Poeyana
http://revistasgeotech.com/index.php/poey
<p align="justify">POEYANA es una revista de acceso libre con ISSN: 2410-7492 y RNPS: 2403, que publica investigaciones relacionadas con las ciencias zoológicas en sentido amplio, de Cuba, el Caribe y otras regiones del Neotrópico. Fundada en 1964 en el antiguo Instituto de Zoología de la Academia de Ciencias de Cuba, es una de las revistas cubanas relacionadas con las ciencias naturales más longevas y de mayor prestigio del país. Desde 1986 es editada por el Instituto de Ecología y Sistemática, del Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). Hasta la fecha la revista ha publicado más de 500 artículos con los resultados de las investigaciones de los zoólogos cubanos y sus colegas extranjeros por más de 50 años.</p> <div style="position: relative; overflow: hidden;"><iframe src="/public/journals/3/gallery.html" width="100%" height="400"></iframe></div>Instituto de Ecología y Sistemáticaes-ESPoeyana2410-7492<p>Los resultados publicados en la revista Poeyana se presentan bajo la <em>Creative Commons Attribution License</em>, que permite a cualquier lector hacer un uso libre de estos mientras refiera la fuente. No debe, por tanto, incluirse ningún material que no pueda ser publicado bajo estos términos, por ejemplo, fotografías con <em>Copyright</em>. Todos los datos o materiales extraídos de un trabajo escrito por otra persona, se deben identificar con claridad y atribuirse a sus autores, aunque no se hayan publicado o no se hayan citado palabra por palabra.</p>Evaluación de indicadores de sostenibilidad en agro-ecosistemas ganaderos frágiles de la provincia de Granma, Cuba
http://revistasgeotech.com/index.php/poey/article/view/478
<p>Se determinó la estabilidad del suelo en cinco agro ecosistemas de pastizales de la provincia Granma, mediante la evaluación de un grupo de indicadores (composición taxonómica y funcional de la biota edáfica y su relación con las propiedades físicas y químicas del suelo, así como las características de la vegetación) de sostenibilidad del suelo. Se utilizaron las técnicas multivariadas (análisis de componentes principales (ACP) y/o el Modelo de evaluación del impacto (MEMI). La microflora mostró valores de preponderancia elevados y las tres variables se agruparon en una componente que explicó el 64.97 % de la variabilidad. Las variables de la mesofauna se agruparon en dos componentes y explicaron 66.93% de la variabilidad. En la primera componente denominada “Nematodos y grupos funcionales” se concentraron siete variables que explican el 51.17%. La segunda componente denominada “Mesofauna y depredadores” agrupó dos variables que explican el 15.76%. De las 13 variables estudiadas de la Macrofauna sólo 6 fueron las que mostraron mayor variabilidad del conjunto de 416 datos. El modelo seleccionado extrajo tres componentes los cuales explicaron el 70.87 % de la variabilidad total. El análisis de las propiedades químicas del suelo mostró que con dos componentes se puede explicar 86.10 %. La primera componente denominada pH y nutrientes, agrupo cinco variables y en este caso la materia orgánica estuvo inversamente proporcional al resto de las demás variables. Las variables seleccionadas permitieron relacionar e integrar los conocimientos para detectar y/o proponer alternativas que permitan mejorar el grado de fertilidad de los suelos.</p>Idalmis Rodríguez GarcíaLicet Chávez SuárezDiocles Benítez JiménezVerena Torres CárdenasAlexander Álvarez Fonseca
Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
2023-09-202023-09-20514//cuid.com/2403/n514e03Infección de huevos de Triatoma dimidiata (Hemiptera; Reduviidae) con Telenomus fariai (Hymenoptera: Scelionidae) en Alajuela, Costa Rica
http://revistasgeotech.com/index.php/poey/article/view/475
<p><span class="fontstyle0">Los microhimenópteros de la especie </span><span class="fontstyle0" style="font-size: 12pt;">Telenomus fariai </span><span class="fontstyle0">(Hymenoptera: Scelionidae) son reconocidos parasitoides de huevos de triatominos. Estas avispas constituyen un potencial modulador poblacional de </span><span class="fontstyle0" style="font-size: 12pt;">Triatoma dimidiata </span><span class="fontstyle0">(Hemiptera: Reduviidae), principal vector de la enfermedad de Chagas en Centroamérica. El presente estudio describe la infección con </span><span class="fontstyle0" style="font-size: 12pt;">T. fariai </span><span class="fontstyle0">en huevos de </span><span class="fontstyle0" style="font-size: 12pt;">T. dimidata </span><span class="fontstyle0">colectados en el campo. Los huevos fueron obtenidos en el peridomicilio de una vivienda ubicada en Tuetal Sur (provincia de Alajuela, Costa Rica). La progenie de avispas, observada 24 horas después de su recepción el laboratorio, consistió principalmente de hembras (94,0%). La confrmación de especie se efectuó mediante análisis de la genitalia masculina y por secuenciación de ADN de un fragmento del gen correspondiente a la subunidad 1 del citocromo oxidasa </span><span class="fontstyle0" style="font-size: 12pt;">c </span><span class="fontstyle0">mitocondrial (COI). La identidad de los insectos, basada en análisis de secuencias, sitúa a la cepa local en proximidad con ejemplares colectados en Veracruz, México. La caracterización de cepas de </span><span class="fontstyle0" style="font-size: 12pt;">T. fariai </span><span class="fontstyle0">podría ser de utilidad en la identifcación de los mejores candidatos para ser empleados en el control biológico de </span><span class="fontstyle0" style="font-size: 12pt;">T. dimidiata</span><span class="fontstyle0">.</span> </p>Diana Rojas-ArayaJacqueline Camacho-LeandroAdriana TroyoÓlger Calderón-Arguedas
Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
514//cuid.com/2403/n514e04Mariposas indicadoras ecológicas de un bosque urbano y una zona costera de La Habana, Cuba
http://revistasgeotech.com/index.php/poey/article/view/476
<p>Se determinó, mediante el índice IndVal, la posible presencia de especies indicadoras en ensamblajes de mariposas de un bosque urbano y una franja costera en la Habana, Cuba. El objetivo fue indagar si estos fragmentos ecologicos de matrices urbanas, muy diferentes en fisonomía y tipo de vegetación, podrían exhibir composiciones de especies no aleatorias y persistentes. Los conteos de individuos se realizaron durante tres años consecutivos con frecuencia mensual por dos observadores a través de recorridos de 1200m. Se observaron 54 especies en el bosque y 55 en la costa, para un total de 64 especies. Ambos hábitats compartieron 70,3% de la composición de especies. La mayoría de las especies de cada hábitat fueron observadas durante los tres años de muestreo y la estructura básica de los ensamblajes se comportó de manera estable. Se precisaron 15 especies indicadoras en el bosque; de ellas, 10 especies fueron características y cinco detectoras. En la costa, se determinaron 10 especies indicadoras, desglosadas en cinco características y cinco detectoras. Las especies con mayor valor IndVal en el bosque fueron <em>Anthanassa frisia </em>(92,5%) y <em>Anartia jatrophae</em> (88,8%), y en la costa <em>Pyrisitia nise </em>(79,3%) y <em>Nathalis iole</em> (67,7%). Las especies indicadoras observadas son de distribución geográfica y ecológica amplia, pero exhiben estabilidad y preferencias entre hábitats. </p>Yanni FontenlaJorge Luis Fontenla
Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
514//cuid.com/2403/n514e05Descripción de dos peces marinos del Eoceno Medio temprano de Cuba oriental
http://revistasgeotech.com/index.php/poey/article/view/479
<header> <div class="box1"> <p>La ictiofauna del Cenozoico del Caribe es conocida principalmente por tiburones y rayas fósiles, y un número reducido de peces óseos. La mayoría de estos fósiles se han colectado en depósitos del Neógeno, mientras que aquellos de edad Paleógeno son raros. Aquí informamos y describimos dos peces del Eoceno Medio temprano de depósitos vulcano-sedimentarios de la Formación El Caney de Cuba oriental. La extraordinaria preservación de los fósiles, que incluye el contorno de tejido blando de los especímenes, ofrece una oportunidad única para estudiar y aproximar su clasificación. Las características morfológicas y el análisis taxonómico preliminar sugieren que uno de estos ejemplares pertenece a la familia Percopsidae, mientras que el otro muestra afinidades con las familias Lutjanidae o Cichlidae. Estos dos ejemplares son los miembros más antiguos conocidos de sus respectivas familias en la región antillana, y contribuyen significativamente a nuestra comprensión de los vertebrados marinos del Eoceno y los ecosistemas acuáticos del Caribe.</p> </div> </header>Johanset OrihuelaYasmani Ceballos IzquierdoEdelis Figueredo Garcés
Derechos de autor 2023 Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
2023-10-092023-10-09514//cuid.com/2403/n514e06Nueva especie del género Mastigoproctus Pocock 1894 (Thelyphonida: Thelyphonidae), de Cuba occidental
http://revistasgeotech.com/index.php/poey/article/view/481
<header> <div class="box1"> <p>Se describe una nueva especie de vinagrillo de Cuba occidental, la cual constituye el tercer representante cubano del género <em>Mastigoproctus</em> Pocock 1894 y el primero auténtico documentado de dicha región del país.</p> </div> </header>Rolando TeruelSheyla Yong
Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
2023-12-102023-12-10514//cuid.com/2403/n514e08Aves en el área urbana del municipio Hato Mayor del Rey, República Dominicana
http://revistasgeotech.com/index.php/poey/article/view/498
<p>El objetivo de este trabajo fue realizar el primer inventario avifaunístico de la zona urbana de la municipalidad Hato Mayor del Rey, en el este de República Dominicana. Mediante el método de conteo por puntos se establecieron 50 puntos separados aproximadamente a 250 m. Se cuantificó el número efectivo de especies con la serie de números de diversidad de Hill para los órdenes q= 0, q= 1 y q= 2. Se registró un total de 1,227 individuos de 29 especies de aves pertenecientes a 10 órdenes, 22 familias y 27 géneros. Del total de especies, 15 fueron residentes, 6 endémicas, 5 introducidas y 3 migratorias. Las familias con mayor riqueza fueron Columbidae y Parulidae con tres especies cada una, Trochilidae, Cuculidae y Ardeidae estuvieron representadas por dos especies cada una; el resto de las familias estuvieron representadas por una única especie. Doce especies basan su dieta en invertebrados, cinco en plantas y semillas, cinco omnívoras, cuatro frutas y néctar y tres vertebrados, peces o carroña. Todas las especies registradas se encuentran en la categoría de Preocupación Menor según la lista roja de la UICN, aunque ninguna se encuentra evaluada en la Lista Roja Nacional. Este estudio provee información valiosa para llevar a cabo políticas de conservación de la avifauna en la ciudad y es una base para programas de educación ambiental para los munícipes.</p>José Guillermo de la RosaElí Misael Bobadilla-Peñaló
Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
2023-12-202023-12-20514//cuid.com/2403/n514e11Red de interacciones bipartitas de visitantes florales en Guanabo, Playas del Este, la Habana, Cuba
http://revistasgeotech.com/index.php/poey/article/view/507
<header> <div class="box1"> <p>Las dunas costeras estabilizan el suelo y protegen hábitats adyacentes, al constituir barreras contra la intensidad del viento, las intrusiones del mar y la erosión. La conservación de las interacciones de polinización resulta vital para la resiliencia de estos ecosistemas. El presente estudio identifica aspectos básicos de la composición y estructura de las interacciones bipartitas observadas entre la abeja doméstica, la abeja carpintera cubana y mariposas con plantas florecidas en la Playa de Guanabo, al este de la Habana. Este ecosistema ha sido modificado por la destrucción extensiva de sus dunas originales. El estudio se desarrolló a través de 15 visitas entre abril de 2019 y marzo de 2023. Las observaciones se realizaron mediante recorridos de aproximadamente 600m entre las 9:00-13.00 horas por la cara posterior y la zona inmediata de postduna. Se obtuvo una red de interacciones bipartitas con dos especies de abejas, 27 especies de mariposas y 14 especies de plantas. La conectividad de la red fue 94 y la intensidad 610. La red mostró estructura anidada significativa y un nivel bajo de especialización. La superposición entre insectos y plantas fue baja, pero superior a lo esperado. La robustez de los vínculos de la red resultó elevada, tanto para los insectos como para las plantas. Se identificaron cinco módulos en las combinaciones plantas-insectos. Las plantas principales de cada módulo correspondieron a <em>Spilanthes urens</em>, <em>Bidens alba</em>, <em>Vigna luteola</em>, <em>Borrichia arborescens</em> y <em>Canavalia rosea,</em> respectivamente<em>. Leptotes cassius</em> fue la especie de insecto con más interacciones en el módulo de <em>Spilanthes urens</em>; <em>Apis mellífera</em>, en el de <em>Bidens alba</em>; <em>Poltes baracoa</em>, en el de <em>Vigna luteola</em>; <em>Ascia monuste</em>, en el de <em>Borrichia arborescens</em> y <em>Xylocopa cubaecola</em> en el de <em>Canavalia rosea</em>. <em>Anartia jatrophae, Hemiargus ceraunus</em> y <em>Phoebis sennae</em> fueron especies conectoras de módulos y <em>Leptotes cassius</em> concentradora de módulo. Las plantas conectoras de módulos fueron <em>Bidens alba</em> y <em>Vigna luteola.</em> La composición y estructura de la red resultó muy similar a la observada en un tramo mejor conservado de este ecosistema, entre las playas de Santa María y Boca Ciega, lo cual evidencia estabilidad y resiliencia.</p> </div> </header>Jorge Luis FontenlaYanni Fontenla García Alberto Álvarez de ZayasNancy Ricardo Nápoles
Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
514//cuid.com/2403/n514e14Red de interacciones bipartitas de insectos escama-sustratos (Hemiptera: Coccomorpha) en un policultivo de cafeto, guayabo y aguacatero
http://revistasgeotech.com/index.php/poey/article/view/508
<header> <div class="box1"> <p>Los insectos escamas (Coccomorpha) constituyen plagas de cultivos y de una gran diversidad de plantas a nivel mundial. Este grupo de insectos incluye alrededor de 8000 especies y 32 familias. Entre estas familias, los miembros de Coccidae, Pseudococcidae y Diaspididae causan la mayoría de las pérdidas en cultivos. Para Cuba se conocen 183 especies de insectos escama pertenecientes a 11 familias. En el presente estudio se construye la red de interacciones bipartitas de un ensamblaje de Coccomorpha en 60 sustratos de un policultivo de cafeto (<em>Coffea arabica</em>), junto con guayabo (<em>Psidium guajava</em>) y aguacatero (<em>Persea americana</em>). Se observaron un total de 13 especies pertenecientes a las tres familias mencionadas. La red de interacciones exhibió estructura anidada, robusta, con tendencia a la especialización y la presencia de cuatro módulos insectos-sustratos. El cafeto resultó el cultivo más relevante del sistema para los insectos escama. De todos los individuos detectados en el policultivo, 93% se observaron en el cafeto Todos los sustratos más utilizados (por más de 1000 individuos) pertenecieron al cafeto. En adición, el cafeto resultó componente de tres de los cuatro módulos de sustratos-insectos detectados en el sistema.</p> </div> </header>Nereida MestreJorge Luis FontenlaYanni FontenlaTakumasa Kondo
Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
2023-12-302023-12-30514//cuid.com/2403/n514e15Listado de escarabajos tigre (coleoptera: cicindelidae) depositados en el museo de invertebrados g. B. Fairchild, con comentarios sobre su diversidad en Panamá
http://revistasgeotech.com/index.php/poey/article/view/440
<p><span class="fontstyle0">Presentamos un listado de las especies de escarabajos tigre (Cicindelidae) depositadas en la colección del Museo de Invertebrados G. B. Fairchild, Universidad de Panamá. Actualmente, en la colección se alojan 16 géneros y 118 especies. La colección incluye paratipos de las siguientes seis especies: </span><span class="fontstyle0" style="font-size: 12pt;">Cicindela oaxacensis </span><span class="fontstyle0">Johnson, 1994, </span><span class="fontstyle0" style="font-size: 12pt;">Cicindelidia aurora candelarensis </span><span class="fontstyle0">(Johnson), </span><span class="fontstyle0" style="font-size: 12pt;">Odontocheila tawahka </span><span class="fontstyle0">Johnson, 1996, </span><span class="fontstyle0" style="font-size: 12pt;">Tetracha panamensis </span><span class="fontstyle0">(Johnson, 1991), </span><span class="fontstyle0" style="font-size: 12pt;">Tetracha huberi </span><span class="fontstyle0">(Johnson, 1991) y </span><span class="fontstyle0" style="font-size: 12pt;">Tetracha nicaraguensis </span><span class="fontstyle0">(Johnson, 1993). Se registran por primera vez para Panamá las siguientes cinco especies: </span><span class="fontstyle0" style="font-size: 12pt;">Opilidia graphiptera </span><span class="fontstyle0">(Dejean, 1831), </span><span class="fontstyle0" style="font-size: 12pt;">Opilidia pilosipes </span><span class="fontstyle0">(W. Horn, 1925), </span><span class="fontstyle0" style="font-size: 12pt;">Cicindelidia roseiventris linearis </span><span class="fontstyle0">(W. Horn, 1905), </span><span class="fontstyle0" style="font-size: 12pt;">Cicindelidia papillosa </span><span class="fontstyle0">(Chaudoir, 1854) y </span><span class="fontstyle0" style="font-size: 12pt;">Tetracha angustata </span><span class="fontstyle0">(Chevrolat, 1841). Se incluyen fotografías de algunos especímenes paratipos y se discute sobre la diversidad de los cicindélidos para Panamá.</span> </p>Roberto A. CambraAlonso Santos MurgasYostin J. Añino
Derechos de autor 2023 Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
2023-04-122023-04-12514//cuid.com/2403/n514e01Catálogo de los decápodos de la colección carcinológica del Instituto de Ecología y Sistemática de Cuba
http://revistasgeotech.com/index.php/poey/article/view/499
<p>Las colecciones biológicas son una forma de preservar el patrimonio vivo de las diferentes regiones, para que sea apreciado y estudiado por investigadores y amantes de la naturaleza. Los museos dedicados a estos fines son de gran importancia para taxónomos y para la realización de la educación ambiental. En el presente trabajo se presenta el catálogo de las especies de decápodos de la Colección Básica del Instituto de Ecología y Sistemática, La Habana, Cuba. Esta colección está integrada por 71 muestras en las que están representadas siete familias, 10 géneros, 16 especies y 7 subespecies. La colección se mantuvo por varios años como una colección cerrada por falta de especialistas y técnicos que se dedicaran a la Carcinología.</p>Jorge Deyvis Viera Garcia
Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
2023-12-212023-12-21514//cuid.com/2403/n514e12Catálogo de las familias Cicadidae Leach y Membracidae Rafinesque (Insecta Hemiptera, Auchenorrhyncha) de la colección del Instituto de Ecología y Sistemática, Cuba
http://revistasgeotech.com/index.php/poey/article/view/506
<header> <div class="box1"> <p>Se dan a conocer las especies de las familias Cicadidae Leach y Membracidae Rafinesque (Hemiptera, Cicadoidea) que se encuentran depositadas en la colección entomológica del Instituto de Ecología y Sistemática, Cuba. Se ofrecen los datos que contienen las tarjetas del registro de catalogación de los ejemplares: número de catálogo, localidad de recolecta, coordenadas geográficas, fecha de recolecta, recolector y estado de conservación, así como en algunos casos el hábitat, plantas hospederas, la altura en sistemas montañosos donde habitan, y si la exhuvia y los genitales están conservados junto al ejemplar. La colección conserva 292 ejemplares distribuídos en 7 especies y tres géneros de las cigarras de Cuba; y 254 ejemplares distribuídos en 19 especies y 12 géneros de Membracidae. Las especies mejor representadas de cada familia en el país, son <em>Diceroprocta biconica</em> (Cicadidae) y <em>Spissistilus rotundata</em> (Membracidae) con 97 ejemplares en 14 provincias y 41 en 11, respectivamente. En la colección se encuentran seis especies de cicádidos y ocho de membrácidos que son endémicas de Cuba.</p> </div> </header>Marta M. Hidalgo-Gato GonzálezMaría Trujillo Anaya
Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
2023-12-292023-12-29514//cuid.com/2403/n514e16Listado preliminar de las mariposas (Lepidoptera: Papilionoidea) de Puerto de Boniato, Santiago de Cuba, Cuba
http://revistasgeotech.com/index.php/poey/article/view/469
<p>En este trabajo se listan, por primera vez, las especies de mariposas de Puerto de Boniato, en Santiago de Cuba. Los muestreos se realizaron en abril y diciembre de 2022 y en mayo de 2023. Se detectaron 74 especies (37% del total descrito para Cuba), incluidas en cinco de las seis familias presentes en la isla. El endemismo a nivel específico alcanzó el 25% y a nivel subespecífico 31%. La Sierra Maestra como sistema montañoso antiguo y heterogéneo, junto al poder de dispersión de estos insectos, favorecen la diversidad de lepidópteros en el área de estudio.</p>Marian Gallardo-CapóYosiel Álvarez QuesadaAlejandro Catalá JimenezGleidis Vázquez MartínezThalía Galvez PupoAmanda Carreras RamírezCristian Mayet DangerJuan Carlos Daguerre Pérez
Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
2023-06-012023-06-01514//cuid.com/2403/n514e02Lista anotada de los peces de Cuba. Parte I: Myxini, Elasmobranchii y Holocephali
http://revistasgeotech.com/index.php/poey/article/view/480
<header> <div class="box1"> <p>Los mixinos y los peces cartilaginosos han sido poco estudiados en las aguas cubanas. Los tiburones, históricamente, han sido un importante recurso pesquero y actualmente están sometidos a una intensa explotación, aun cuando muchas de estas especies están en riesgo de extinción. En el presente trabajo se actualizó la nomenclatura y taxonomía de las especies de mixinos y peces cartilaginosos reportados para Cuba; para cada especie se incluyen los nombres comunes en español e inglés, hábitats más frecuentes, así como su categoría de amenaza actualizada siguiendo los criterios de la UICN. Se reportan 83 especies: 57 tiburones, 25 batoideos y una especie de quimera. El 47% de las especies se encuentran amenazadas según los criterios de la UICN; de las especies de tiburones que habitan los mares de Cuba el 54,38% se encuentran bajo alguna categoría de amenaza y algunas presentan altos índices de captura en la plataforma cubana. Se incluye la lista de registros dudosos o que requieren verificación; las dos especies de agnatos, así como seis especies de tiburones y una de raya son considerados registros dudosos para las aguas cubanas.</p> </div> </header>Sergio L. del Castillo DomínguezRodolfo ClaroVíctor MacíasRamón Damián Morejón-Arrojo
Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
2023-11-102023-11-10514//cuid.com/2403/n514e07Macroinvertebrados acuáticos en cuatro acuatorios de Pinar del Río
http://revistasgeotech.com/index.php/poey/article/view/505
<header> <div class="box1"> <p>Se realizó el inventario de los macroinvertebrados dulceacuícolas, en cuatro acuatorios de aguas lénticas, dentro de fincas bajo Manejo Sostenible de Tierras en la Llanura Sur de Pinar del Río. Para la recolecta de los macroinvertebrados se utilizó una red D con malla de luz de 0,5mm; examinándose una superficie de 8m. La identificación se realizó hasta el nivel más bajo posible, aunque principalmente a nivel de familia. Se capturaron un total de 160 individuos agrupados en tres phylum, cinco clases,11 órdenes y 24 familias. A niveles inferiores se pudieron identificar 12 géneros y ocho especies. Dentro de la clase Insecta los órdenes que tuvieron mayor número de familias fueron Hemiptera (7) y Coleoptera (6). Otra de las clases mejor representadas fue Gastropoda con tres órdenes y 4 familias. De los acuatorios estudiados, se destacó con mayor número de familias registradas la micropresa Roberto Amarán (12). Este listado taxonómico de macroinvertebrados dulceacuícolas es el primero enunciado para ecosistemas acuáticos artificiales en la Llanura Sur de Pinar del Río.</p> </div> </header>Lisbet R. Barban AlvarezGrisel Cabrera DávilaPedro Pérez Álvarez
Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
514//cuid.com/2403/n514e13Estimación del número de individuos de la única población conocida de Natalus primus (Chiroptera: Natalidae) basado en datos de marcaje y recaptura
http://revistasgeotech.com/index.php/poey/article/view/482
<header> <div class="box1"> <p>El murciélago oreja de embudo grande (<em>Natalus primus</em>) es una especie de murciélago amenazada de extinción; en la actualidad solo se conoce una población en una cueva del Parque Nacional Península de Guanahacabibes. En este trabajo se brindan los resultados del estimado del número de individuos de la población basado en métodos de captura-marcaje y recaptura. El estudio se realizó entre enero y febrero del 2019 en Cueva La Barca. Los individuos se capturaron dentro del refugio y fueron marcaron con barnices de colores en las uñas, lo que permitió la identificación individual. Los datos se analizaron por medio de métodos que asumen poblaciones cerradas: el método de Schnabel para muestras múltiples y tres modelos de Huggins. Los resultados indican que el tamaño de la población de <em>N. primus</em> se encuentra entre 320 y 340 individuos. Sin bien los valores obtenidos en el presente estudio, comparado con estimaciones previas, podrían sugerir la reducción de la población, su mayor contribución es una línea base replicable para evaluar el tamaño de esta población en el futuro sobre el cual fundamentar evaluaciones del estado de amenaza y establecer acciones de conservación.</p> </div> </header>Jose M. de la CruzCarlos A. MancinaDavi TelesClaudia Grey
Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
2023-12-132023-12-13514//cuid.com/2403/n514e09Primer registro de Vireo magister (Aves: Passeriformes: Vireonidae) para Cuba
http://revistasgeotech.com/index.php/poey/article/view/497
<p>El Vireo de Yucatán (<em>Vireo magister</em>) es un ave no migratoria que pertenece a la familia Vireonidae y que tiene poblaciones en las costas del este de México y Belice, así como en algunas islas cercanas y Gran Caimán. Esta especie solo ha sido reportada una vez fuera de su área de distribución, en el año 1984 en Estados Unidos. En la mañana del 2 de octubre de 2023 fue capturado un ejemplar de <em>V. magister</em> en la península de Guanahacabibes como parte de un proyecto de anillamiento y monitoreo de aves migratorias. Este reporte constituye el primer registro de esta especie para el archipiélago cubano.</p>Sergio L. del Castillo DomínguezCarlos Hernández PerazaFlavia Álvarez DenisLeydis Sánchez ZaldivarHéctor Manuel Díaz Perdomo
Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
2023-12-152023-12-15514//cuid.com/2403/n514e10