Poeyana 514: enero-diciembre 2023, ISSN: 2410-7492
Código QR
CU-ID: https://cu-id.com/2403/n514e13
LISTA COMENTADA DE ESPECIES

Macroinvertebrados acuáticos en cuatro acuatorios de Pinar del Río

Aquatic macroinvertebrates in four aquatories in Pinar del Río

iDLisbet R. Barban Alvarez1Instituto de Ecología y Sistemática. Carretera Varona # 11835 e/ Oriente y Lindero, Calabazar, Boyeros, La Habana, Cuba.*✉:lisbet.barban@gmail.com

iDGrisel Cabrera Dávila1Instituto de Ecología y Sistemática. Carretera Varona # 11835 e/ Oriente y Lindero, Calabazar, Boyeros, La Habana, Cuba.

iDPedro Pérez Álvarez2Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas. Universidad de La Habana. Ave. Salvador Allende No. 1110 e/ Infanta y Rancho Boyeros, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba.


1Instituto de Ecología y Sistemática. Carretera Varona # 11835 e/ Oriente y Lindero, Calabazar, Boyeros, La Habana, Cuba.

2Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas. Universidad de La Habana. Ave. Salvador Allende No. 1110 e/ Infanta y Rancho Boyeros, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba.

 

*Autor para correspondencia: lisbet.barban@gmail.com

Resumen

Se realizó el inventario de los macroinvertebrados dulceacuícolas, en cuatro acuatorios de aguas lénticas, dentro de fincas bajo Manejo Sostenible de Tierras en la Llanura Sur de Pinar del Río. Para la recolecta de los macroinvertebrados se utilizó una red D con malla de luz de 0,5mm; examinándose una superficie de 8m. La identificación se realizó hasta el nivel más bajo posible, aunque principalmente a nivel de familia. Se capturaron un total de 160 individuos agrupados en tres phylum, cinco clases,11 órdenes y 24 familias. A niveles inferiores se pudieron identificar 12 géneros y ocho especies. Dentro de la clase Insecta los órdenes que tuvieron mayor número de familias fueron Hemiptera (7) y Coleoptera (6). Otra de las clases mejor representadas fue Gastropoda con tres órdenes y 4 familias. De los acuatorios estudiados, se destacó con mayor número de familias registradas la micropresa Roberto Amarán (12). Este listado taxonómico de macroinvertebrados dulceacuícolas es el primero enunciado para ecosistemas acuáticos artificiales en la Llanura Sur de Pinar del Río.

Palabras claves: 
macroinvertebrados dulceacuícolas, hábitats lénticos, Pinar del Río
Abstract

The inventory of the freshwater macroinvertebrates was made in four lentic water aquariums, within farms under Sustainable Land Management in the Southern Plain of Pinar del Río. For the collection of macroinvertebrates, a D net with a 0.5mm mesh size was used; examining a surface of 8m. Identification was made down to the lowest possible level, though mainly at the family level. A total of 160 individuals grouped into three phylums, five classes, 11 orders and 24 families were captured. At lower levels, 12 genera and eight species could be identified. Within the Insecta class, the orders with the largest number of families were Hemiptera (7) and Coleoptera (6). Another of the best represented classes was Gastropoda with three orders and 4 families. Of the aquariums studied, the Roberto Amarán micro-dam stood out with the highest number of registered families (12). This taxonomic list of freshwater macroinvertebrates is the first statement for artificial aquatic ecosystems in the Southern Plain of Pinar del Río.

Keywords: 
freshwater macroinvertebrates, lentic habitats, Pinar del Río

Received: 23/10/2023; Accepted: 10/12/2023

Conflicto de intereses: Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

Contribución de los autores: Conceptualización: L. R. Barban, P. Pérez. Muestreos: L. R. Barban. Escritura del documento: L. R. Barban, G. C. Cabrera. Revisión y Edición: L. R. Barban, G. C. Cabrera, P. Pérez.

CONTENIDO

Introducción

 

Los ecosistemas de agua dulce son fuentes de energía hidráulica, recursos y alimentos indispensables para la vida. Están reportados entre los de mayor diversidad biológica, por lo que, para llegar a entender su funcionamiento y respuestas a factores físicos y químicos del medio, es necesario conocer la composición y estructura de los seres vivos que lo forman (Warren, 1971Warren, C. E. Biology and wáter pollution control. 1971. Limnology and Oceanography, 16 (3), 593.).

Los macroinvertebrados acuáticos son organismos muy abundantes que se encuentran prácticamente en todos los sistemas de agua dulce. Ellos desempeñan un importante papel en la mayoría de los procesos de este tipo de ecosistema, desde la productividad hasta la descomposición de la hojarasca que entra desde la zona ribereña (Ramírez, 2007Ramírez, A. (2007). Biodiversidad de insectos acuáticos y el funcionamiento de los ecosistemas. En RN Gutiérrez & PE Alonso-Equia-Lis (Eds.), Entomología Acuática Mexicana: estado actual de conocimiento y aplicación. (págs. 39-49). Jiutepec: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Sociedad Mexicana de Entomología.). Un largo ciclo de vida junto a su sedentarismo, permite que se empleen en análisis espaciales y temporales (Bello et al., 2015Bello, O. González, G. Curbelo, E. Fontenla, Y. Botello, F. D. Castillo, Ismavy de la C. Santalla, Mayra. y Benítez, R. 2015. Deriva de macroinvertebrados acuáticos en un afluente del río Bayate, Sierra del Rosario, Cuba. Poeyana. 501 (agosto-diciembre): 1-7.).

En Cuba el estudio de los macroinvertebrados acuáticos ha estado enfocado fundamentalmente en la taxonomía; la clase Insecta ha sido la más estudiada (Bastardo y Sánchez-Rosario, 2017Bastardo, R. y Sánchez, A. (2017). Estado del conocimiento de los macroinvertebrados acuáticos de la isla La Española. Actual Biológica, 39(107), 75 - 81.). Algunos ordenes como Ephemeroptera (Naranjo y Gónzalez, 2005Naranjo, C. y González, D. (2005). Situación actual del estudio del orden Trichoptera en Cuba. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 36, 147-152.), Tricoptera (Naranjo et al., 2014Naranjo, C. López, P. Bello, O. C. y Muñoz, S. (2014). Cuba. En: Alonso-EguíaLis, P. Mora, J.M. Campbell, B. y Springer, M. (Eds.), Diversidad, conservación y uso de los macroinvertebrados dulceacuícolas de México, Centroamérica, Colombia, Cuba y Puerto Rico (pp. 153-179). Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. ), Odonata (Trapero y Naranjo, 2003Trapero, A. y C. Naranjo. 2003. Revision of the order Odonata in Cuba. Bull. Am. Odonat. 2(7): 23- 40.; Trapero et al., 2018Trapero-Quintana, A. Torres Cambas, Y. y Martínez Valle, A. (2018). Las libélulas de Cuba: una actualización taxonómica 10 años después. Revista Cubana de Ciencias Biológicas, 6(2), 1-8.) y Heteroptera (Naranjo et al., 2010Naranjo, C. Muñoz, S. Moreira, F. y Correa, F. (2010). Taxonomy and distribution of aquatic and semiaquatic Heteroptera (Insecta) from Cuba. Revista de Biología Tropical, 58(3) 897- 907.; Muñoz et al., 2010Muñoz, S. Figueiredo, F. F. y Naranjo, C. (2010). Checklist, distribution, and habitat of the semiaquatic and aquatic bugs from Cuba (Hemiptera: Heteroptera: Dipsocoromorpha, Leptopodomorpha, Gerromorpha and Nepomorpha). Zootaxa, 2562, 1-23.) presentan un mayor nivel de conocimiento (Bello et al., 2017Bello, O.C., López, P. Trapero, A.D. Suarez-Megna, Y. Neyra, B. y Hernández, M. (2017). Macroinvertebrados dulceacuícolas. En: Mancina, C.A. y Cruz, D.D. (Eds.), Diversidad biológica de Cuba: métodos de inventario, monitoreo y colecciones biológicas (pp. 307-320). Editorial AMA.). Sin embargo, grupos en particulares como Diptera y Coleoptera, con alta diversidad de especies, necesitan de estudios taxonómicos y ecológicos (Naranjo et al., 2014Naranjo, C. López, P. Bello, O. C. y Muñoz, S. (2014). Cuba. En: Alonso-EguíaLis, P. Mora, J.M. Campbell, B. y Springer, M. (Eds.), Diversidad, conservación y uso de los macroinvertebrados dulceacuícolas de México, Centroamérica, Colombia, Cuba y Puerto Rico (pp. 153-179). Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. ).

En las últimas décadas se han realizado estudios relacionados con distribución espacial y temporal, diversidad y como bioindicadores en sistemas acuáticos naturales. El Departamento de Biología de la Universidad de Oriente ha llevado el protagonismo en el estudio de estos organismos en diferentes sistemas acuáticos de la Región Central y Oriental de Cuba, evidenciándose la mayor cantidad de reportes en ríos y arroyos del oriente cubano (Naranjo et al., 2014Naranjo, C. López, P. Bello, O. C. y Muñoz, S. (2014). Cuba. En: Alonso-EguíaLis, P. Mora, J.M. Campbell, B. y Springer, M. (Eds.), Diversidad, conservación y uso de los macroinvertebrados dulceacuícolas de México, Centroamérica, Colombia, Cuba y Puerto Rico (pp. 153-179). Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. ).

La Llanura Sur de Pinar del Río se caracteriza por un ecosistema altamente degradado debido fundamentalmente a factores naturales tales como el tipo de suelo, el relieve y la ocurrencia de eventos climatológicos extremos (grandes precipitaciones/sequías). El área es altamente vulnerable a los frentes fríos, depresiones tropicales y huracanes. Todo esto unido a la acción antrópica, causa pérdidas de suelos por erosión hídrica, daños a los bosques por fuertes vientos, lluvias e inundaciones; y ello, además, afecta los cultivos y provoca brotes de patógenos (Montano et al., 2015Montano, C. R. Amaro, E. Malagón, G. M. Ordaz, L. Marrero, M. García, Y. Pérez, J. J. Ginebra, M. Gálvez, Y. García, D. Cuzán, F. Luis, J. A. Sánchez, J. E. y Torres, D. (2015). Manejo Sostenible de Tierras. Informe final Proyecto 1. Área de intervención Pinar del Río;. ).

En el presente trabajo se realiza el listando de las especies de macroinvertebrados, recolectados en cuatro acuatorios artificiales dentro de fincas sometidas a Manejo Sostenible de Tierras (MST), ubicadas en la Llanura Sur de Pinar del Río. Por primera vez se realiza el monitoreo de los macroinvertebrados acuáticos en cuerpos de agua artificiales de uso agrícola, ubicados en fincas agroforestales bajo esta condición de MST.

Materiales y métodos

 

Acuatorios de estudio

 

Micropresa Roberto Amaran

 

La micropresa Roberto Amaran perteneciente a la CPA del mismo nombre, se encuentra en la cuenca hidrográfica de Río Feo, ubicada en las coordenadas 22°26´16.1"N y 83°46´41.0"W, municipio Pinar del Río. Ocupa una superficie de 9,3 ha con un volumen de 300000 m3 de agua embalsada y se emplea en la actividad agropecuaria (Marrero y Ordáz-Hernández, 2013Marrero, Matha. L. y Ordáz-Hernández, L. 2013. Plan de ordenamiento. Sitio demostrativo. CPA Roberto Amarán. 40 pp.). La tierra que rodea la micropresa es utilizada en labores agrícolas, forestales y ganaderas.

Laguna Eucalipto

 

Ubicada en la Finca El Pilón perteneciente a la Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA) Jesús Suárez Soca, en las coordenadas 22°32´12.80"N y 83°28´46.89"W, municipio Consolación del Sur. Se encuentra en la subcuenca hidrográfica Santa Clara, la cual limita al oeste y sur con la cuenca hidrográfica Hondo y al Este y Sur con la cuenca hidrográfica Herradura. Se encuentra en el área no urbanizable del municipio de Consolación del Sur, aproximadamente a 7 km de la cabecera municipal.

Aljibes de Tierra Brava

 

Los dos aljibes estudiados se encuentran en la finca integral Tierra Brava, en las coordenadas 22°36´0.88"N y 83°17´38.271"W, municipio Los Palacios. Estos dos aljibes miden 60 m de largo por 4 m de ancho y fueron nombrados para el estudio como Tierra Brava 1 (TB1) y Tierra Brava 2 (TB2). El agua la reciben desde un pozo que abastece la finca a poca distancia, en el momento de la visita al área el TB1 se encontraba casi seco, sus aguas estaban turbias predominando el color del suelo, algunas herbáceas abundaban en su interior y en las orillas. TB2 se encontraba totalmente seco.

Laguna Cascajales

 

La laguna se encuentra en las coordenadas 22°16´04.8"N y 83°27´44.3"W, municipio Consolación del Sur. En el momento de la visita el área de estudio presentaba una disminución considerable de su volumen de agua debido a la ausencia de lluvias, con un retroceso aproximado de tres metros de la línea de agua. Las aguas mostraron turbidez, fondo arenoso, alguna vegetación aledaña y fauna ictiológica, estas aguas son usadas en el regadío de una parte de los cultivos de la finca.

Metodología de muestreo

 

Para la recolecta de los macroinvertebrados acuáticos se seleccionaron tres puntos de muestreo en cada acuatorio y se utilizó una red D con malla de luz de 0,5mm. Se realizó arrastre de fondo y en la vegetación de orilla, con tres inmersiones de la red D en cada punto de muestreo, examinándose una superficie de 8m (Bello et al., 2017Bello, O.C., López, P. Trapero, A.D. Suarez-Megna, Y. Neyra, B. y Hernández, M. (2017). Macroinvertebrados dulceacuícolas. En: Mancina, C.A. y Cruz, D.D. (Eds.), Diversidad biológica de Cuba: métodos de inventario, monitoreo y colecciones biológicas (pp. 307-320). Editorial AMA.). El material acumulado en la red se depositó en una bandeja de color blanco, con un poco de agua y se procedió a la revisión y extracción de los organismos con ayuda de pinzas suaves. El material se colocó en viales de cierre hermético con alcohol al 80%, previamente rotulados.

Identificación de los ejemplares

 

Para la identificación y conteo de los organismos se empleó un estereoscopio marca MOTIC modelo SM2-140, se consultó la colección de referencia del Instituto de Ecología y Sistemática y las claves taxonómicas de diferentes autores: Needham y Westfall (1955)Needham, J. Westfall, M. 1955. A manual of the dragonflies of North America (Anisoptera) including the Greater Antilles and the provinces of the Mexico border. Univ. Calif. Press. Berkeley, USA., Alayo (1965)Alayo, P. 1965. Guía elemental de las aguas dulces de Cuba. Trabajo de divulgación. Museo Felipe Poe y de la Academia de Ciencias de la República de Cuba. Capitolio Nacional, La Habana, Cuba., Spangler (1973)Spangler, P. 1973. Aquatic Coleoptera, collected by the Biospeliological Expedition to Cuba by the Science of Cuba and Rumania. Smithsonian Institution. Washington. 353 pp., Alayo (1974)Alayo, P. 1974. Los Hemípteros acuáticos de Cuba. Torreia, Nueva Serie 36: 9-64., Hollinger (1983)Hollinger, A. 1983. Larvae and pupae of acuatic Lepidoptera collected in running waters in Cuba. The “E Racovitza” Institute of Speleology, 9 Moxa Str., Bucharest, Romania: 207-215., Roldán (1988)Roldán, G. 1988. Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del departamento de Antioquia. Fondo FEN Colombia. Ed. Presencia Ltda., Bogotá: 4-36., Daigle (1991)Daigle, J. 1991. Florida damselflies (Zygoptera): a species key to the aquatic larval stages. Technical Series. State of Flor., 11(1): 1-12., Westfall y May (1996)Westfall, M. y M. May. 1996. Damselflies of North America. Scientific publisher: 59-599., Merrit y Cummins (1996)Merrit, R. y K. Cummins. 1996. An Introduction to Aquatic Insects of North America. Kendall/Hunt Publishing Company, Dubuque. 957 pp., Novelo (1997aNovelo, R. 1997a. Clave para la separación de familias y géneros de las náyades de Odonata de México. Parte I. Zygoptera. Dugesiana, 4(1): 1-10., b)Novelo, R. 1997b. Clave para la determinación de familias y géneros de las náyades de Odonata de México. Parte II. Anisoptera. Dugesiana, 4(2): 31-40., Pointier et al. (2005)Pointier, J., M. Yong y A. Gutiérrez. 2005. Guide to the freshwater Molluscs of Cuba. ConchBooks: 7-115.. La identificación se realizó hasta el nivel más bajo posible, en la mayoría de los casos a nivel de familia y género. Los individuos identificados se preservaron en frascos con alcohol etílico al 70%.

Resultados y discusión

 

En el muestreo de los macroinvertebrados acuáticos en los cuatro acuatorios artificiales de la Llanura Sur de Pinar del Río se capturaron 160 individuos, agrupados en tres phylum, cinco clases,11 órdenes y 24 familias. A niveles inferiores se pudieron identificar 12 géneros y ocho especies.

Lista taxonómica

  • Reino: Animalia

  • Phyllum: Arthropoda

  • Clase: Insecta

  • Orden: Hemiptera

  • Familia: Belostomatidae

  • Género: Belostoma

  • Especie: B.minor (Palisot de Beauvois, 1805) Localidad: Tierra Brava, Cascajales, Roberto Amarán.

  • Familia: Naucoridae

  • Género: Pelocoris

  • Especie: P. poeyi (Nieser, 1975). Localidad: Tierra Brava, Cascajales.

  • Familia: Notonectidae

  • Género: Notonecta

  • Especie: N. indica Linnaeuos, 1771. Localidad: Tierra Brava, Suarez Soca.

  • Familia: Pleidae

  • Género: Paraplea

  • Especie: P. puella Barber, 1923. Localidad: Tierra Brava, Suarez Soca.

  • Familia: Gerridae

  • Género: Trepobates.

  • Especie: T. becki Drake y Harris, 1932. Localidad: Cascajales.

  • Género: Rheumatobates Bergroth, 1892. Localidad: Cascajales.

  • Familia: Veliidae. Amyot y Serville, 1867. Localidad: Suarez Soca, Micropresa Roberto Amarán.

  • Familia: Mesovelidae, Poisson, 1959. Localidad: Cascajales.

  • Orden: Ephemeroptera

  • Familia: Baetidae

  • Género: Baetis Leach, 1815. Localidad: Tierra Brava.

  • Orden: Odonata

  • Familia: Libellulidae Rambur, 1842. Localidad: Tierra Brava, Suarez Soca.

  • Familia: Coenagrionidae Kirby, 1890. Localidad: Tierra Brava, Suarez Soca, Micropresa Roberto Amarán

  • Orden: Diptera

  • Familia: Culicidae

  • Género: Anophelex Meigen, 1818. Localidad: Tierra Brava.

  • Familia: Chironomidae Newman, 1834. Localidad: Suarez Soca, Cascajales, Micropresa Roberto Amarán

  • Orden: Coleoptera

  • Familia: Dytiscidae Leccophilus Leach, 1815. Localidad: Suarez Soca.

  • Familia: Elmidae Curtis, 1830. Localidad: Micropresa Roberto Amarán.

  • Familia: Curculionidae Latreill, 1802. Localidad: Micropresa Roberto Amarán.

  • Familia: Hydrophilidae Latreill, 1802. Localidad: Cascajales.

  • Familia: Haliplidae Aubé, 1836. Localidad: Tierra Brava.

  • Familia: Hydraenidae

  • Género: Hydraena Kugelann, 1794. Localidad: Tierra Brava. Micropresa Roberto Amarán.

  • Clase: Arachnida

  • Orden: Acari

  • Familia: Hydrachnidae Leach, 1815. Localidad: Suarez Soca.

  • Phyllum: Mollusca

  • Clase: Gastropoda

  • Orden: Basommatophora

  • Familia: Planorbidae

  • Género: Drepanotrema Fischer y Crosse, 1880. Localidad: Tierra Brava, Cascajales, Micropresa Roberto Amarán.

  • Familia: Lymnaeidae

  • Género: Galba

  • Especie: G. cubensis (L. Pfeiffer, 1839). Localidad: Micropresa Roberto Amarán.

  • Orden: Mesogastropoda

  • Familia: Thiaridae

  • Género: Tarebia

  • Especie: T. granifera (Lamarck, 1816). Localidad: Micropresa Roberto Amarán.

  • Orden: Caonogastropoda

  • Familia: Ampullariidae Gray, 1824. Localidad: Micropresa Roberto Amarán.

  • Clase: Bivalvia

  • Orden: Veneroica

  • Familia: Sphaeriidae

  • Género: Pisidiuem

  • Especie: P. consanguineum Prime, 1865. Localidad: Micropresa Roberto Amarán.

  • Phyllum: Annelida

  • Clase: Clitellata Michaelse, 1919. Localidad Cascajales.

La clase Insecta contempló cinco órdenes, entre ellos Hemiptera y Coleoptera tuvieron mayor número de familias, Hemiptera con siete y Coleoptera con seis. Otra de las clases mejor representadas fue Gastropoda con tres órdenes y 4 familias. De los acuatorios estudiados, se destacó con mayor número de familias registradas la micropresa Roberto Amarán (12), en comparación con los restantes sistemas con un mayor nivel de antropización.

Las familias pertenecientes a las clases mencionadas, se han encontrado en acuatorios, similares a los estudiados, con características de aguas estancadas o lénticas, cerrados, con vegetación de orilla, de poca profundidad y muy antropizados. Algunos estudios internacionales refieren estas familias (Chironomidae, Belostomatidae, Pleidae, Gerridae, Dytiscidae, Libellulidae) en presas y lagunas artificiales, parecidas a las examinadas en las fincas Roberto Amarán (micropresa), Cascajales y Pilón (lagunas artificiales) (Hernán et al., 2020Hernán, J. Martínez-Romero, L. Castellanos-Guerrero, L. Mora-Parada, A. & Rocha-Gil, Z. (2020). Macroinvertebrados bioindicadores de calidad de agua en sistemas hídricos artificiales del departamento de Boyacá, Colombia. Revista Producción + Limpia, 15(1), 35-48.; Armiñana et al., 2021Armiñana, R. Fimia-Duarte, R. y Iannacone, J. (2021). Catálogo Ilustrado de los moluscos dulceacuícolas de Cuba Importancia médico-veterinaria. Editorial Garden Graf SRL. Disponible en: http://www.neotropicalhelminthology.com. ; Abraham 2021Abraham, M.S. Natale, E.S. y Principe, R. (2021). Diversidad y distribución espacio-temporal de macroinvertebrados acuáticos en una charca temporaria urbana (Córdoba, Argentina).Biología Acuática, 36, 020. https://doi.org/10.24215/16684869e020.).

Para Cuba la mayoría de los estudios han estado mayormente enfocados a ecosistemas acuáticos naturales como ríos y arroyos de montaña (Naranjo et al., 2014Naranjo, C. López, P. Bello, O. C. y Muñoz, S. (2014). Cuba. En: Alonso-EguíaLis, P. Mora, J.M. Campbell, B. y Springer, M. (Eds.), Diversidad, conservación y uso de los macroinvertebrados dulceacuícolas de México, Centroamérica, Colombia, Cuba y Puerto Rico (pp. 153-179). Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. ; Mancina et al., 2017Mancina, C. A. y Cruz, D. D. (Eds.). 2017. Diversidad biológica de Cuba: métodos de inventario, monitoreo y colecciones biológicas (pp. 307-320). Editorial AMA.). En particular, para la zona occidental del país, sobre todo para las localidades donde se desarrolló este estudio, no existen antecedentes sobre la sistemática ni la ecología de los macroinvertebrados acuáticos. Solo para algunas localidades del occidente se han realizado estudios específicos en sistemas naturales; referentes a la sistemática y taxonomía de algunos órdenes y familias de macroinvertebrados como Hemiptera en hábitat estancados (Naranjo et al., 2010Naranjo, C. Muñoz, S. Moreira, F. y Correa, F. (2010). Taxonomy and distribution of aquatic and semiaquatic Heteroptera (Insecta) from Cuba. Revista de Biología Tropical, 58(3) 897- 907., Muñoz et al. 2010Muñoz, S. Figueiredo, F. F. y Naranjo, C. (2010). Checklist, distribution, and habitat of the semiaquatic and aquatic bugs from Cuba (Hemiptera: Heteroptera: Dipsocoromorpha, Leptopodomorpha, Gerromorpha and Nepomorpha). Zootaxa, 2562, 1-23.), Chironomidae en lagunas (Izquierdo et al., 2016Izquierdo, K. Bello, O. Costales, A. L. Pimentel, A. Fajardo, A. Cáceres, A. M. y Márquez, C. A. (2016). Diversidad de Chironomidae (Insecta: Diptera) en lagunas del humedal Guanahacabibes, Cuba. Revista ECOVIDA. 6(1), 73-84. https://revistaecovida.upr.edu.cu/index.php/ecovida/article/view/103 ); Dysticidae en lagunas charcas y embalses (Megna et al., 2018Megna, Y. Sánchez-Fernández, D. Fernández, I. Reyes-Tur, B. y Balke, M. (2018). Vulnerabilidad de las especies de Dytiscidae (Coleoptera) en Cuba. Revista de Biología Tropical, 66(2), 709-721.) y Odonata en diferentes hábitats lenticos (Trapero et al., 2018Trapero-Quintana, A. Torres Cambas, Y. y Martínez Valle, A. (2018). Las libélulas de Cuba: una actualización taxonómica 10 años después. Revista Cubana de Ciencias Biológicas, 6(2), 1-8.).

Teniendo en cuenta estos antecedentes de estudio en el país, el listado taxonómico que se ofrece sobre los macroinvertebrados dulceacuícolas es el primero enunciado para sistemas acuáticos artificiales de uso agrícola, dentro de fincas demostrativas de MST, en la Llanura Sur de Pinar del Río.

Agradecimientos

 

Queremos agradecer a Maike Hernández Quinta por sus valiosas recomendaciones en la elaboración del manuscrito.

Referencias

 

Abraham, M.S. Natale, E.S. y Principe, R. (2021). Diversidad y distribución espacio-temporal de macroinvertebrados acuáticos en una charca temporaria urbana (Córdoba, Argentina).Biología Acuática, 36, 020. https://doi.org/10.24215/16684869e020.

Alayo, P. 1965. Guía elemental de las aguas dulces de Cuba. Trabajo de divulgación. Museo Felipe Poe y de la Academia de Ciencias de la República de Cuba. Capitolio Nacional, La Habana, Cuba.

Alayo, P. 1974. Los Hemípteros acuáticos de Cuba. Torreia, Nueva Serie 36: 9-64.

Armiñana, R. Fimia-Duarte, R. y Iannacone, J. (2021). Catálogo Ilustrado de los moluscos dulceacuícolas de Cuba Importancia médico-veterinaria. Editorial Garden Graf SRL. Disponible en: http://www.neotropicalhelminthology.com.

Bastardo, R. y Sánchez, A. (2017). Estado del conocimiento de los macroinvertebrados acuáticos de la isla La Española. Actual Biológica, 39(107), 75 - 81.

Bello, O. González, G. Curbelo, E. Fontenla, Y. Botello, F. D. Castillo, Ismavy de la C. Santalla, Mayra. y Benítez, R. 2015. Deriva de macroinvertebrados acuáticos en un afluente del río Bayate, Sierra del Rosario, Cuba. Poeyana. 501 (agosto-diciembre): 1-7.

Bello, O.C., López, P. Trapero, A.D. Suarez-Megna, Y. Neyra, B. y Hernández, M. (2017). Macroinvertebrados dulceacuícolas. En: Mancina, C.A. y Cruz, D.D. (Eds.), Diversidad biológica de Cuba: métodos de inventario, monitoreo y colecciones biológicas (pp. 307-320). Editorial AMA.

Daigle, J. 1991. Florida damselflies (Zygoptera): a species key to the aquatic larval stages. Technical Series. State of Flor., 11(1): 1-12.

Hernán, J. Martínez-Romero, L. Castellanos-Guerrero, L. Mora-Parada, A. & Rocha-Gil, Z. (2020). Macroinvertebrados bioindicadores de calidad de agua en sistemas hídricos artificiales del departamento de Boyacá, Colombia. Revista Producción + Limpia, 15(1), 35-48.

Hollinger, A. 1983. Larvae and pupae of acuatic Lepidoptera collected in running waters in Cuba. The “E Racovitza” Institute of Speleology, 9 Moxa Str., Bucharest, Romania: 207-215.

Izquierdo, K. Bello, O. Costales, A. L. Pimentel, A. Fajardo, A. Cáceres, A. M. y Márquez, C. A. (2016). Diversidad de Chironomidae (Insecta: Diptera) en lagunas del humedal Guanahacabibes, Cuba. Revista ECOVIDA. 6(1), 73-84. https://revistaecovida.upr.edu.cu/index.php/ecovida/article/view/103

Mancina, C. A. y Cruz, D. D. (Eds.). 2017. Diversidad biológica de Cuba: métodos de inventario, monitoreo y colecciones biológicas (pp. 307-320). Editorial AMA.

Marrero, Matha. L. y Ordáz-Hernández, L. 2013. Plan de ordenamiento. Sitio demostrativo. CPA Roberto Amarán. 40 pp.

Megna, Y. Sánchez-Fernández, D. Fernández, I. Reyes-Tur, B. y Balke, M. (2018). Vulnerabilidad de las especies de Dytiscidae (Coleoptera) en Cuba. Revista de Biología Tropical, 66(2), 709-721.

Merrit, R. y K. Cummins. 1996. An Introduction to Aquatic Insects of North America. Kendall/Hunt Publishing Company, Dubuque. 957 pp.

Montano, C. R. Amaro, E. Malagón, G. M. Ordaz, L. Marrero, M. García, Y. Pérez, J. J. Ginebra, M. Gálvez, Y. García, D. Cuzán, F. Luis, J. A. Sánchez, J. E. y Torres, D. (2015). Manejo Sostenible de Tierras. Informe final Proyecto 1. Área de intervención Pinar del Río;.

Muñoz, S. Figueiredo, F. F. y Naranjo, C. (2010). Checklist, distribution, and habitat of the semiaquatic and aquatic bugs from Cuba (Hemiptera: Heteroptera: Dipsocoromorpha, Leptopodomorpha, Gerromorpha and Nepomorpha). Zootaxa, 2562, 1-23.

Naranjo, C. y González, D. (2005). Situación actual del estudio del orden Trichoptera en Cuba. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 36, 147-152.

Naranjo, C. Muñoz, S. Moreira, F. y Correa, F. (2010). Taxonomy and distribution of aquatic and semiaquatic Heteroptera (Insecta) from Cuba. Revista de Biología Tropical, 58(3) 897- 907.

Naranjo, C. López, P. Bello, O. C. y Muñoz, S. (2014). Cuba. En: Alonso-EguíaLis, P. Mora, J.M. Campbell, B. y Springer, M. (Eds.), Diversidad, conservación y uso de los macroinvertebrados dulceacuícolas de México, Centroamérica, Colombia, Cuba y Puerto Rico (pp. 153-179). Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

Needham, J. Westfall, M. 1955. A manual of the dragonflies of North America (Anisoptera) including the Greater Antilles and the provinces of the Mexico border. Univ. Calif. Press. Berkeley, USA.

Novelo, R. 1997a. Clave para la separación de familias y géneros de las náyades de Odonata de México. Parte I. Zygoptera. Dugesiana, 4(1): 1-10.

Novelo, R. 1997b. Clave para la determinación de familias y géneros de las náyades de Odonata de México. Parte II. Anisoptera. Dugesiana, 4(2): 31-40.

Pointier, J., M. Yong y A. Gutiérrez. 2005. Guide to the freshwater Molluscs of Cuba. ConchBooks: 7-115.

Ramírez, A. (2007). Biodiversidad de insectos acuáticos y el funcionamiento de los ecosistemas. En RN Gutiérrez & PE Alonso-Equia-Lis (Eds.), Entomología Acuática Mexicana: estado actual de conocimiento y aplicación. (págs. 39-49). Jiutepec: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Sociedad Mexicana de Entomología.

Roldán, G. 1988. Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del departamento de Antioquia. Fondo FEN Colombia. Ed. Presencia Ltda., Bogotá: 4-36.

Spangler, P. 1973. Aquatic Coleoptera, collected by the Biospeliological Expedition to Cuba by the Science of Cuba and Rumania. Smithsonian Institution. Washington. 353 pp.

Trapero, A. y C. Naranjo. 2003. Revision of the order Odonata in Cuba. Bull. Am. Odonat. 2(7): 23- 40.

Trapero-Quintana, A. Torres Cambas, Y. y Martínez Valle, A. (2018). Las libélulas de Cuba: una actualización taxonómica 10 años después. Revista Cubana de Ciencias Biológicas, 6(2), 1-8.

Warren, C. E. Biology and wáter pollution control. 1971. Limnology and Oceanography, 16 (3), 593.

Westfall, M. y M. May. 1996. Damselflies of North America. Scientific publisher: 59-599.