas. La validación de la metodología demostró que es una herramienta eficaz para evaluar la sostenibilidad de la unidad productiva.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pérez-Camacho, J. de los Ángeles, Hechavarria-Schwesinger, L., & Baró-Oviedo, I. (2023). Propuesta del verificador prácticas agroecológicas como componente de un indicador de biodiversidad para evaluar el manejo sostenible de tierras. Acta Botánica Cubana, 222, https://cu-id.com/2402/v222e03. Recuperado a partir de http://revistasgeotech.com/index.php/abc/article/view/471
Sección
Artículo de Investigación

Citas

Altieri MA. 1999. Agroecología. Bases científicas para una agricultura sustentable. Editorial Nordan-Comunidad, Montevideo.
Altieri MA. 2001. Agroecología: principios y estrategias para diseñar sistemas agrarios sustentables. Ediciones Científicas Americanas, Córdova.
Altieri MA, Nicholls CI. 2013. Agroecología y resiliencia al cambio climático: principios y consideraciones metodológicas. Agroecología. 8: 7-20.
Astier-Calderón M, Maass-Moreno M, EtcheversBarra J. 2002. Derivación de indicadores de calidad de suelos en el contexto de la agricultura sustentable. Agrociencia. 36: 605-620.
Bravo C, Benítez D, Vargas-Burgos JC, Alemán R, Torres B, Marín H. 2015. Socioenvironmenta characterization of agricultural production units in the ecuadorian amazon region, subjects: Pastaza and Napo. Revista Amazónica Ciencia y Tecnología. 4: 3-31.
Cabrera-Dávila G. 2012. La macrofauna edáfica como indicador biológico del estado de conservación/ perturbación del suelo. Resultados obtenidos en Cuba. Pastos y Forrajes. 35: 349-364.
Cabrera-Dávila G, Robaina N, Ponce de León D. 2011. Composición funcional de la macrofauna edáfica en cuatro usos de la tierra en las provincias de Artemisa y Mayabeque, Cuba. Pastos y Forrajes. 34: 331- 346.
Calzadilla E, Jiménez M, Sánchez J, Mojena B, Renda A, Leyva B, et al. 1990. Los sistemas agroforestales en la República de Cuba. CIDA, La Habana.
Centro de Comunicación Agrícola de la FHIA, 2004. Guía práctica. Producción de café con sombra de maderable. Fundación Hondureña de Investigación, Unión Europea
Chará JD, Pedraza G, Giraldo LP, Hincapié D. 2007. Efecto de los corredores ribereños sobre el estado de quebradas en la zona ganadera del río La Vieja, Colombia. Revista Agroforestería de las Américas. 45: 72-78.
Colectivo de autores. 1997. Manual de Captación de agua de lluvias. Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo. Terra latinoamericana, Chapingo.
FAO 2013. Captación y almacenamiento de agua de lluvia. Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe. Santiago, Chile
Garg N, Chandel S. 2010. Arbuscular mycorrhizal networks: process and functions. A rewiew. Agronomy for Sustainable Development. 30: 581-599.
Golberg AD, Boldes U, Colman J. 2003La protección de los cultivos de los efectos del vientoEn: Golberg AD, Kin AG (eds.). Viento, suelo y plantas, 75-130, Ediciones INTA.
Lin BB. 2011. Resilience in Agriculture through crop diversification: Adaptative Management for environmental change. BioScience. 61: 183-193. Moreno F, Bustamante C, Murgueitio E, Arango H, Calle Z, Cuartas C, Naranjo J, Caro M. 2008. Medidas integrales para el manejo ambiental de la ganadería bovina. Cartilla # 1. Recurso Natural Suelo. FEDEGAN SENA, Bogotá.
Murgueitio E. 2003. Impacto ambiental de la ganadería de leche en Colombia y alternativas de solución. Cali, Colombia.
Murgueitio E, Calle Z, Uribea F, Calle A, Solorio B. 2011. Native trees and shrubs for the productive rehabilitation of tropical cattle ranching lands. Forest Ecology and Management. 261: 1654-1663.
Nicholl C, Altieri MA. 2002. Biodiversidad y diseño agroecológico: un estudio de caso de manejo de plagas en viñedo. Revista Manejo Integrado de Plagas y Agroecología. 65: 50-63.
Núñez MA. 2000. Manual de técnicas agroecológicas. Serie Manuales de Educación y Capacitación Ambiental. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe, México.
Pérez J, Gardey A. 2014. Definición de rotación de cultivos. Fundación para el Desarrollo Socioeconómico y Restauración Ambiental Disponible en: https://definicion.de/rotacion-decultivos/ (consultado: 11 de diciembre de 2022)
Pickett CH, Bugg R. 1998. Enhancing Biological Control: habitat management to promote natural enemies of agricultural pests. Berkeley, University of California.
Sarandón SJ. 2002. El desarrollo y uso de indicadores para evaluar la sustentabilidad de los agroecosistemas. En: Agroecología. El camino hacia una agricultura sustentable. Ediciones Científicas Americanas, La Plata.
Sarandon S, Flores CC. 2009. Evaluación de la sustentabilidad en agroecosistemas: una propuesta metodológica. Agroecología. 4:19-28.
SINAC (Sistema Nacional de Áreas de Conservación). 2007. Manual de Objetivos, Indicadores y Protocolos del Programa de Monitoreo Ecológico Terrestre de las Áreas Protegidas y Corredores Biológicos de Costa Rica. Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), Costa Rica.
Thies C, Tscharntke T. 1999. Landscape structure and biological control in agroecosystems. Science 285: 893-895.
Urquiza Rodríguez MN, Alemán García C, Flores Valdés L, Ricardo MP, Aguilar Pantoja Y. 2011. Manual de Procedimientos para Manejo Sostenible de Tierras. CIGEA, La Habana.
Vandermeer J. 1995. The ecological basis of alternative agriculture. Annual Review of Ecology and Systematics. 26: 201-224.
Van Emden HF. 1965. The role of uncultivated land in the biology of crop pests and beneficial insects. Scientific Horticulture 17: 121-126.
Vázquez L. 2013. Diagnóstico de la complejidad de los diseños y manejos de la biodiversidad en sistemas de producción agropecuaria en transición hacia la sostenibilidad y la resiliencia. Agroecología. 8: 33-42.
Weil RR, Magdoff F. 2004. Significance of Soil Organic Matter to Soil Quality and Health. En: Magdoff F, Weil RR. (eds.), Soil Organic Matter in Sustainable Agriculture, 1-43, CRC Press, Boca Raton.