Acta Botánica Cubana
http://revistasgeotech.com/index.php/abc
<p align="justify">Acta Botánica Cubana es una revista científica editada por el Instituto de Ecología y Sistemática desde 1980 que publica artículos originales en temas de Botánica cubana y divulga los resultados de investigación de diversas instituciones. En el año 2016 se publica en su versión digital con ISSN: 2519-7724 y RNPS: 2402. Actualmente se utiliza la Publicación Continua (Rolling Pass) con la emisión de un número anual.</p> <p align="justify">Presenta el sello de Certificación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) que la categoriza como Publicación Seriada Científico - Tecnológica. Este sello acredita, en todo el territorio nacional, el carácter científico-tecnológico de una publicación seriada y contribuye a su homologación internacional.</p> <p align="justify">La revista fue sometida a una Comisión Evaluadora, que analiza y controla el cumplimiento de los parámetros que deben cumplir las publicaciones científicas en Cuba, y que determinó que se cumplían con los requisitos previstos en la resolución 59/2003 del CITMA.</p> <p align="justify">Enviar los manuscritos o contribuciones al correo <a href="mailto:actabotanicacubana@gmail.com">actabotanicacubana@gmail.com</a></p> <div style="position: relative; overflow: hidden;"><iframe src="/public/journals/5/gallery.html" width="100%" height="400"></iframe></div>Instituto de Ecología y Sistemáticaes-ESActa Botánica Cubana2519-7754Diversidad florística en áreas protegidas del macizo montañoso Guamuhaya, Cuba
http://revistasgeotech.com/index.php/abc/article/view/513
<header> <div class="box1"> <p>Con el inventario de la composición de táxones infragenéricos de los espermatófitos, helechos y licófitos se identificaron el estado de conservación de la flora, y el sinantropismo en las áreas protegidas Paisaje Natural Protegido Topes de Collantes, Reserva Ecológica Lomas de Banao, Paisaje Natural Protegido Hanabanilla y la Reserva Ecológica Pico San Juan en el macizo montañoso Guamuhaya. La Reserva Ecológica Lomas de Banao mostró 132 familias, 427 géneros, 713 especies, 117 endemismos, 337 sinántropas y 92 especies con categorías de amenaza (CR 15, EN 14, A 42, VU 9, NT 12). El Paisaje Natural Protegido Topes de Collantes contó con 134 familias, 413 géneros, 659 especies, 97 endemismos, 436 sinántropas y 70 amenazadas (CR 12, EN 16, A 35, VU 4, NT 3). El Paisaje Natural Protegido Hanabanilla contó con 127 familias, 362 géneros, 552 especies, 80 endemismos, 301 sinántropas y 57 amenazadas (CR 12, EN 10, A 21, VU 5, NT 9). La Reserva Ecológica Pico San Juan presentó 38 familias, 81 géneros, 125 especies, 19 endemismos, 41 sinántropas y 19 amenazadas (CR 4, EN 5, A 6, VU 4). En estas áreas prevalecieron las especies sinántropas autóctonas, 36% en Banao, 31% en Hanabanilla, 27.8% en Topes de Collantes, 4.4% en Pico San Juan, las que facilitan la multiplicación y restauración de la diversidad florística en el territorio. Deben establecerse medidas efectivas para lograr adecuados planes de manejo y protección, así como profundizar los estudios florísticos en la Reserva Ecológica Pico San Juan.</p> </div> </header>Nancy Esther Ricardo NápolesReina Echevarría CruzAna Martell GarcíaArturo Hernández MarreroMiguel Ribot Guzmán
Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
2024-01-102024-01-10223//cuid.com/2402/v223e01Flora amenazada del macizo montañoso Guamuhaya, Cuba
http://revistasgeotech.com/index.php/abc/article/view/511
<header> <div class="box1"> <p>En el macizo montañoso Guamuhaya se evaluó el estado de amenaza de la flora, representada por cuatro divisiones, 73 familias, 145 géneros, 225 táxones y 116 endemismos. En total están amenazadas el 25.7% de las especies representadas por 70.4% A, 44.8% CR, 30.4% EN, 9.6% VU, 18.4% NT. Las divisiones con mayor cantidad de táxones amenazados fueron Magnoliophyta con 60% de familias, 36.2% de géneros, el 25% de táxones, 55.6% de endemismos y Monilophyta con el 44.4% de familias, 38.3% de géneros, 25.9% de táxones, 61.5% de endemismos. En Monilophyta están amenazadas por categoría el 39% en CR, 43.9% EN, 17.1% VU; en Magnoliophyta están amenazadas por categoría el 49.7% en A, 20% CR, 10.3% EN, 6.8% VU, 13.1% NT. Los endemismos en Monilophyta están amenazados el 19.5%, de ellos el 50% CR, 37.5% EN, 12.5%. Los endemismos en Magnoliophyta están amenazados el 59.4% con 46.1% de A, 26.9% de CR, 12.5% de EN, 8.6% de VU, 5.8% de NT. En Magnoliophyta el 9.6% de las familias (Asteraceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Melastomataceae, Orchidaceae, Rubiaceae, Urticaceae) aportaron 26.2% de los géneros, 77.8% de los táxones y el 89.6% de los endemismos. Los endemismos según su distribución representaron el 20.1% de Cuba Central, el 13.3% de pancubanos, el 5.8% disyuntos de Cuba Central y Cuba Oriental y el 11.5% de Cuba Occidental y Cuba Central.</p> </div> </header>Nancy Esther Ricardo NápolesReina Echevarría Cruz
Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
2024-02-062024-02-06223//cuid.com/2402/v223e02Flora sinántropa en el macizo montañoso Guamuhaya, Cuba
http://revistasgeotech.com/index.php/abc/article/view/517
<p>Los procesos ecosistémicos tienen fuerte influencia en las condiciones ambientales de los territorios, hábitats y ecosistemas, los que están controlados por la diversidad biológica, principalmente por la flora entre otros componentes. Se realizó la evaluación del sinantropismo de la flora analizando las características ecológicas de las especies autóctonas, alóctonas y de origen desconocido. La flora sinántropa en Guamuhaya arrojó un total de 138 familias, 524 géneros y 842 táxones. Se observó un 60.6% de apofitismo, el que permitió entender la respuesta de las especies ante la variación de las condiciones ambientales, así como su impacto sobre el funcionamiento de los ecosistemas. Las especies sinántropas autóctonas potencian la riqueza de los táxones y las funciones ecológicas de conservación y recuperación de los ecosistemas. Con estos táxones sinántropos autóctonos se podría lograr la rehabilitación paulatina, en el proceso sucesional, del patrimonio boscoso. Las modificaciones antrópicas alteraron la magnitud y estabilidad de los procesos ecosistémicos provocando la alteración de las funciones ecológicas al producirse la transformación de los ecosistemas naturales, lo que permitió la entrada del 33.7% de especies sinántropas invasoras en este macizo.</p>Nancy Esther Ricardo NápolesReina Echeverría Cruz
Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
2024-06-302024-06-30223//cuid.com/2402/v223e03Caracterización de micorrizas arbusculares en tres formaciones vegetales secas de Punta Guanos, Matanzas, Cuba
http://revistasgeotech.com/index.php/abc/article/view/521
<header> <div class="box1"> <p>El estudio de la diversidad micorrícica es importante para el mantenimiento y recuperación de áreas afectadas y de especies vegetales principalmente endémicas. Se estudiaron tres ecosistemas de Punta Guanos (Matanzas, Cuba): complejo de vegetación de costa rocosa, matorral xeromorfo costero y subcostero y bosque siempreverde micrófilo. Se obtuvo un total de 44 especies y morfoespecies de hongos micorrizógenos arbusculares distribuidos en las tres formaciones vegetales estudiadas, predominando el género <em>Glomus</em>, observado en múltiples estudios de variados ecosistemas en Cuba. La mayor riqueza de especies de HMA se obtuvo en el bosque siempreverde micrófilo con 28 y la mayor densidad de esporas (o cantidad total por 100 g) por formación vegetal se encontró en matorral xeromorfo con 4389.67, seguido del bosque siempreverde 3036.66 y del complejo de vegetación de costa rocosa con 2996.67. El índice de diversidad de Shannon-Wiener fue muy similar entre formaciones vegetales, lo cual no mostró diferencias significativas. En la formación vegetal bosque siempreverde micrófilo se aisló e identificó por primera vez en nuestro país la especie <em>Glomus nanolumen</em> que constituye nuevo reporte para Cuba.</p> </div> </header>Yamir Torres-AriasJuan F. Ley-RivasYosvany Gutiérrez-CoronillJorge A. SánchezCarlos Massia MéndezGrisel de la Caridad Cabrera DávilaSonia Rosete Blandariz
Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
2024-10-252024-10-25223//cuid.com/2402/v223e07Protocolo para germinar y conservar semillas de plantas nativas cubanas: un enfoque con rasgos funcionales de semillas
http://revistasgeotech.com/index.php/abc/article/view/514
<header> <div class="box1"> <p>El conocimiento ecofisiológico sobre la germinación de plantas silvestres es fundamental para entender los procesos de regeneración de las comunidades vegetales y tener éxito en proyectos de restauración ecológica y otras acciones de conservación de la biodiversidad. Sin embargo, muy poco se conoce sobre la biología de la semilla de la flora de Cuba, y en particular de los endemismos. En el presente trabajo se propone por primera vez un protocolo para mejorar la germinación y conservación de semillas de plantas nativas cubanas conforme a las tendencias actuales para el trabajo con semillas y con base a rasgos funcionales semillas de fácil obtención. El protocolo abarca etapas regenerativas relacionados con la dispersión, persistencia, germinación y establecimiento de plántulas, y consta de seis pasos: 1) caracterización morfofisiológica de las semillas; 2) determinación de requerimientos germinativos; 3) asignación de las clases de dormancia; 4) aplicación de tratamientos pregerminativos; 5) predicción de la conducta de almacenamiento de las semillas, y 6) determinación de rasgos de plántulas. La aplicación de este protocolo facilitará la propagación por semillas, la selección de especies idóneas para restaurar sitios ambientales específicos y ahorrar recursos materiales en etapas de vivero o siembra directa en campo. También con la implementación de esta metodología se lograrían estandarizar los estudios de ecofisiología de la germinación en Cuba, el Caribe Insular y en otras áreas tropicales con poca información sobre semillas de plantas silvestres.</p> </div> </header> <p class="Default" style="text-align: justify; line-height: 150%;"><span style="font-size: 11.0pt; line-height: 150%; font-family: 'Arial',sans-serif; color: #221e1f;" lang="ES"> </span></p>Jorge A. SánchezMayté PernúsDuniel BarriosAlejandra Gutiérrez
Derechos de autor 2024 Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
2024-04-302024-04-30223//cuid.com/2402/v223e08Calidad de la cobertura vegetal en sitios demostrativos del Manejo Sostenible de Tierras del oriente de Cuba
http://revistasgeotech.com/index.php/abc/article/view/515
<p>El manejo sostenible de los suelos dedicados a la explotación agrícola-forestal se logra mediante técnicas y procedimientos conservacionistas que permiten obtener resultados consecutivos con poco daño a los recursos naturales; por ello, se hace necesaria la realización de diagnósticos que monitoreen el equilibrio entre el estado natural y antrópico. En este sentido se evaluó la calidad de la cobertura vegetal de seis sitios demostrativos del manejo sostenible de tierra para la Región Oriental, mediante la metodología propuesta por el “Programa de Asociación de País para el Manejo Sostenible de Tierras, en Apoyo al Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía en Cuba (CPP-OP15)”. Bajo esta metodología se evaluó el indicador de Calidad de la Cobertura Vegetal, a través de sus verificadores de: a) Cobertura forestal, b) Calidad de la flora nativa, c) Nivel de invasión de especies vegetales, d) Complejidad de la vegetación, e) Presencia de parches de vegetación típica, f) Diversificación de cultivos y variedades, g) Riqueza de especies nativas en sombra de cultivos y pastoreo. La sumatoria de estos verificadores permitieron conocer el nivel de conservación de la vegetación en cada sitio demostrativo, lo que facilitará la toma de decisiones para un uso adecuado de la tierra. La mayoría de los verificadores y el indicador resultante de calidad de la cobertura vegetal, mostraron sus valores más altos en las fincas “La Victoria” (Guisa), “Barzagas” y la UBPC “Eliomar Noa” donde se implementan prácticas agroecológicas.</p>Dayana Morejón RodríguezLuis J. Catasús Guerra
Derechos de autor 2024 Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
2024-05-302024-05-30223//cuid.com/2402/v223e14Planilla de Excel para cálculo rápido de rasgos morfofisiológicos de semillas
http://revistasgeotech.com/index.php/abc/article/view/512
<p>Se confeccionó una planilla en Excel para el cálculo rápido de 19 rasgos morfofisiológicos de semillas de fácil obtención. La planilla cuenta con siete hojas y los rasgos seminales abarcan propiedades relacionadas con la dispersión, persistencia, germinación y establecimiento de plántulas. En la primera hoja se introducen las variables primarias de longitud y masa de las semillas. A continuación, se muestran seis hojas donde aparece el cálculo automático de rasgos seminales de: 1) contenido de humedad, 2) forma, 3) distribución de biomasa, 4) relación embrión-semilla, 5) permeabilidad, y 6) tolerancia a la desecación. Para el cálculo de los índices se utilizaron expresiones matemáticas reconocidas en publicaciones científicas internacionales para el trabajo con semillas. El empleo de esta herramienta permitirá el procesamiento rápido de un gran número de réplicas por rasgo seminal. Para cada variable calculada se ofrece además la información básica sobre estadística de tendencia central y dispersión. Hasta donde conocemos esta es la primera vez que se propone una planilla de Excel para el cómputo rápido de un gran número de rasgos morfofisiológicos de semillas. Su empleo podría contribuir a la estandarización de estudios de biología seminal en Cuba y a nivel regional.</p>Jorge A. SánchezAlejandra GutiérrezMayté Pernús
Derechos de autor 2024 Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
2024-03-302024-03-30223//cuid.com/2402/v223e04Nuevo registro de Leucothrinax morrisii (Arecaeae) para el distrito Havanense, Cuba
http://revistasgeotech.com/index.php/abc/article/view/519
<p><em>Leucothrinax morrisii</em> es una palma nativa de Cuba Occidental y Central, con distribución caribeña y única representante de su género. Se documenta la presencia <em>de L. morrisii</em> en la Desembocadura del río Puerto Escondido, Santa Cruz del Norte, Mayabeque, perteneciente al distrito <em>Havanense</em>. El hallazgo constituye un nuevo registro de localidad, municipio y distrito fitogeográfico, que actualiza la distribución geográfica de la especie para Cuba. El sitio forma parte de la propuesta de Área Protegida “Reserva Florística Canasí-Puerto Escondido”, por lo que sería un nuevo punto de conservación <em>in situ</em> en el país. Para facilitar la identificación futura de <em>L. morrirsii</em>, se confeccionó una clave dicotómica con los caracteres morfológicos diagnósticos que la diferencian de los otros géneros presentes en Cuba de la tribu Cryosophileae.</p>Yasiel HernándezCelio E MoyaDaimarelis CorriaGilberto Socorro
Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
2024-08-152024-08-15223//cuid.com/2402/v223e05Una especie potencialmente invasora en Cuba (Angiopteris evecta): descripción morfológica y distribución actualizadas
http://revistasgeotech.com/index.php/abc/article/view/522
<p><em>Angiopteris evecta</em> es un helecho de la familia Marattiaceae. Es nativa del Pacífico Sur, pero ha sido introducida en otras localidades desde el siglo XVIII y actualmente se considera una especie invasora en algunas regiones (Costa Rica, Jamaica y Hawái). En Cuba, está presente en el oriente del archipiélago. Debido al comportamiento invasor de esta especie, nos proponemos actualizar la descripción y la distribución de <em>A. evecta</em> en el país. Los datos de distribución y morfología están basados en dos especímenes del herbario HAJB, de los cuales se midieron los caracteres del tallo y las hojas. Se confirmó que la especie puede ser identificada por las siguientes características: hojas 2-pinnadas, pínnulas herbáceas, lanceoladas y estrechas con márgenes crenados y falsas venillas laterales. La especie se distribuye en Gran Piedra (Santiago de Cuba) y en las cercanías del Yunque de Baracoa (Guantánamo), en el bosque pluvial montano, a una altitud entre los 250-600 m s.n.m. Es necesario llamar la atención en su inclusión en las estrategias de manejo de las localidades donde está presente para prevenir la futura expansión.</p>Ana Gabriela López-GarcíaCarlos SánchezRaúl Verdecia-PérezJorge Díaz-NúñezLeandro Galano-MachadoNoel Coutin-Lobaina
Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
2024-10-252024-10-25223//cuid.com/2402/v223e09Presencia de hongos micorrizógenos arbusculares en algunas áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Cuba
http://revistasgeotech.com/index.php/abc/article/view/523
<header> <div class="box1"> <p>En el plan del sistema de áreas protegidas de Cuba se han realizado estudios de vacío de numerosas especies y ecosistemas, sin embargo, nunca se ha ejecutado un análisis de representatividad de especies de micorrizas. Esto a conllevado a que, en los planes de manejo de las áreas, no se indique la presencia de dichas especies por desconocimiento. El objetivo del trabajo fue realizar por primera vez el análisis de presencia de especies de hongos micorrizógenos arbusculares. Existen 92 especies identificadas en Cuba que representan el 27.8% del total reportado mundialmente. Las especies identificadas están distribuidas en 27 localidades, de las cuales seis son áreas protegidas con ecosistemas que difieren en sus características (Refugio de Vida Silvestre San Ubaldo- Sabanalamar, Áreas Protegidas de Recursos Manejados Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario y Península de Zapata, Reserva Natural Las Peladas y las Reservas Ecológicas El Salón y Los Indios) y albergan a 63 especies de hongos micorrizógenos arbusculares para un 68.5% del total identificado en el país. En una sola área protegida se encuentran localizadas 28 especies (44.4%) y en más de un área protegida 35 especies (55.6%). La ausencia de información sobre su presencia hace que no cuenten con programas de manejo para su conservación dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.</p> </div> </header>Juan F. Ley RivasMaría Antonia Castañeira ColoméRosmery Hernández PradoYamir Torres AriasYosvany Gutiérrez CoronillCarlos Massia MéndezEsther Collazo Albernas
Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
2024-10-262024-10-26223//cuid.com/2402/v223e10Resultados de la segunda edición del concurso de fotografía “Los hongos: de la naturaleza al laboratorio”
http://revistasgeotech.com/index.php/abc/article/view/520
<p>-</p>J. Mena-PortalesM. Camino VilaróTeresa I. Rojas FloresReynier Cruz SantanaXiomara T. Fernández Valenciano
Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
223//cuid.com/2402/v223e06Educación ambiental para la conservación de la flora de Punta Guanos, Matanzas, Cuba
http://revistasgeotech.com/index.php/abc/article/view/524
<div id="article-body" class="box2"> <section> <p>Las actividades de educación ambiental tienen impactos positivos para la conservación de la biodiversidad a nivel mundial, fundamentalmente en aquellos ecosistemas que están fuertemente estresados por la acción del hombre (<span class="tooltip"><a href="file:///C:/Users/Administrador/Desktop/ABC-para-subir-ojs/2519-7754-abc-223-e11.html#B4">Langhammer <em>et al</em>., 2024</a><span class="tooltip-content">Langhammer PF, Bull JW, Bicknell JE, Oakley JL, Brown MH, Bruford MW <em>et al</em>. 2024. The positive impact of conservation action. <em>Science</em> 384: 453-458.</span></span>). En este caso se encuentra el ecosistema terrestre de Punta Guanos, en la costa norte de Matanzas, Cuba y su especie bandera <em>Coccothrinax borhidiana</em> (<span class="tooltip"><a href="file:///C:/Users/Administrador/Desktop/ABC-para-subir-ojs/2519-7754-abc-223-e11.html#f1">Fig. 1</a></span>), endemismo local en Peligro Crítico de extinción (<span class="tooltip"><a href="file:///C:/Users/Administrador/Desktop/ABC-para-subir-ojs/2519-7754-abc-223-e11.html#B3">González-Torres <em>et al</em>., 2016</a><span class="tooltip-content">González-Torres LR, Palmarola A, González L, Bécquer ER, Testé E, Barrios D. 2016. <em>Lista roja de la flora de Cuba</em>. Cuba. <em>Bissea</em> 10 (NE 1): 1-352.</span></span>). Esta palma, como toda la flora del sitio, está sometida a diversas amenazas (<span class="tooltip"><a href="file:///C:/Users/Administrador/Desktop/ABC-para-subir-ojs/2519-7754-abc-223-e11.html#f2">Fig. 2</a></span>); pero la principal por su magnitud e impacto es la explotación gasopetrolera realizada por la Empresa Cuba-Petróleo (CUPET, Ministerio de Energía y Minas) (<span class="tooltip"><a href="file:///C:/Users/Administrador/Desktop/ABC-para-subir-ojs/2519-7754-abc-223-e11.html#f3">Fig. 3</a></span>), que demanda por sí sola la deforestación y fragmentación del hábitat, la construcción de carreteras, casas y otras infraestructuras propias de esta industria (<span class="tooltip"><a href="file:///C:/Users/Administrador/Desktop/ABC-para-subir-ojs/2519-7754-abc-223-e11.html#B2">García-Beltrán <em>et al</em>., 2022</a><span class="tooltip-content">García-Beltrán JA, Toledo S, Pernús M, González-Torres LR, Robledo L, Barrios D. 2022. Population structure and conservation of the coastal palm <em>Coccothrinax borhidiana</em> (Arecaceae) in the northwest of Cuba. <em>Journal for Nature Conservation</em>. 68: DOI: <a href="https://doi.org/10.1016/j.jnc.2022.126206" target="xrefwindow">https://doi.org/10.1016/j.jnc.2022.126206</a>.</span></span>; <span class="tooltip"><a href="file:///C:/Users/Administrador/Desktop/ABC-para-subir-ojs/2519-7754-abc-223-e11.html#B6">Sánchez <em>et al</em>., 2024a</a><span class="tooltip-content">Sánchez JA, Pernús M, Fuentes Marrero IM, Rosa R. 2024a. Valores Florísticos de Punta Guanos. ResearchGate. DOI: <a href="https://doi.org/10.13140/RG.2.2.25581.0.6880/1" target="xrefwindow">https://doi.org/10.13140/RG.2.2.25581.0.6880/1</a>.</span></span>, <span class="tooltip"><a href="file:///C:/Users/Administrador/Desktop/ABC-para-subir-ojs/2519-7754-abc-223-e11.html#B7">b</a><span class="tooltip-content">Sánchez JA, Pernús M, Fuentes Marrero IM, Rosa R. 2024b. Amenazas del Ecosistema de Punta Guanos. ResearchGate. DOI: <a href="https://doi.org/10.13140/RG.2.2.23233.33124" target="xrefwindow">https://doi.org/10.13140/RG.2.2.23233.33124</a>.</span></span>). Sin embargo, aún bajo estas condiciones críticas del ambiente, en Punta Guanos persisten fragmentos relativamente grandes de tres formaciones vegetales típicas de las costas del occidente cubano: el complejo de vegetación de costa rocosa, el matorral xeromorfo costero y subcostero y el bosque siempreverde micrófilo; y recientes inventarios florísticos reportaron la presencia de 197 especies, de las cuales 159 son nativas, 17 endémicas y 30 exóticas</p> </section> </div>Jorge A. SánchezMabelkis Terry RosabalMayté PernúsIlsa M. Fuentes MarreroHéctor M. Díaz PerdomoRicardo Rosa AnguloYasiel Rivero HernándezYamilé Rodríguez BárzagaLenia Robledo OrtegaYilian Dupuig GonzálezClaudia Vega-CataláBeatriz Chávez Meriño
Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
2024-10-262024-10-26223//cuid.com/2402/v223e11Reporte de Coccothrinax borhidiana en el extremo noreste de la Reserva Ecológica Bacunayagua, Matanzas, Cuba
http://revistasgeotech.com/index.php/abc/article/view/525
<div id="article-body" class="box2"> <section> <p><em>Coccothrinax borhidiana</em> O. Muñiz es una palma endémica de Cuba, exclusiva de la zona costera entre Punta Guanos y Punta Seboruco, al oeste de la bahía de Matanzas (<span class="tooltip"><a href="file:///C:/Users/Administrador/Desktop/Dukto/abc-subir-ojs-e12-e13/2519-7754-abc-223-e12.html#B9">Robledo y Enríquez, 2016</a><span class="tooltip-content">Robledo L, Enríquez A. 2016. Conservación de <em>Coccothrinax borhidiana</em> en Matanzas. <em>Bissea</em>. 10 (NE1): 54.</span></span>). Su hábitat se encuentra seriamente afectado por la explotación petrolera, caminos, pastoreo, plantas invasoras y frecuentes fuegos, por lo que ha sido categorizada En Peligro Crítico (CR) (<span class="tooltip"><a href="file:///C:/Users/Administrador/Desktop/Dukto/abc-subir-ojs-e12-e13/2519-7754-abc-223-e12.html#B7">Moya, 1998</a><span class="tooltip-content">Moya CE. 1998. <em>Coccothrinax borhidiana</em>. The IUCN Red List of Threatened Species, 1998, e.T38478A10115507. <a href="https://doi.org/10.2305/IUCN.UK.1998.RLTS.T38478A10115507" target="xrefwindow">https://doi.org/10.2305/IUCN.UK.1998.RLTS.T38478A10115507</a>.</span></span>; <span class="tooltip"><a href="file:///C:/Users/Administrador/Desktop/Dukto/abc-subir-ojs-e12-e13/2519-7754-abc-223-e12.html#B12">Verdecia y Barrios, 2014</a><span class="tooltip-content">Verdecia R, Barrios D. 2014. <em>Coccothrinax borhidiana</em>. <em>Bissea</em>. 8 (NE1): 27.</span></span>; <span class="tooltip"><a href="file:///C:/Users/Administrador/Desktop/Dukto/abc-subir-ojs-e12-e13/2519-7754-abc-223-e12.html#B6">González-Torres <em>et al</em>., 2016</a><span class="tooltip-content">González-Torres LR, Palmarola A, González-Oliva L, Bécquer ER, Testé E, Castañeira-Colomé MA, <em>et al</em>. 2016. Lista Roja de la flora de Cuba. <em>Bissea</em>. 10 (NE 1): 33-283.</span></span>). Los primeros estudios de campo que permitieron proponer esta categoría para la especie fueron realizados por <span class="tooltip"><a href="file:///C:/Users/Administrador/Desktop/Dukto/abc-subir-ojs-e12-e13/2519-7754-abc-223-e12.html#B3">Enríquez y Cruz (1998)</a><span class="tooltip-content">Enríquez Rodríguez A, Cruz Nardo, R. 1998. <em>Coccothrinax borhidiana</em> (Arecaceae). En: Peña E, López PI, Leiva AT, Seal US. (eds.), <em>Memorias del Primer Taller para la Conservación, Análisis y Manejo Planificado de Plantas Silvestres Cubanas</em>, 343-345, IUCN/SSC Conservation Breeding Specialist Group, Apple Valley, MN.</span></span>. Años más tarde, <span class="tooltip"><a href="file:///C:/Users/Administrador/Desktop/Dukto/abc-subir-ojs-e12-e13/2519-7754-abc-223-e12.html#B4">Enríquez <em>et al</em>. (2006)</a><span class="tooltip-content">Enríquez A, Robledo L, Cruz R. 2006. Notas sobre la distribución y conservación de <em>Coccothrinax borhidiana</em> (Arecaceae) en Cuba. <em>Revista del Jardín Botánico Nacional</em>. 27: 145-146.</span></span> informaron otros datos poblacionales y ofrecieron una estrategia de conservación para la especie, en la cual ha trabajado el Jardín Botánico de Matanzas. El estudio poblacional más completo y reciente es el realizado por <span class="tooltip"><a href="file:///C:/Users/Administrador/Desktop/Dukto/abc-subir-ojs-e12-e13/2519-7754-abc-223-e12.html#B5">García-Beltrán <em>et al</em>. (2022)</a><span class="tooltip-content">García-Beltrán JA, Toledo S, Pernús M, González-Torres LR, Robledo L, <em>et al.</em> 2022. Population structure and conservation of the coastal palm <em>Coccothrinax borhidiana</em> (Arecaceae) in the northwest of Cuba. <em>Journal for Nature Conservation</em>. 68: 126206.</span></span>, que mantiene a la especie en CR e igualmente incluye una estrategia de conservación. De acuerdo con dichos autores, el área de ocupación de la especie es 0.0507 Km<sup>2</sup>, cuya reducción con respecto a la original ha sido de 92.2% (<span class="tooltip"><a href="file:///C:/Users/Administrador/Desktop/Dukto/abc-subir-ojs-e12-e13/2519-7754-abc-223-e12.html#f1">Fig. 1</a></span>).</p> </section> </div>Reynaldo Estrada EstradaYasiel Hernández RiveroCelio E. Moya López
Derechos de autor 2024 Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
2024-10-292024-10-29223//cuid.com/2402/v223e12El ecosistema Punta Guanos en la geografía de Cuba
http://revistasgeotech.com/index.php/abc/article/view/526
<div id="article-body" class="box2"> <section> <p>El ecosistema Punta Guanos es conocido mundialmente por la presencia de una de las palmas cubanas más apreciadas. Ubicado en la costa norte de Matanzas, en él crece <em>Coccothrinax borhidiana</em> O. Muñiz, endémico local En Peligro Crítico de extinción (<span class="tooltip"><a href="file:///C:/Users/Administrador/Desktop/Dukto/abc-subir-ojs-e12-e13/2519-7754-abc-223-e13.html#B14">Robledo y Enríquez, 2016</a><span class="tooltip-content">Robledo L, Enríquez A. 2016. Conservación de <em>Coccothrinax borhidiana</em> en Matanzas. <em>Bissea</em>. 10 (NE1): 54.</span></span>). Desde la década del 90 del siglo pasado la flora de dicho ecosistema y en particular <em>C. borhidiana,</em> han sido objeto de estudio (<span class="tooltip"><a href="file:///C:/Users/Administrador/Desktop/Dukto/abc-subir-ojs-e12-e13/2519-7754-abc-223-e13.html#B5">Enríquez y Cruz, 1998</a><span class="tooltip-content">Enríquez A, Cruz R. 1998. <em>Coccothrinax borhidiana</em> (Arecaceae). En: Peña E, López PI, Leiva AT, Seal US. (eds.), <em>Memorias del Primer Taller para la Conservación, Análisis y Manejo Planificado de Plantas Silvestres Cubanas</em>, 343-345, IUCN/SSC Conservation Breeding Specialist Group, Apple Valley, MN.</span></span>; <span class="tooltip"><a href="file:///C:/Users/Administrador/Desktop/Dukto/abc-subir-ojs-e12-e13/2519-7754-abc-223-e13.html#B6">Enríquez <em>et al</em>., 2006</a><span class="tooltip-content">Enríquez A, Robledo L, Cruz R. 2006. Notas sobre la distribución y conservación de <em>Coccothrinax borhidiana</em> (Arecaceae) en Cuba. <em>Revista del Jardín Botánico Nacional</em>. 27: 145-146.</span></span>; <span class="tooltip"><a href="file:///C:/Users/Administrador/Desktop/Dukto/abc-subir-ojs-e12-e13/2519-7754-abc-223-e13.html#B4">Domínguez <em>et al</em>., 2010</a><span class="tooltip-content">Domínguez B, Robledo L, Enríquez A, González A, Barrios D. 2010. <em>Coccothrinax borhidiana</em> Muñiz. Estado de la flora acompañante y conservación. CD de Monografías, Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”.</span></span>; <span class="tooltip"><a href="file:///C:/Users/Administrador/Desktop/Dukto/abc-subir-ojs-e12-e13/2519-7754-abc-223-e13.html#B7">García-Beltrán <em>et al</em>., 2022</a><span class="tooltip-content">García-Beltrán JA, Toledo S, Pernús M, González-Torres LR, Robledo L, <em>et al.</em> 2022. Population structure and conservation of the coastal palm <em>Coccothrinax borhidiana</em> (Arecaceae) in the northwest of Cuba. <em>Journal for Nature Conservation</em>. 68: 126206.</span></span>). Actualmente se desarrolla en el área el proyecto “Acciones para la conservación de especies vegetales del matorral xeromorfo costero y subcostero de Punta Guanos, Matanzas” (<span class="tooltip"><a href="file:///C:/Users/Administrador/Desktop/Dukto/abc-subir-ojs-e12-e13/2519-7754-abc-223-e13.html#B15">Sánchez <em>et al</em>., 2023</a><span class="tooltip-content">Sánchez JA, Pernús M, Fuentes IM. 2023. Conservación de la Flora de Punta Guanos, Matanzas, Cuba. ResearchGate. DOI: <a href="http://doi.org/10.13140/RG.2.2.12334.28481" target="xrefwindow">http://doi.org/10.13140/RG.2.2.12334.28481</a>.</span></span>). Sin embargo, hasta hoy se ha discutido sobre el nombre de Punta Guanos, por lo que se buscó información sobre el origen del mismo, mucho más considerando que la localidad tipo de <em>C. borhidiana</em> es Punta Seboruco (<span class="tooltip"><a href="file:///C:/Users/Administrador/Desktop/Dukto/abc-subir-ojs-e12-e13/2519-7754-abc-223-e13.html#B2">Borhidi <em>et al</em>., 1978</a><span class="tooltip-content">Borhidi A, Imchanitzkaja N, Muñiz O. 1978. Dendrological novelties in the Flora of Cuba. <em>Acta Agronomica Academiae Scientiarum Hungaricae</em>. 28: 428-437.</span></span>).</p> </section> </div>Jorge A. SánchezCelio. E. Moya LópezMayté Pernús
Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
2024-10-292024-10-29223//cuid.com/2402/v223e13