http://revistasgeotech.com/index.php/abc/issue/feed Acta Botánica Cubana 2023-09-29T04:41:38+00:00 Jorge A. Sánchez Rendón actabotanicacubana@gmail.com Open Journal Systems <p align="justify">Acta Botánica Cubana es una revista científica editada por el Instituto de Ecología y Sistemática desde 1980 que publica artículos originales en temas de Botánica cubana y divulga los resultados de investigación de diversas instituciones. En el año 2016 se publica en su versión digital con ISSN: 2519-7724 y RNPS: 2402. Actualmente&nbsp; se utiliza la Publicación Continua (Rolling Pass) con la&nbsp; emisión de un número anual.</p> <p align="justify">Presenta el sello de Certificación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) que la categoriza como Publicación Seriada Científico - Tecnológica. Este sello acredita, en todo el territorio nacional, el carácter científico-tecnológico de una publicación seriada y contribuye a su homologación internacional.</p> <p align="justify">La revista fue sometida a una Comisión Evaluadora, que analiza y controla el cumplimiento de los parámetros que deben cumplir las publicaciones científicas en Cuba, y que determinó que se cumplían con los requisitos previstos en la resolución 59/2003 del CITMA.</p> <p align="justify">Enviar los manuscritos o contribuciones al correo <a href="mailto:actabotanicacubana@gmail.com">actabotanicacubana@gmail.com</a></p> <div style="position: relative; overflow: hidden;"><iframe src="/public/journals/5/gallery.html" width="100%" height="400"></iframe></div> http://revistasgeotech.com/index.php/abc/article/view/431 Ajustes en la delimitación fitogeográfica de distritos cubanos. I. Cuba Occidental 2023-09-06T23:34:20+00:00 Francisco Cejas Rodríguez cejas@geotech.cu Tatiana Geler Roffe cejas@geotech.cu <p>La cartografía de las unidades fitogeográficas es fundamental para comprender la distribución de la biodiversidad. Análisis que se ha potenciado con la aplicación de tecnologías de geoinformación, en especial los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y la teledetección, que permiten clasificar las unidades geográficas a diferentes escalas, para ser utilizadas en estudios ecológicos y geográficos. En base a lo anterior, este trabajo se propuso analizar en ambiente SIG la influencia de los factores físicos-geográficos en la delimitación de los distritos fitogeográficos en el sector Cuba Occidental; para lo cual se basó en la revisión de las fuentes cartográficas y el análisis espacial de las bases de datos de Cuba, combinado con la interpretación de imágenes satelitales disponibles. Como resultado, se ajustaron los límites de los distritos fitogeográficos delineados por Samek, Borhidi y Muñiz para el Sector Cuba Occidental, y con ello se logró una mejor integración con las bases de datos y capas de información medioambiental que se están generando en el país.</p> 2023-03-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://revistasgeotech.com/index.php/abc/article/view/470 Ajustes en la delimitación fitogeográfica de distritos cubanos. II. Cuba Central 2023-09-29T04:41:38+00:00 Francisco Cejas-Rodríguez cejas@geotech.cu Tatiana Geler-Roffe cejas@geotech.cu <p>Los esquemas de distritos fitogeográficos cubanos actuales son incongruentes con los Sistemas de Información Geográfica (SIG), por lo que se propuso en este trabajo analizar la delimitación de los mismos en el sector Cuba Central en ambiente SIG, en relación con la influencia de factores físico-geográficos, seleccionados mediante revisión de fuentes cartográficas, (mayormente orográficas y litológicas), información existente en bases de datos cubanas, análisis espacial e interpretación de imágenes satelitales. Como resultado, se ajustaron los límites de los distritos fitogeográficos delineados por Samek, Borhidi y Muñiz para el Sector Cuba Central, lo que permitió obtener un mapa digital de catorce distritos fitogeográficos para Cuba Occidental.</p> 2023-05-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://revistasgeotech.com/index.php/abc/article/view/471 Propuesta del verificador prácticas agroecológicas como componente de un indicador de biodiversidad para evaluar el manejo sostenible de tierras 2023-09-29T04:40:01+00:00 Jacqueline de los Ángeles Pérez-Camacho jacqueline@ecologia.cu Lucia Hechavarria-Schwesinger jacqueline@ecologia.cu Isora Baró-Oviedo jacqueline@ecologia.cu <p>Muchos científicos han comenzado a reconocer el papel y la importancia de la biodiversidad en el funcionamiento de los sistemas agrícolas. El manejo amigable con la biodiversidad, se ha identificado entre otros, como un indicador para evaluar estrategias que incrementen la biodiversidad y provisión de servicios ecosistémicos en una finca agrícola. Las prácticas agroecológicas constituyen un componente importante a la hora de evaluar este bioindicador y se pueden utilizar en los programas de manejo para el aprovechamiento sostenible de recursos naturales. Este artículo, por tanto, propone varias opciones de prácticas compatibles con la conservación de la diversidad biológica, una planilla de levantamiento de esta información en campo y la metodología para evaluar la calidad de las prácticas agroecológicas que constituyen un verificador del indicador Manejo amigable con la biodiversidad en la evaluación del Manejo Sostenible de Tierras(MST) en Cuba. Se evaluaron ocho unidades productivas durante el período de diagnóstico entre los años 2018 y 2019, en las estaciones de lluvia y seca. El verificador reveló resultados entre bien y mal, lo que respondió a la poca calidad de las prácticas agroecológicas que realizan en dichas fincas. La validación de la metodología demostró que es una herramienta eficaz para evaluar la sostenibilidad de la unidad productiva.</p> 2023-06-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://revistasgeotech.com/index.php/abc/article/view/473 Valor taxonómico de la forma de la hoja en especies cubanas del género Begonia (Begoniaceae) 2023-09-29T04:41:03+00:00 Lázaro Castro Hernández lkstro96@gmail.com <table> <tbody> <tr> <td width="50">&nbsp;</td> </tr> <tr> <td>&nbsp;</td> <td>&nbsp;</td> </tr> </tbody> </table> <p><br>Entre los elementos relevantes para delimitar las especies cubanas del género <em>Begonia</em> está la forma de la hoja, aunque este carácter por sí solo se considera insuficiente para discriminar algunas de ellas. Los estudios que la analizan, emplean dimensiones lineales y categorías nominales. Sin embargo, las variaciones de este carácter suelen ser continuas, por lo que su cuantificación empleando morfometría geométrica podría resultar más eficiente en comparación con la morfología tradicional. Por ello, el objetivo de este estudio fue la evaluación del potencial que tienen las diferencias en la forma de las hojas para la identificación de especies cubanas del género <em>Begonia.</em> Para ello, se emplearon fotografías de las hojas de siete especies del género. Se describió su contorno a partir de coeficientes elípticos de Fourier, que fueron reducidos con un Análisis de Componentes Principales. Se realizó una prueba PERMANOVA y se entrenó una red neuronal para evaluar el potencial de este carácter para identificarlas. Asimismo, fue calculado el índice de asimetría foliar para cada taxon. La reconstrucción gráfica de los contornos de las hojas permitió visualizar que las diferencias interespecíficas en su forma se encuentran fundamentalmente en el grado de elipsis y asimetría. Las hojas de <em>B. lomensis</em> y <em>B. wrightiana</em> resultaron las más asimétricas. La prueba PERMANOVA mostró diferencias significativas entre todas las especies. Sin embargo, la red neural entrenada cometió errores de clasificación para tres individuos, aunque logró una perfecta identificación en cinco de los siete táxones incluidos.</p> 2023-08-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://revistasgeotech.com/index.php/abc/article/view/472 Composición química y actividad antimicrobiana del extracto hexánico de las hojas y tallos de Croton micradenus (Euphorbiaceae) 2023-09-29T04:39:46+00:00 Armando Luis Payo Hil apayo@ceniai.inf.cu David Marrero Delange apayo@ceniai.inf.cu Iraida Spengler Salabarría apayo@ceniai.inf.cu Olga Alicia Echemendía Arana apayo@ceniai.inf.cu <p>Se determinó por primera vez la composición química del extracto hexánico de las hojas y tallos de la especie endémica cubana potencialmente medicinal <em>Croton micradenus</em> Urb. mediante Cromatografía Gaseosa-Espectrometría de Masas (CG-EM). Se reportó la actividad antimicrobiana frente a cepas de referencia de <em>Escherichia coli</em> (Migula) Castellani &amp; Chalmers (ATCC 10536), <em>Staphylococcus aureus</em> Rosenbach (ATCC 6538), <em>Candida albicans</em> (Robin) Berkhout (ATCC 10231) and <em>Pseudomonas aeruginosa</em> (Schoroeter) Migula (ATCC 9027).</p> 2023-07-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)