Poeyana
http://revistasgeotech.com/index.php/poey
<p align="justify">POEYANA es una revista de acceso libre con ISSN: 2410-7492 y RNPS: 2403, que publica investigaciones relacionadas con las ciencias zoológicas en sentido amplio, de Cuba, el Caribe y otras regiones del Neotrópico. Fundada en 1964 en el antiguo Instituto de Zoología de la Academia de Ciencias de Cuba, es una de las revistas cubanas relacionadas con las ciencias naturales más longevas y de mayor prestigio del país. Desde 1986 es editada por el Instituto de Ecología y Sistemática, del Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). Hasta la fecha la revista ha publicado más de 500 artículos con los resultados de las investigaciones de los zoólogos cubanos y sus colegas extranjeros por más de 50 años.</p> <div style="position: relative; overflow: hidden;"><iframe src="/public/journals/3/gallery.html" width="100%" height="400"></iframe></div>Instituto de Ecología y Sistemáticaes-ESPoeyana2410-7492<p>Los resultados publicados en la revista Poeyana se presentan bajo la <em>Creative Commons Attribution License</em>, que permite a cualquier lector hacer un uso libre de estos mientras refiera la fuente. No debe, por tanto, incluirse ningún material que no pueda ser publicado bajo estos términos, por ejemplo, fotografías con <em>Copyright</em>. Todos los datos o materiales extraídos de un trabajo escrito por otra persona, se deben identificar con claridad y atribuirse a sus autores, aunque no se hayan publicado o no se hayan citado palabra por palabra.</p>Evaluación de indicadores de sostenibilidad en agro-ecosistemas ganaderos frágiles de la provincia de Granma, Cuba
http://revistasgeotech.com/index.php/poey/article/view/478
<p>Se determinó la estabilidad del suelo en cinco agro ecosistemas de pastizales de la provincia Granma, mediante la evaluación de un grupo de indicadores (composición taxonómica y funcional de la biota edáfica y su relación con las propiedades físicas y químicas del suelo, así como las características de la vegetación) de sostenibilidad del suelo. Se utilizaron las técnicas multivariadas (análisis de componentes principales (ACP) y/o el Modelo de evaluación del impacto (MEMI). La microflora mostró valores de preponderancia elevados y las tres variables se agruparon en una componente que explicó el 64.97 % de la variabilidad. Las variables de la mesofauna se agruparon en dos componentes y explicaron 66.93% de la variabilidad. En la primera componente denominada “Nematodos y grupos funcionales” se concentraron siete variables que explican el 51.17%. La segunda componente denominada “Mesofauna y depredadores” agrupó dos variables que explican el 15.76%. De las 13 variables estudiadas de la Macrofauna sólo 6 fueron las que mostraron mayor variabilidad del conjunto de 416 datos. El modelo seleccionado extrajo tres componentes los cuales explicaron el 70.87 % de la variabilidad total. El análisis de las propiedades químicas del suelo mostró que con dos componentes se puede explicar 86.10 %. La primera componente denominada pH y nutrientes, agrupo cinco variables y en este caso la materia orgánica estuvo inversamente proporcional al resto de las demás variables. Las variables seleccionadas permitieron relacionar e integrar los conocimientos para detectar y/o proponer alternativas que permitan mejorar el grado de fertilidad de los suelos.</p>Idalmis Rodríguez GarcíaLicet Chávez SuárezDiocles Benítez JiménezVerena Torres CárdenasAlexander Álvarez Fonseca
Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
2023-09-202023-09-20514//cuid.com/2403/n514e03Infección de huevos de Triatoma dimidiata (Hemiptera; Reduviidae) con Telenomus fariai (Hymenoptera: Scelionidae) en Alajuela, Costa Rica
http://revistasgeotech.com/index.php/poey/article/view/475
<p><span class="fontstyle0">Los microhimenópteros de la especie </span><span class="fontstyle0" style="font-size: 12pt;">Telenomus fariai </span><span class="fontstyle0">(Hymenoptera: Scelionidae) son reconocidos parasitoides de huevos de triatominos. Estas avispas constituyen un potencial modulador poblacional de </span><span class="fontstyle0" style="font-size: 12pt;">Triatoma dimidiata </span><span class="fontstyle0">(Hemiptera: Reduviidae), principal vector de la enfermedad de Chagas en Centroamérica. El presente estudio describe la infección con </span><span class="fontstyle0" style="font-size: 12pt;">T. fariai </span><span class="fontstyle0">en huevos de </span><span class="fontstyle0" style="font-size: 12pt;">T. dimidata </span><span class="fontstyle0">colectados en el campo. Los huevos fueron obtenidos en el peridomicilio de una vivienda ubicada en Tuetal Sur (provincia de Alajuela, Costa Rica). La progenie de avispas, observada 24 horas después de su recepción el laboratorio, consistió principalmente de hembras (94,0%). La confrmación de especie se efectuó mediante análisis de la genitalia masculina y por secuenciación de ADN de un fragmento del gen correspondiente a la subunidad 1 del citocromo oxidasa </span><span class="fontstyle0" style="font-size: 12pt;">c </span><span class="fontstyle0">mitocondrial (COI). La identidad de los insectos, basada en análisis de secuencias, sitúa a la cepa local en proximidad con ejemplares colectados en Veracruz, México. La caracterización de cepas de </span><span class="fontstyle0" style="font-size: 12pt;">T. fariai </span><span class="fontstyle0">podría ser de utilidad en la identifcación de los mejores candidatos para ser empleados en el control biológico de </span><span class="fontstyle0" style="font-size: 12pt;">T. dimidiata</span><span class="fontstyle0">.</span> </p>Diana Rojas-ArayaJacqueline Camacho-LeandroAdriana TroyoÓlger Calderón-Arguedas
Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
514//cuid.com/2403/n514e04Mariposas indicadoras ecológicas de un bosque urbano y una zona costera de La Habana, Cuba
http://revistasgeotech.com/index.php/poey/article/view/476
<p>Se determinó, mediante el índice IndVal, la posible presencia de especies indicadoras en ensamblajes de mariposas de un bosque urbano y una franja costera en la Habana, Cuba. El objetivo fue indagar si estos fragmentos ecologicos de matrices urbanas, muy diferentes en fisonomía y tipo de vegetación, podrían exhibir composiciones de especies no aleatorias y persistentes. Los conteos de individuos se realizaron durante tres años consecutivos con frecuencia mensual por dos observadores a través de recorridos de 1200m. Se observaron 54 especies en el bosque y 55 en la costa, para un total de 64 especies. Ambos hábitats compartieron 70,3% de la composición de especies. La mayoría de las especies de cada hábitat fueron observadas durante los tres años de muestreo y la estructura básica de los ensamblajes se comportó de manera estable. Se precisaron 15 especies indicadoras en el bosque; de ellas, 10 especies fueron características y cinco detectoras. En la costa, se determinaron 10 especies indicadoras, desglosadas en cinco características y cinco detectoras. Las especies con mayor valor IndVal en el bosque fueron <em>Anthanassa frisia </em>(92,5%) y <em>Anartia jatrophae</em> (88,8%), y en la costa <em>Pyrisitia nise </em>(79,3%) y <em>Nathalis iole</em> (67,7%). Las especies indicadoras observadas son de distribución geográfica y ecológica amplia, pero exhiben estabilidad y preferencias entre hábitats. </p>Yanni FontenlaJorge Luis Fontenla
Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
514//cuid.com/2403/n514e05Listado de escarabajos tigre (coleoptera: cicindelidae) depositados en el museo de invertebrados g. B. Fairchild, con comentarios sobre su diversidad en Panamá
http://revistasgeotech.com/index.php/poey/article/view/440
<p><span class="fontstyle0">Presentamos un listado de las especies de escarabajos tigre (Cicindelidae) depositadas en la colección del Museo de Invertebrados G. B. Fairchild, Universidad de Panamá. Actualmente, en la colección se alojan 16 géneros y 118 especies. La colección incluye paratipos de las siguientes seis especies: </span><span class="fontstyle0" style="font-size: 12pt;">Cicindela oaxacensis </span><span class="fontstyle0">Johnson, 1994, </span><span class="fontstyle0" style="font-size: 12pt;">Cicindelidia aurora candelarensis </span><span class="fontstyle0">(Johnson), </span><span class="fontstyle0" style="font-size: 12pt;">Odontocheila tawahka </span><span class="fontstyle0">Johnson, 1996, </span><span class="fontstyle0" style="font-size: 12pt;">Tetracha panamensis </span><span class="fontstyle0">(Johnson, 1991), </span><span class="fontstyle0" style="font-size: 12pt;">Tetracha huberi </span><span class="fontstyle0">(Johnson, 1991) y </span><span class="fontstyle0" style="font-size: 12pt;">Tetracha nicaraguensis </span><span class="fontstyle0">(Johnson, 1993). Se registran por primera vez para Panamá las siguientes cinco especies: </span><span class="fontstyle0" style="font-size: 12pt;">Opilidia graphiptera </span><span class="fontstyle0">(Dejean, 1831), </span><span class="fontstyle0" style="font-size: 12pt;">Opilidia pilosipes </span><span class="fontstyle0">(W. Horn, 1925), </span><span class="fontstyle0" style="font-size: 12pt;">Cicindelidia roseiventris linearis </span><span class="fontstyle0">(W. Horn, 1905), </span><span class="fontstyle0" style="font-size: 12pt;">Cicindelidia papillosa </span><span class="fontstyle0">(Chaudoir, 1854) y </span><span class="fontstyle0" style="font-size: 12pt;">Tetracha angustata </span><span class="fontstyle0">(Chevrolat, 1841). Se incluyen fotografías de algunos especímenes paratipos y se discute sobre la diversidad de los cicindélidos para Panamá.</span> </p>Roberto A. CambraAlonso Santos MurgasYostin J. Añino
Derechos de autor 2023 Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
2023-04-122023-04-12514//cuid.com/2403/n514e01Listado preliminar de las mariposas (Lepidoptera: Papilionoidea) de Puerto de Boniato, Santiago de Cuba, Cuba
http://revistasgeotech.com/index.php/poey/article/view/469
<p>En este trabajo se listan, por primera vez, las especies de mariposas de Puerto de Boniato, en Santiago de Cuba. Los muestreos se realizaron en abril y diciembre de 2022 y en mayo de 2023. Se detectaron 74 especies (37% del total descrito para Cuba), incluidas en cinco de las seis familias presentes en la isla. El endemismo a nivel específico alcanzó el 25% y a nivel subespecífico 31%. La Sierra Maestra como sistema montañoso antiguo y heterogéneo, junto al poder de dispersión de estos insectos, favorecen la diversidad de lepidópteros en el área de estudio.</p>Marian Gallardo-CapóYosiel Álvarez QuesadaAlejandro Catalá JimenezGleidis Vázquez MartínezThalía Galvez PupoAmanda Carreras RamírezCristian Mayet DangerJuan Carlos Daguerre Pérez
Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
2023-06-012023-06-01514//cuid.com/2403/n514e02