Acta Botánica Cubana Vol. 223, enero-diciembre 2024, ISSN: 2519-7754
Código QR
CU-ID: https://cu-id.com/2402/v223e02
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

Flora amenazada del macizo montañoso Guamuhaya, Cuba

Threatened flora of Guamuhaya mountain massif, Cuba

iDNancy Esther Ricardo Nápoles*✉:nancy@ecologia.cu

iDReina Echevarría Cruz


Instituto de Ecología y Sistemática, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), La Habana, Cuba.

 

*Correspondencia: nancy@ecologia.cu

RESUMEN

En el macizo montañoso Guamuhaya se evaluó el estado de amenaza de la flora, representada por cuatro divisiones, 73 familias, 145 géneros, 225 táxones y 116 endemismos. En total están amenazadas el 25.7% de las especies representadas por 70.4% A, 44.8% CR, 30.4% EN, 9.6% VU, 18.4% NT. Las divisiones con mayor cantidad de táxones amenazados fueron Magnoliophyta con 60% de familias, 36.2% de géneros, el 25% de táxones, 55.6% de endemismos y Monilophyta con el 44.4% de familias, 38.3% de géneros, 25.9% de táxones, 61.5% de endemismos. En Monilophyta están amenazadas por categoría el 39% en CR, 43.9% EN, 17.1% VU; en Magnoliophyta están amenazadas por categoría el 49.7% en A, 20% CR, 10.3% EN, 6.8% VU, 13.1% NT. Los endemismos en Monilophyta están amenazados el 19.5%, de ellos el 50% CR, 37.5% EN, 12.5%. Los endemismos en Magnoliophyta están amenazados el 59.4% con 46.1% de A, 26.9% de CR, 12.5% de EN, 8.6% de VU, 5.8% de NT. En Magnoliophyta el 9.6% de las familias (Asteraceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Melastomataceae, Orchidaceae, Rubiaceae, Urticaceae) aportaron 26.2% de los géneros, 77.8% de los táxones y el 89.6% de los endemismos. Los endemismos según su distribución representaron el 20.1% de Cuba Central, el 13.3% de pancubanos, el 5.8% disyuntos de Cuba Central y Cuba Oriental y el 11.5% de Cuba Occidental y Cuba Central.

Palabras clave: 
Cienfuegos, ecosistema montañoso, Sancti Spiritus, Villa Clara
ABSTRACT

In the Guamuhaya mountain massif, the threat status of the flora was evaluated, represented by four divisions, 73 families, 145 genera, 225 taxa and 116 endemic species. In total, 25.7% of the species represented by 70.4% A, 44.8% CR, 30.4% EN, 9.6% VU, 18.4% NT are threatened. The divisions with the highest number of threatened taxa were Magnoliophyta with 60% of families, 36.2% of genera, 25% of taxa, 55.6% of endemisms and Monilophyta with 44.4% of families, 38.3% of genera, 25.9% of taxa, 61.5% of endemism. In Monilophyta, 39% are threatened by category, 43.9% in CR, 43.9% IN, 17.1% VU; in Magnoliophyta 49.7% are threatened by category in A, 20% CR, 10.3% EN, 6.8% VU, 13.1% NT. Endemic species in Monilophyta are threatened in 19.5%, of which 50% CR, 37.5% EN, 12.5%. Endemic species in Magnoliophyta are threatened in 59.4% with 46.1% of A, 26.9% of CR, 12.5% of EN, 8.6% of VU, 5.8% of NT. In Magnoliophyta, 9.6% of the families (Asteraceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Melastomataceae, Orchidaceae, Rubiaceae, Urticaceae) contributed 26.2% of the genera, 77.8% of the taxa and 89.6% of the endemic species. Endemisms, according to their distribution, represented 20.1% of Central Cuba, 13.3% of Pan-Cubans, 5.8% of disjunctures of Central and Eastern Cuba, and 11.5% of Western and Central Cuba.

Keywords: 
Cienfuegos, mountainous ecosystem, Sanct Spiritus, Villa Clara

Received: 17/12/2023; Accepted: 20/1/2024

CONFLICTO DE INTERESES: Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES: NR: conceptualización, investigación, redacción del borrador original, supervisión. RE: investigación y curación de datos. Los autores contribuyeron a la revisión y edición final del manuscrito.

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

 

La Sierra del Escambray, se localiza al norte de la provincia Villa Clara, domo de Cubanacán o alturas de Santa Clara, erróneamente confundida con el sistema montañoso Guamuhaya que se ubica al sur de la región central de Cuba, entre las alturas de Santa Clara y el mar Caribe. Los indígenas que habitaban la zona antes de 1492 la conocían como Guamuhaya. Chomón (1960)Chomón F. 1960. Comandante Enrique Villegas: primer organizador, primer mártir y primer combatiente del Escambray. Periódico Combate. refiere que es un error histórico debido al desconocimiento de la toponimia de la zona, donde se pretendía iniciar la guerra revolucionaria en esa región, lo que conllevó a que se empleara desde esa fecha el toponímico Escambray para denominar al macizo de Guamuhaya.

Las características de la red de escurrimiento hidrológico y el comportamiento climático, entre otras, le imprimen al macizo de Guamuhaya altos niveles de vulnerabilidad ante el desarrollo de procesos degradantes (Martínez, 1994Martínez JM. 1994. El sistema de asentamientos en zonas montañosas de Cuba: un ejemplo en el Municipio Segundo Frente. En: Sistema de Asentamientos y de Desarrollo Regional, Editorial Academia.). La pérdida de la diversidad biológica en este macizo es un fenómeno provocado principalmente por la explotación irracional de los recursos naturales (suelo y bosque), constituyendo un serio problema para la seguridad alimentaria de quienes viven en esta zona y para la protección y conservación de su diversidad (Zamora, 2001Zamora I. 2001. Características Naturales. En: Informe Científico Técnico Los Sistemas Montañosos de Cuba: Delimitación e Importancia: Macizo de Guamuhaya. Instituto de Geografía.).

Para disminuir el nivel de degradación por la erosión de los suelos se propusieron medidas de conservación, en alrededor de 200 hectáreas, de áreas cultivables muy próximas a la zona de amortiguamiento del área protegida Reserva Ecológica “Lomas de Banao” (Bonachea, 2013Bonachea E. 2013. Contribución de la cooperativa de créditos y servicios fortalecida “Conrado Benítez García” a la protección y conservación de la diversidad biológica en áreas del macizo montañoso de Guamuhaya. Programa de Pequeñas Donaciones. Fondo Para El Medio Ambiente Mundial Programa de Las Naciones Unidas Para El Desarrollo. ). En las últimas décadas se observan signos de deterioro ecológico poniendo en peligro el reservorio de la diversidad biológica, el sustento hídrico de la población y de las tierras cultivadas (Díaz Gispert et al., 2013Díaz Gispert LI, Portela Peñalver L, Cabrera Álvarez E, Gutiérrez Sánchez OJ. 2013. Evaluación del manejo integrado del ecosistema montañas Guamuhaya, provincia Cienfuegos, Cuba. Revista Universidad y Sociedad. 5: 1-10.). Por su parte, otros estudios realizados en el territorio, además de aportar información sobre la composición y funcionamiento de sus hábitats (García et al., 2001García JP, Orozco A, Bécquer E. 2001. Estudio de la flora y vegetación de una localidad cársica de la Reserva Ecológica "Alturas de Banao", Sancti Spíritus. Revista del Jardín Botánico Nacional. 22: 49-65.; Bécquer, 2004-2005Bécquer E. 2004-2005. Espermatófitos de las alturas cársicas Tetas de Juana, Alturas de Banao, Cuba Central. Revista del Jardín Botánico Nacional. 25-26: 87-101. ; Escobar, 2018Escobar G, Díaz JM, Cantero FR, Martín R, Borges E, Pérez Y, et al. 2018. Ordenamiento ambiental, Región Especial de Desarrollo Sostenible Guamuhaya. Proyecto GEF-PNUD Un enfoque paisajístico para conservar ecosistemas montañosos amenazados, La Habana., Pérez et al., 2022Pérez J, López A, Echevarría R, Oviedo R, González MT, González Oliva L. 2022. Endemismo vegetal en el distrito fitogeográfico Guamuhaya (Cuba Central). Acta Botánica Cubana. 221: https://cu-id.com/2402/v221e03.; Ricardo et al., 2023Ricardo N, Echevarría R, González MT, Hechavarria L, Ventosa I, Pérez J, Albert D, Baró I, Cabrera JL. 2023. Actualización de la flora del macizo montañoso Guamuhaya, Cuba. Acta Botánica Cubana. 222: https://cu-id.com/2402/v222e06. ), permiten visualizar la situación real del estado de conservación y deterioro del macizo montañoso Guamuhaya.

Con estos antecedentes se confirma la necesidad de intensificar los estudios y monitoreos de los ecosistemas naturales de este territorio. Por ello, el objetivo de este trabajo fue profundizar en el conocimiento de la flora amenazada del macizo montañoso Guamuhaya que sirva de información básica para que se conciban planes de acción dirigidos hacia la conservación de la flora y de los recursos naturales que atenúen la continua afectación de sus ecosistemas.

MATERIALES Y MÉTODOS

 

Caracterización físico-geográfica del territorio

 

El macizo montañoso Guamuhaya está situado, a los 21º59'05'' N, 80º07'57'' W y 21º98'47'' N, 80º13'25''W, al sur de la región central del archipiélago cubano, limita al norte con las Alturas de Santa Clara, al este con los valles del río Zaza, al oeste con las proximidades del río Arimao y al Sur con la Fosa de Jagua, en el mar Caribe. Con una extensión y ancho aproximado de 80 km, ocupa una superficie de 1642.4 km², su altura máxima se localiza en el Pico San Juan a 1140 msnm (Ricardo et al., 1998Ricardo N, Vilamajó D, Montes L, Duarte M, Jiménez Y. 1998. Flora del macizo montañoso Guamuhaya, Cuba. Acta Botánica Cubana. 117: 1-28. ). Ocupa una superficie de 1576.5 km² (alrededor del 11% del área montañosa de Cuba), integrado por áreas de tres provincias y cinco municipios: Cienfuegos (con el municipio Cumanayagua), Sancti Spíritus (con partes de los municipios Fomento, Sancti Spíritus y Trinidad) y Villa Clara porción sur del municipio Manicaragua) (Escobar et al., 2018Escobar G, Díaz JM, Cantero FR, Martín R, Borges E, Pérez Y, et al. 2018. Ordenamiento ambiental, Región Especial de Desarrollo Sostenible Guamuhaya. Proyecto GEF-PNUD Un enfoque paisajístico para conservar ecosistemas montañosos amenazados, La Habana.).

Las cadenas de alturas y llanuras, sobre las formaciones plegadas que se desarrollan, se reflejan como casquetes tectónicos calcáreos, hacia las partes más altas del macizo, de manera que la estructura de mantas tiene solo expresión local y no determina el cuadro morfoestructural general del macizo. En el Oligoceno se conformaron como morfoestructuras con sus límites y estilos similares a los actuales, en ellas se distinguen los tipos genéticos de montañas en los sistemas de cúpula-bloque, antiformas que se corresponden con levantamientos del Mioceno superior en forma de cúpulas, con una compleja estructura interna (Arcia et al., 1997Arcia M, Barranco C, del Busto R, Cañete CC, Cotilla MO, González EC, et al. 1997. Estudios sobre geología de Cuba: características geólogo-geográficas de Cuba. Disponible en: http://www.red.ciencia.cu/geo.biblio/paper/1997/ (consultado: agosto de 2022).).

Los suelos tienen una estrecha dependencia con la litología, el relieve y el clima. De acuerdo a la clasificación genética de los suelos de Cuba, realizada en el macizo en el año 1971, predominan los suelos latosólicos menos evolucionados, pardos tropicales típicos y humificados, calizos pardos y rojos, gley tropicales típicos y montañosos rojo amarillento típico, predominando los suelos calizos que ocupan alrededor de 1309 km2, constituyendo el 56.7% del área total del macizo (de la Colina, 1999De la Colina AJ. 1999. Cambios en la cobertura y el uso de la tierra: direcciones geográficas de investigación en el escenario regional del Caribe y Cuba. Contribución al conocimiento de su geografía. La Habana. Disponible en: http://dspace.geotech.cu/jspui/handle/123456789/35 (Consultado: junio del 2023).).

El clima en la región se rige por la dinámica de los procesos atmosféricos y los factores que determinan la zonalidad altitudinal, sus variaciones espaciales se vinculan con las particularidades físico-geográficas del territorio, donde las diferencias altitudinal y exposicional determinan las variaciones en los elementos climáticos. El relieve determina una disminución gradual de los valores medio mensuales y anuales de la temperatura del aire. Los meses de julio y enero se destacan como los de mayor y menor temperatura media del aire, respectivamente; en julio, en el Pico San Juan y sus inmediaciones, la temperatura media es inferior a 20°C, mientras en las cimas de mayor altitud de las Montañas de Sancti Spíritus se presentan entre 16°C y 18°C, aumentando hacia los territorios de menor altitud donde supera los 26°C. La temperatura media anual en los territorios que se encuentran sobre los 900 m de altitud es inferior a 19°C y en la franja inferior de las macropendiente meridional supera los 25°C, mientras que en la baja de la septentrional oscila entre 23-25°C.

Por su parte, las precipitaciones están entre los elementos climáticos de mayor variabilidad temporal y espacial en el macizo montañoso Guamuhaya. En el temporal se distingue por su estacionalidad, en dos períodos bien definidos, el lluvioso y el poco húmedo; se destaca el mes de junio con 25% (de la norma anual) como el más lluvioso, mientras que diciembre y enero presentan el 1.5% y el 3% respectivamente. Las mayores precipitaciones (2000 mm) se localizan en las zonas más elevadas y las inferiores en la franja costera del grupo montañoso Trinidad con valores inferiores a los 1000 mm (Blanco et al., 1999Blanco P, de la Colina A, Cutié F, Durán O, Geler T, González J. 1999. Caracterización Geográfica del Grupo Guamuahaya. Informe Científico Técnico. Instituto de Geografía Tropical, La Habana, Cuba. https://www.researchgate.net/publication/283078686.). Hernández-Sosa et al. (2018)Hernández-Sosa M, Planos-Gutiérrez EO, Boudet-Rouco D. 2018. Influencia de los factores físico-geográficos en la configuración espacio-temporal de la lluvia: Estudio de casos en Cuba. Revista Cubana de Meteorología. 24: 61-74. señalan que en este macizo la lluvia aumenta en la ladera norte a partir de los 100 msnm, a razón de 2 mm cada 50 m hasta llegar a los 900 m de altitud; mientras en la ladera sur disminuyen paulatinamente en igual proporción.

La vegetación

 

En Guahamaya la vegetación natural está representada por bosques latifolios perennifolios (bosque pluvial montano, siempreverde mesófilo submontano, micrófilo costero y subcostero y de mangles) y subperennifolios (semideciduo), vegetación acuática, comunidades herbáceas y complejos de vegetación (complejos de mogote, de costa rocosa y de costa arenosa). En la vegetación seminatural predomina la secundaria constituida por bosques, matorrales y comunidades herbáceas; en la vegetación cultural se destacan plantaciones forestales, principalmente, de Pinus caribaea Morelet, Eucalyptus sp., Talipariti elatum (Sw.) Fryxell, Casuarina equisetifolia L., que pueden aparecer mezcladas, o presentarse en el sotobosque de cafetales o frutales, en esta región también se localizan cultivos de caña de azúcar, cítricos, pastos, arroz y cultivos varios (Pérez et al., 2022Pérez J, López A, Echevarría R, Oviedo R, González MT, González Oliva L. 2022. Endemismo vegetal en el distrito fitogeográfico Guamuhaya (Cuba Central). Acta Botánica Cubana. 221: https://cu-id.com/2402/v221e03.).

Muestreo de la flora

 

El inventario de la diversidad florística se realizó en numerosas expediciones al macizo montañoso Guamuhaya, durante los años 2013 y 2021 utilizando transectos de 5 m de ancho por 20 m de largo, se revisaron los especímenes depositados en la base de datos del Herbario Onaney Muñiz (HAC) del Instituto de Ecología y Sistemática. Se consultaron las publicaciones de Matos et al. (2011-2012)Matos J, García R, Torres A, Más Castellanos L, Romero M. 2011-2012. Flora espermatófita del área protegida “Hanabanilla” en la región montañosa del Escambray, Villa Clara. Revista del Jardín Botánico Nacional. 32-33: 125-144., Ramírez y Castañeda (2017)Ramírez JA, Castañeda I. 2017. Caracterización de la flora sobre serpentina al norte de la provincia de Sancti Spíritus, Cuba. Acta Botánica Cubana. 216: 42-54. y Escobar et al. (2018)Escobar G, Díaz JM, Cantero FR, Martín R, Borges E, Pérez Y, et al. 2018. Ordenamiento ambiental, Región Especial de Desarrollo Sostenible Guamuhaya. Proyecto GEF-PNUD Un enfoque paisajístico para conservar ecosistemas montañosos amenazados, La Habana.. Se reportan los táxones infragenéricos por divisiones, familia, género, endemismo, especies y categoría de amenaza. Se utilizó las categorías de endemismos propuestas por López Almirall y Duarte (2022)López Almirall A, Duarte S. 2022. El endemismo en la flora de las montañas cubanas. ECOVIDA. 12: 160-179., el estado de amenaza de las especies según la Lista Roja de la flora vascular cubana (González-Torres et al., 2016González-Torres LR, Palmarola A, González Oliva L, Bécquer ER, Testé E, Barrios D. 2016. Lista roja de la flora de Cuba. Bissea. 10 (NE 1): 1-352.) y se actualizó la nomenclatura taxonómica de los espermatófitos según Greuter y Rankin (2022)Greuter W, Rankin R. 2022. Plantas Vasculares de Cuba. Tercera edición, actualizada, de Espermatófitos de Cuba. Botanischer Garten und Botanisches Museum Berlin, Jardín Botánico Nacional, Universidad de La Habana. DOI: https://doi.org/10.3372/cubalist.2022.1..

RESULTADOS

 

En el macizo montañoso Guamuhaya se evaluaron, según el estado de amenaza, cuatro divisiones, 73 familias, 145 géneros, 225 táxones y 116 endemismos. De este conjunto, el 66.9% están catalogados en estado de preocupación menor (LC) y el 7.4% aún no cuentan con datos suficientes (DD) para su clasificación según el grado de amenaza (Fig. 1A, Anexo 1). Predominan las divisiones con táxones amenazados: Magnoliophyta con 60% de familias, 36.2% de géneros, el 25% de táxones, 55.6% de endemismos y Monilophyta con el 44.4% de familias, 38.3% de géneros, 25.9% de táxones, 61.5% de endemismos (Fig. 1B).

Al analizar los táxones amenazados, se consideró la categoría NT (casi amenazado) porque están indiscutiblemente amenazados, están representados por familia en el 33.1% CR, 22.6% A, 19.3% EN, 12.1% VU, 12.9% NT; por género en el 31.5% A, 29.2% CR, 17.3% EN, 8.9% VU, 13.1% NT; por táxones en el 39,1% A, 24.9% CR, 16.9% EN, 10.2% NT, 8.9% VU; y por endemismo en el 41.4% en A, 31% CR, 13.8% EN, 8.6% VU, 5.2% NT (Fig. 2). Por división, la mayor cantidad de familias con especies amenazadas se muestran en la Tabla 1. En Magnoliophyta el 9.6% de las familias (Asteraceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Melastomataceae, Orchidaceae, Rubiaceae, Urticaceae) aportaron 26.2% de los géneros, 77.8% de los táxones, 89.6% de los endemismos amenazados, mostrando el 52.3% de A, 14.3% CR, 2.6% EN, 15% VU, 43.5% NT; en Monilophyta, el 4.1% de las familias integraron 5.5% de géneros, 13.3% de táxones, 4.3% de endemismos, con categorías de amenaza del 14.3% en CR, 39.5% EN, 35% VU. Los géneros con mayor cantidad de táxones amenazados representan el 4.8% del total de los géneros, Asplenium, Thelypteris y Miconia con 4.4% de especies cada uno, Pleurothallis y Pilea con 4.1% cada uno, Rondeletia y Erythroxylum 1.8% cada uno. En total presentan el 9.3% de A, 4.4% EN, 4% en CR y VU, 0.4% NT (Tabla 2).

Figura 1.  Táxones por división en el macizo montañoso Guamuhaya, Cuba. A (Evaluados) y B (Amenazados). Fam: familia, Gen: género, Tax: taxon, End: endemismo, LC: preocupación menor, DD: datos deficientes A: Amenazado, CR: En Peligro Crítico, EN: En Peligro, VU: Vulnerable, NT: Casi Amenazado.
Figure 1.  Taxa by division in the Guamuhaya mountain massif. A (Evaluated) and B (Threatened). Fam: family, Gen: genera, Tax: taxa, End: endemisms, LC: Lesser concern, DD: Insufficient data, A: Threatened, CR: Critical danger, EN: Endangered, VU: Vulnerable, NT: Nearly threatened.
Figura 2.  Táxones con categoría de amenaza en el macizo montañoso Guamuhaya, Cuba. Categoría de amenaza según Figura 1.
Figure 2.  Taxa with threatened category in the Guamuhaya mountain massif. Threat category according to Figure 1.
Tabla 1.  Estado de amenaza por división de familias más numerosas en el macizo montañoso Guamuhaya, Cuba. Categoría de amenaza según Figura 1.
Table 1.  State of threat due to the división of larger families in the Guamuhaya mountain massif. Threat category according to Figure 1.
División Familia Género Taxon Endemismo A CR EN VU NT
Lycopodiophyta Lycopodiaceae 1 2 1 1
Selaginellaceae 1 2 2 2 2
Magnoliophyta Asteraceae 8 8 6 4 1 1 2
Euphorbiaceae 4 7 4 4 1 2
Fabaceae 8 10 4 6 1 1 2
Melastomataceae 2 12 5 8 2 1 2
Orchidaceae 3 9 3 8 1
Rubiaceae 10 14 9 8 2 1 3
Urticaceae 3 8 6 8
Monilophyta Aspleniaceae 3 12 1 5 4 3
Pteridaceae 4 8 1 2 5 1
Thelypteridaceae 1 10 3 6 3
Pinophyta Zamiaceae 1 3 1 1 1 1
Tabla 2.  Géneros con mayor cantidad de táxones amenazados en el macizo montañoso Guamuhaya. Categoría de amenaza según Figura 1.
Table 2.  Genera with the highest number of threatened taxa in the Guamuhaya mountain massif. Threat category according to Figure 1.
Géneros A CR EN VU NT
Asplenium 4 3 3
Thelypteris 1 6 3
Miconia 7 1 1 1
Pleurothallis 6
Pilea 6
Rondeletia 2 2
Erythroxylum 1 1 2

En Lycopodiophyta se presentó el 1.7% de los táxones endémicos amenazados, en Magnoliophyta el 89.6%, Monilophyta el 6.9% y Pinophyta el 1.7%. Se presentaron las categorías de A con el 41.4%, CR 31%, EN 13.8%, VU 8.6%, NT 5.2%; de Cuba Central 40.5% de endemismos, 25.9% de pancubanos, 11,2% de disyuntos de Cuba Central y Cuba Oriental y el 22.4% de Cuba Occidental y Cuba Central (Fig. 3).

Figura 3.  Categorías de endemismos vegetales según estado de amenaza en el macizo montañoso Guamuhaya. CC: Cuba Central; CC-COr: Cuba Oriental; COcc-CC: Cuba Occidental; Pan: pancubano. Categoría de amenaza según Figura 1.
Figure 3.  Categories of plant endemisms according to threat status in the Guamuhaya mountain massif. CC: Central Cuba, CC-COr: Eastern Cuba, COcc-CC: Western Cuba, Pan: pancuban, Threat category according to Figure 1.

DISCUSIÓN

 

En el macizo montañoso Guamuhaya se cuantificaron 225 táxones amenazados lo que significó el 10.5% del reportado para el país al compararlos con los datos de González-Torres et al. (2016)González-Torres LR, Palmarola A, González Oliva L, Bécquer ER, Testé E, Barrios D. 2016. Lista roja de la flora de Cuba. Bissea. 10 (NE 1): 1-352. quienes compilan la categorización de 4627 táxones, de ellos 2417 endemismos, y acotan que el 46.3% de las especies evaluadas tienen alguna categoría de amenaza, correspondiendo el 64.7% a especies exclusivas del archipiélago cubano. En el macizo las categorías de amenaza representaron el 7.5% de A, 9.8% CR, 15.3% EN, 13.2% VU. De los tres principales sistemas montañosos del país Guaniguanico (región occidental) y Guamuhaya (región central) son los más relacionados florísticamente (Borhidi, 1996Borhidi A. 1996. Phytogeography and vegetation ecology of Cuba. Akademiai Kiadó, Budapest.). Al comparar la composición florística entre ellos se observan marcadas diferencias. Ricardo et al. (2020)Ricardo N, Hidalgo-Gato MM, Ley Rivas JF. 2020. Cordillera de Guaniguanico: Componentes de la Diversidad Biológica. Editorial AMA, La Habana. relacionan en la cordillera de Guaniguanico el 9.7% de táxones amenazados, de ellos 6.8% A, 10.2% CR, 18.5% EN, y 15.2% VU.

López Almirall (2005)López Almirall A. 2005. Nueva perspectiva para la regionalización fitogeográfica de Cuba: Definición de los sectores En: Llorente J, Morrone JJ. (eds.), Regionalización biogeográfica en Iberoamérica y tópicos afines afines: Primeras Jornadas Biogeográficas de la Red Iberoamericana de Biogeografía y Entomología sistemática (RIBES XII.I-CYTED), 417-428, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciencia y Tecnología para el Desarrollo UNAM, Facultad de Ciencias México, DF., al analizar la flora de las montañas cubanas, señala que la máxima semejanza que presenta Guamuhaya es con la Sierra del Rosario al compartir 14 táxones infragenéricos exclusivos, integrando a este distrito como parte de Cuba Occidental desde el punto de vista biogeográfico, relaciona también a Guamuhaya con los distritos Santa Clara y Cienfuegos-Trinidad que ocupa las regiones geomorfológicas Alturas de Sancti Spiritus y Alturas de Trinidad. Sin embargo, señala que Samek (1973)Samek V. 1973. Regiones fitogeográficas de Cuba. Academia de Ciencias de Cuba, Serie Forestal. 15:1-63. y Borhidi (1996)Borhidi A. 1996. Phytogeography and vegetation ecology of Cuba. Akademiai Kiadó, Budapest. ubican ese nodo como parte de Cuba Central y que Acevedo (1989)Acevedo M. 1989. Regionalización geomorfológica. En Nuevo Atlas Nacional de Cuba: Sección IV-4. Instituto de Geografía, Academia de Ciencias de Cuba. ubica esas regiones morfológicas en Cuba Central. Por su parte, Fuentes et al. (2019)Fuentes IM, González-Oliva L, Baró I, González MT, Mancina CA. 2019. Efecto potencial del cambio climático sobre la distribución de plantas asociadas a bosques húmedos del oriente de Cuba. Acta Botánica Cubana. 218: 160-170. evalúan la influencia del cambio climático en bosques húmedos en el macizo Nipe-Sagua-Baracoa y Sierra Maestra obteniendo que el 44% de las especies pudieran perder más del 80% de sus áreas de distribución, cinco podrían ser categorizadas como en Preocupación Menor y ninguna En Peligro Crítico. Sin embargo, la proyección de los modelos que emplearon mostró que en el escenario de mitigación de 22 especies podrían incrementar sus categorías de amenaza y para el caso más catastrófico 36 se harían más sensibles a la extinción.

Pérez et al. (2022)Pérez J, López A, Echevarría R, Oviedo R, González MT, González Oliva L. 2022. Endemismo vegetal en el distrito fitogeográfico Guamuhaya (Cuba Central). Acta Botánica Cubana. 221: https://cu-id.com/2402/v221e03. señalan que las principales relaciones florísticas del macizo (36.7% de táxones comunes) fueron con los distritos de Pinar del Río (sector Cuba Occidental), la planicie Centro-Oriental (sector Cuba Central), la cordillera del Turquino y la Sierra de Nipe (sector Cuba Oriental), Estos autores confirman lo planteado por López et al. (1994a) López Almirall A, Rodríguez M, Cárdenas A. 1994a. El endemismo vegetal de la Cordillera del Turquino (Cuba Oriental). Fontqueria. 39: 395-431.quienes acotan que los endemismos totales en el distrito Guamuhaya tipifican también al distrito de la cordillera del Turquino, López et al. (1994b)López Almirall A, Rodríguez M, Cárdenas A. 1994b. El endemismo vegetal en Moa-Baracoa (Cuba Oriental). Fontqueria. 39: 433-473. señalan semejanza entre a los distritos de Moa-Baracoa y el distrito Guamuhaya y López et al. (1992)López Almirall A, Rodríguez M, Cárdenas A. 1992. El endemismo vegetal en Maisí-Guantánamo (Cuba Oriental). Fontqueria. 36: 399-420. identifican a los endemismos de Guamuhaya con los de Maisí-Guantánamo. También Pérez et al. (2022)Pérez J, López A, Echevarría R, Oviedo R, González MT, González Oliva L. 2022. Endemismo vegetal en el distrito fitogeográfico Guamuhaya (Cuba Central). Acta Botánica Cubana. 221: https://cu-id.com/2402/v221e03. consideran que, en los distritos de la cordillera del Turquino, Sierra Cristal y Santa Catalina del Sector oriental se identifican regiones con abundancia de bosques siempreverdes y pluviales, formaciones vegetales que dominan en el macizo de Guamuhaya y que son similares a los que se presentan en esa región oriental. Estos resultados nos alertan sobre la necesidad de evaluar el posible escenario climático en el territorio, el que facilitará la creación de un adecuado plan que permita la conservación del territorio y sus ecosistemas.

García-Lahera (2017)García-Lahera JP. 2017. Flora vascular amenazada o casi amenazada de la provincia de Sancti Spíritus, Cuba. Acta Botánica Cubana. 216: 3-16. al estudiar la flora vascular de la provincia Sancti Spiritus reporta 29 táxones casi amenazados y 245 amenazados. Mientras Ramírez et al. (2017)Ramírez JA, Castañeda I. 2017. Caracterización de la flora sobre serpentina al norte de la provincia de Sancti Spíritus, Cuba. Acta Botánica Cubana. 216: 42-54. reportan, en la flora sobre serpentinita al norte de la provincia de esa provincia, 27 especies con categoría de amenaza señalando que “las categorías y criterios adoptados invalidan cualquier evaluación anterior del taxon”.

González-Torres et al. (2013)González-Torres LR, Palmarola A, Bécquer E, Berazaín R, Barrios D, Gómez JL. 2013. Las 50 plantas más amenazadas de Cuba. Bissea. 1: 1-106. al reflexionar sobre el estado de amenaza de la flora de Cuba señalan que ella enfrenta un alto grado de amenaza debido a su limitado rango de distribución (i.e., elevado endemismo), altos niveles de especialización, baja capacidad de dispersión y la presencia de poblaciones pequeñas. Gómez et al. (2018)Gómez JL, López D, Sánchez JA, Pernús M. 2018. Hábitat y estructura poblacional del árbol amenazado Vachellia belairioides (Fabaceae): implicaciones para su conservación. Acta Botánica Cubana. 217: 75-84. consideran, además, la ocurrencia de acciones antrópicas como la invasión de especies exóticas, la fragmentación y pérdida de la calidad del hábitat por el desarrollo agrícola, forestal, minero y la ocurrencia de incendios

Berazaín et al. (2005)Berazaín Iturralde R, Areces Berazaín F, Lazcano Lara JC, González-Torres LR. 2005. Lista roja de la flora vascular cubana. Jardín Botánico Atlántico, Gijón. compilan las especies evaluadas hasta esa fecha en la “Lista Roja de la flora vascular cubana” registrando para Cuba 997 táxones amenazados. Lazcano Lara et al. (2005)Lazcano Lara JC, Berazaín R, Leiva AT, Oldfield S. 2005. Memorias del Primer Taller para la Categorización de Árboles Cubanos. 11-13 mayo 2004. Grupo de Especialistas en Plantas de Cuba, Flora & Fauna International. Jardín Botánico Nacional, Ciudad de La Habana. editan las Memorias del Primer Taller para la Categorización de Árboles Cubanos con la información de 1414 táxones, de los cuales el 70.5% tenía algún grado de amenaza y González-Torres et al. (2007González-Torres LR, Leiva Sánchez AT, Rankin Podríguez R, Palmarola Bejerano A. 2007. Categorización preliminar de táxones de la flora de Cuba - 2007. Editorial Feijóo. Jardín Botánico Nacional, Universidad de La Habana, La Habana., 2008González-Torres LR, Rankin R, Leiva AT, Palmarola A. 2008. Categorización preliminar de táxones de la flora de Cuba-2008. Bissea. 2 (NE):1-75., 2009González-Torres LR, Rankin R, Leiva AT, Barrios D, Palmarola A. 2009. Categorización preliminar de táxones de la flora de Cuba-2009. Bissea. 3 (NE): 1-118.) realizan la categorización preliminar de táxones de la flora de Cuba.

Elzinga et al. (1998)Elzinga CL, Salzer DW, Willoughby JW. 1998. Measuring and monitoring plant populations. Bureau of Land Management, California. y Sánchez et al. (2019)Sánchez JA, Pernús M, Torres-Arias Y, Barrios D, Dupuig Y. 2019. Dormancia y germinación en semillas de árboles y arbustos de Cuba: implicaciones para la restauración ecológica. Acta Botánica Cubana. 218: 77-108. señalan que el manejo de las plantas amenazadas cubanas está limitado por la carencia de información en la mayoría de las especies sobre su estructura poblacional, biología reproductiva, estrategia regenerativa, respuesta frente a disturbios y al cambio climático. En particular, se proponen que las formas más rápidas y económicas de obtener información útil para su conservación son los estudios de la estructura poblacional por clases de estado del ciclo de vida (Elzinga et al., 1998Elzinga CL, Salzer DW, Willoughby JW. 1998. Measuring and monitoring plant populations. Bureau of Land Management, California.), y el incremento de estudios de ecofiologia de la germinación de especies nativas amenazadas (Sánchez et al., 2019Sánchez JA, Pernús M, Torres-Arias Y, Barrios D, Dupuig Y. 2019. Dormancia y germinación en semillas de árboles y arbustos de Cuba: implicaciones para la restauración ecológica. Acta Botánica Cubana. 218: 77-108.).

Los táxones amenazados por familias en el macizo Guamuhaya evidencian que la mayoría de las familias (89.5%) están escasamente representadas. De las familias citadas entre las más numerosas en la Lista Roja-2016 (González et al., 2016González-Torres LR, Palmarola A, González Oliva L, Bécquer ER, Testé E, Barrios D. 2016. Lista roja de la flora de Cuba. Bissea. 10 (NE 1): 1-352.), se presentan en el macizo: Melastomataceae 6.4%, Fabaceae 5.7%, Euphorbiaceae y Orchidaceae 3%, Rubiaceae y Malpighiaceae 2.9%, Asteraceae 2.4%, Boraginaceae 2%, Myrtaceae y Poaceae 1.8%, Apocynaceae 0.1%. Sin embargo, en esa Lista no se incluye Urticaceae, pero en este territorio representa el 3.5% de especies amenazadas.

El endemismo de las familias con especies amenazadas representa el 20% del total; se presentan el 20.9% A, 10.7% CR, 6.7% EN, 3.5% VU. López Almirall (1998López Almirall A. 1998. Origen probable de la flora cubana. En Halffter G. (ed.), La diversidad biológica de Iberoamérica, 83-108, Acta Zoológica Mexicana., 2013López Almirall A. 2013. Contribución al catálogo de flora cubana: endemismos de suelos derivados de ofiolitas. Botanica Complutensis. 37: 139-156.) señalan que con la complejidad del relieve en los ecosistemas montañosos aumenta la riqueza de especies y endemismos, resaltando que también la aridez los favorece. Berazaín et al. (2005)Berazaín Iturralde R, Areces Berazaín F, Lazcano Lara JC, González-Torres LR. 2005. Lista roja de la flora vascular cubana. Jardín Botánico Atlántico, Gijón. señalan que las familias que poseen la mayor cantidad de táxones amenazados son las que contienen mayor número de táxones en la flora de Cuba. Sin embargo, en este territorio las familias con numerosos táxones no siempre contienen la mayor cantidad de especies amenazadas como ocurrió con Asteraceae 13.5%, Rubiaceae el 20%, Fabaceae 22.7%. González et al. (2016)González-Torres LR, Palmarola A, González Oliva L, Bécquer ER, Testé E, Barrios D. 2016. Lista roja de la flora de Cuba. Bissea. 10 (NE 1): 1-352. al reflexionar sobre la flora cubana señalan que se encuentra catalogada entre las siete islas con mayor porcentaje de endemismo en el planeta.

En el macizo entre los helechos listados se localizaron varias familias con táxones amenazados: Dryopteridaceae con Ctenitis santae-clarae (C. Chr.) Ching, (Endemismo CR), Polystichum rhizophyllum subsp. cubense (Mickel) Morejón (Endemismo, CR), Rumohra adiantiformis (G. Forst.) Ching (EN); Pteridaceae con Adiantum philippense L. y Pityrogramma williamsii Proctor (CR), Pityrogramma eggersii (Christ) Maxon, P. sulphurea (Sw.) Maxon y P. trifoliata (L.) R. M. Tryon (EN), Notholaena trichomanoides (L.) Desv. (VU). Sánchez (2021)Sánchez C. 2021. Inventario de los licófitos y helechos de Cuba: sinonimia, distribución y estado de conservación. Revista del Jardín Botánico Nacional. 42: 1-53. reporta familias de helechos con varios táxones amenazados: en Dryopteridaceae 36 CR, 17 EN, 1 VU; Polypodiaceae 38 CR, 2 EN, 2 VU; Pteridaceae 28 CR, 18 EN, 3 VU. Thelypteridaceae 13 CR, 19 EN, 3 VU; Hymenophyllaceae 13 CR, 1 EN, 3 VU.

De los principales géneros reportados en la Lista Roja están amenazados en Guamuhaya Thelypteris con el 15.9% de táxones, Miconia 11.6%, Pilea 8.1%, Rondeletia 5.5%, Psychotria y Croton 1.8%, Eugenia 0.9%, Malpighia 0.1%. Sin embargo, en este territorio también sobresalen especies amenazadas de los géneros Asplenium (4.4%), Pleurothallis (2.7%) y Erythroxylum (1.8%). Fuentes y Oviedo (2022)Fuentes IM, Oviedo R. 2022. Distribución de especies de Erythroxylum amenazadas en Cuba. Acta Botánica Cubana. 221: https://cu-id.com/2402/v221e09. reportan la relocalizaron de poblaciones de Erythroxylum clarense Borhidi y E. banaoense Oviedo en Los Tornos y Los Manantiales; E. clarense, categorizada como VU, solo se conoce de las montañas de Trinidad y lomas de Banao, E. areolatum L. y E. havanense Jacq. en El Tibisial, lomas de Banao, E. banaoense, categorizada como CR, en parches de afloramientos cársicos en El Tibisial, lomas de Banao reportada por Oviedo et al. (2015)Oviedo R, Bécquer ER, González-Torres LR. 2015. Erythroxylum clarense. Bissea. 9: 284..

CONCLUSIONES

 

El reporte de táxones amenazados en el macizo montañoso Guamuhaya, muchos de ellos endemismos, aporta una línea base de conocimiento y es un robusto indicador para la valoración de su conservación; el estado de conservación de sus ecosistemas es inferior al observado en la cordillera de Guaniguanico. Estos resultados advierten sobre la necesidad de incrementar los esfuerzos para detener su deterioro, efectuar acciones que permitan proteger sus recursos naturales con la finalidad de conservar el territorio, la diversidad biológica y los ecosistemas, promoviendo estudios ecológicos, profundizando en la historia natural de las especies y sus poblaciones, así como manteniendo un estricto monitoreo de la flora amenazada.

AGRADECIMIENTOS

 

Por el apoyo material y financiero de los proyectos: internacional “Un enfoque paisajístico para la conservación de ecosistemas”, financiado por GEF-PNUD, y el proyecto nacional “Diversidad biológica asociada a ecosistemas montañosos de las regiones Occidental y Centro de Cuba” del Programa Sectorial de Ciencia, Tecnologia e Innovación “Uso sostenible de los componentes de la diversidad biológica en Cuba” gestionado por la Dirección de Programas y Proyectos de la Agencia de Medio Ambiente y a los revisores anónimos por sus sugerencias.

LITERATURA CITADA

 

Acevedo M. 1989. Regionalización geomorfológica. En Nuevo Atlas Nacional de Cuba: Sección IV-4. Instituto de Geografía, Academia de Ciencias de Cuba.

Arcia M, Barranco C, del Busto R, Cañete CC, Cotilla MO, González EC, et al. 1997. Estudios sobre geología de Cuba: características geólogo-geográficas de Cuba. Disponible en: http://www.red.ciencia.cu/geo.biblio/paper/1997/ (consultado: agosto de 2022).

Bécquer E. 2004-2005. Espermatófitos de las alturas cársicas Tetas de Juana, Alturas de Banao, Cuba Central. Revista del Jardín Botánico Nacional. 25-26: 87-101.

Berazaín Iturralde R, Areces Berazaín F, Lazcano Lara JC, González-Torres LR. 2005. Lista roja de la flora vascular cubana. Jardín Botánico Atlántico, Gijón.

Blanco P, de la Colina A, Cutié F, Durán O, Geler T, González J. 1999. Caracterización Geográfica del Grupo Guamuahaya. Informe Científico Técnico. Instituto de Geografía Tropical, La Habana, Cuba. https://www.researchgate.net/publication/283078686.

Bonachea E. 2013. Contribución de la cooperativa de créditos y servicios fortalecida “Conrado Benítez García” a la protección y conservación de la diversidad biológica en áreas del macizo montañoso de Guamuhaya. Programa de Pequeñas Donaciones. Fondo Para El Medio Ambiente Mundial Programa de Las Naciones Unidas Para El Desarrollo.

Borhidi A. 1996. Phytogeography and vegetation ecology of Cuba. Akademiai Kiadó, Budapest.

Chomón F. 1960. Comandante Enrique Villegas: primer organizador, primer mártir y primer combatiente del Escambray. Periódico Combate.

De la Colina AJ. 1999. Cambios en la cobertura y el uso de la tierra: direcciones geográficas de investigación en el escenario regional del Caribe y Cuba. Contribución al conocimiento de su geografía. La Habana. Disponible en: http://dspace.geotech.cu/jspui/handle/123456789/35 (Consultado: junio del 2023).

Díaz Gispert LI, Portela Peñalver L, Cabrera Álvarez E, Gutiérrez Sánchez OJ. 2013. Evaluación del manejo integrado del ecosistema montañas Guamuhaya, provincia Cienfuegos, Cuba. Revista Universidad y Sociedad. 5: 1-10.

Elzinga CL, Salzer DW, Willoughby JW. 1998. Measuring and monitoring plant populations. Bureau of Land Management, California.

Escobar G, Díaz JM, Cantero FR, Martín R, Borges E, Pérez Y, et al. 2018. Ordenamiento ambiental, Región Especial de Desarrollo Sostenible Guamuhaya. Proyecto GEF-PNUD Un enfoque paisajístico para conservar ecosistemas montañosos amenazados, La Habana.

Fuentes IM, González-Oliva L, Baró I, González MT, Mancina CA. 2019. Efecto potencial del cambio climático sobre la distribución de plantas asociadas a bosques húmedos del oriente de Cuba. Acta Botánica Cubana. 218: 160-170.

Fuentes IM, Oviedo R. 2022. Distribución de especies de Erythroxylum amenazadas en Cuba. Acta Botánica Cubana. 221: https://cu-id.com/2402/v221e09.

García-Lahera JP. 2017. Flora vascular amenazada o casi amenazada de la provincia de Sancti Spíritus, Cuba. Acta Botánica Cubana. 216: 3-16.

García JP, Orozco A, Bécquer E. 2001. Estudio de la flora y vegetación de una localidad cársica de la Reserva Ecológica "Alturas de Banao", Sancti Spíritus. Revista del Jardín Botánico Nacional. 22: 49-65.

Gómez JL, López D, Sánchez JA, Pernús M. 2018. Hábitat y estructura poblacional del árbol amenazado Vachellia belairioides (Fabaceae): implicaciones para su conservación. Acta Botánica Cubana. 217: 75-84.

González-Torres LR, Leiva Sánchez AT, Rankin Podríguez R, Palmarola Bejerano A. 2007. Categorización preliminar de táxones de la flora de Cuba - 2007. Editorial Feijóo. Jardín Botánico Nacional, Universidad de La Habana, La Habana.

González-Torres LR, Palmarola A, Bécquer E, Berazaín R, Barrios D, Gómez JL. 2013. Las 50 plantas más amenazadas de Cuba. Bissea. 1: 1-106.

González-Torres LR, Palmarola A, González Oliva L, Bécquer ER, Testé E, Barrios D. 2016. Lista roja de la flora de Cuba. Bissea. 10 (NE 1): 1-352.

González-Torres LR, Rankin R, Leiva AT, Barrios D, Palmarola A. 2009. Categorización preliminar de táxones de la flora de Cuba-2009. Bissea. 3 (NE): 1-118.

González-Torres LR, Rankin R, Leiva AT, Palmarola A. 2008. Categorización preliminar de táxones de la flora de Cuba-2008. Bissea. 2 (NE):1-75.

Greuter W, Rankin R. 2022. Plantas Vasculares de Cuba. Tercera edición, actualizada, de Espermatófitos de Cuba. Botanischer Garten und Botanisches Museum Berlin, Jardín Botánico Nacional, Universidad de La Habana. DOI: https://doi.org/10.3372/cubalist.2022.1.

Hernández-Sosa M, Planos-Gutiérrez EO, Boudet-Rouco D. 2018. Influencia de los factores físico-geográficos en la configuración espacio-temporal de la lluvia: Estudio de casos en Cuba. Revista Cubana de Meteorología. 24: 61-74.

Lazcano Lara JC, Berazaín R, Leiva AT, Oldfield S. 2005. Memorias del Primer Taller para la Categorización de Árboles Cubanos. 11-13 mayo 2004. Grupo de Especialistas en Plantas de Cuba, Flora & Fauna International. Jardín Botánico Nacional, Ciudad de La Habana.

López Almirall A. 1998. Origen probable de la flora cubana. En Halffter G. (ed.), La diversidad biológica de Iberoamérica, 83-108, Acta Zoológica Mexicana.

López Almirall A. 2005. Nueva perspectiva para la regionalización fitogeográfica de Cuba: Definición de los sectores En: Llorente J, Morrone JJ. (eds.), Regionalización biogeográfica en Iberoamérica y tópicos afines afines: Primeras Jornadas Biogeográficas de la Red Iberoamericana de Biogeografía y Entomología sistemática (RIBES XII.I-CYTED), 417-428, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciencia y Tecnología para el Desarrollo UNAM, Facultad de Ciencias México, DF.

López Almirall A. 2013. Contribución al catálogo de flora cubana: endemismos de suelos derivados de ofiolitas. Botanica Complutensis. 37: 139-156.

López Almirall A, Duarte S. 2022. El endemismo en la flora de las montañas cubanas. ECOVIDA. 12: 160-179.

López Almirall A, Rodríguez M, Cárdenas A. 1992. El endemismo vegetal en Maisí-Guantánamo (Cuba Oriental). Fontqueria. 36: 399-420.

López Almirall A, Rodríguez M, Cárdenas A. 1994a. El endemismo vegetal de la Cordillera del Turquino (Cuba Oriental). Fontqueria. 39: 395-431.

López Almirall A, Rodríguez M, Cárdenas A. 1994b. El endemismo vegetal en Moa-Baracoa (Cuba Oriental). Fontqueria. 39: 433-473.

Martínez JM. 1994. El sistema de asentamientos en zonas montañosas de Cuba: un ejemplo en el Municipio Segundo Frente. En: Sistema de Asentamientos y de Desarrollo Regional, Editorial Academia.

Matos J, García R, Torres A, Más Castellanos L, Romero M. 2011-2012. Flora espermatófita del área protegida “Hanabanilla” en la región montañosa del Escambray, Villa Clara. Revista del Jardín Botánico Nacional. 32-33: 125-144.

Oviedo R, Bécquer ER, González-Torres LR. 2015. Erythroxylum clarense. Bissea. 9: 284.

Pérez J, López A, Echevarría R, Oviedo R, González MT, González Oliva L. 2022. Endemismo vegetal en el distrito fitogeográfico Guamuhaya (Cuba Central). Acta Botánica Cubana. 221: https://cu-id.com/2402/v221e03.

Ramírez JA, Castañeda I. 2017. Caracterización de la flora sobre serpentina al norte de la provincia de Sancti Spíritus, Cuba. Acta Botánica Cubana. 216: 42-54.

Ricardo N, Echevarría R, González MT, Hechavarria L, Ventosa I, Pérez J, Albert D, Baró I, Cabrera JL. 2023. Actualización de la flora del macizo montañoso Guamuhaya, Cuba. Acta Botánica Cubana. 222: https://cu-id.com/2402/v222e06.

Ricardo N, Hidalgo-Gato MM, Ley Rivas JF. 2020. Cordillera de Guaniguanico: Componentes de la Diversidad Biológica. Editorial AMA, La Habana.

Ricardo N, Vilamajó D, Montes L, Duarte M, Jiménez Y. 1998. Flora del macizo montañoso Guamuhaya, Cuba. Acta Botánica Cubana. 117: 1-28.

Samek V. 1973. Regiones fitogeográficas de Cuba. Academia de Ciencias de Cuba, Serie Forestal. 15:1-63.

Sánchez C. 2021. Inventario de los licófitos y helechos de Cuba: sinonimia, distribución y estado de conservación. Revista del Jardín Botánico Nacional. 42: 1-53.

Sánchez JA, Pernús M, Torres-Arias Y, Barrios D, Dupuig Y. 2019. Dormancia y germinación en semillas de árboles y arbustos de Cuba: implicaciones para la restauración ecológica. Acta Botánica Cubana. 218: 77-108.

Zamora I. 2001. Características Naturales. En: Informe Científico Técnico Los Sistemas Montañosos de Cuba: Delimitación e Importancia: Macizo de Guamuhaya. Instituto de Geografía.

Anexo 1.  Categoría de conservación de la flora del macizo montañoso Guamuhaya, Cuba. CC- Cuba Central, diy- vive en Cuba Central y en Cuba Occidental u Oriental, set, mds- endemismo restringido a Cuba central, mdt- pancubano, COcc-CC- Cuba Occidental-Cuba Central, CC-COr- Cuba Central-Cuba Oriental, E- endemismo, A- Amenazado, CR- En Peligro Crítico, EN- En Peligro, VU- Vulnerable, NT- Casi Amenazado, LC- Preocupación menor, DD- Datos insuficientes.
Appendix 1.  Category of conservation of the Guamuhaya mountain massif, Cuba. CC- Central Cuba, diy- lives in Central Cuba and in Western or Eastern Cuba, set, mds- endemism estricted to Central Cuba, mdt- pancuban, COcc-CC- Western Cuba- Central Cuba, CC-COr- Central Cuba- Eastern Cuba, E- endemism, A- Threatened, CR- Critically Endangered, EN- Endangered, VU- Vulnerable, NT- Near Threatened, LC- Lesser concern, DD- Insufficient data.
División/Familia/Táxones Categoría Endemismo Distribución Endemismo Categoría Conservación
Lycopodiophyta
Lycopodiaceae
Huperzia reflexa (Lam.) Trevis. VU
Huperzia taxifolia (Sw.) Trevis. EN
Lygodiaceae
Lygodium cubense Kunth mdt Pancubano LC
Lygodium oligostachyum (Willd.) Desv. LC
Lygodium venustum Sw. LC
Selaginellaceae
Selaginella armata Baker LC
Selaginella orbiculifolia Shelton & Caluff CC CC CR
Selaginella plumosa (L.) C. Presl LC
Selaginella prasina Baker diy COcc-CC CR
Selaginella serpens (Desv.) Spring LC
Magnoliophyta
Acanthaceae
Barleriola solanifolia (L.) Oerst. ex Lindau A
Dicliptera sexangularis (L.) Juss. LC
Justicia alainii Stearn mdt Pancubano A
Justicia mirabiloides Lam. LC
Justicia rugeliana (Griseb.) Lindau mdt Pancubano LC
Lepidagathis alopecuroidea (Vahl) R. Br. ex Griseb. LC
Ruellia blechum L. LC
Alismataceae
Sagittaria intermedia Micheli NT
Sagittaria lancifolia L. subsp. lancifolia LC
Alstroemeriaceae
Bomarea edulis (Tussac) Herb. LC
Amaryllidaceae
Crinum oliganthum Urb. diy COcc-CC EN
Zephyranthes rosea Lindl. LC
Anacardiaceae
Comocladia dentata Jacq. LC
Comocladia platyphylla A. Rich. ex Griseb. mdt Pancubano LC
Metopium toxiferum (L.) Krug & Urb. LC
Spondias mombin L. LC
Apocynaceae
Tabernaemontana apoda C. Wright mdt Pancubano CR
Aquifoliaceae
Ilex clementis Britton & P. Wilson set, mds CC EN
Araliaceae
Aralia rex (Harms) J. Wen diy COcc-CC CR
Arecaceae
Acoelorrhaphe wrightii (Griseb. & H. Wendl.) H. Wendl. ex Becc. LC
Coccothrinax litoralis León mdt Pancubano LC
Coccothrinax miraguama (Kunth) Becc. subsp. miraguama mdt Pancubano LC
Coccothrinax trinitensis Borhidi & O. Muñiz CC CC VU
Roystonea regia (Kunth) O. F. Cook LC
Sabal palmetto (Walter) Lodd. ex Schult. & Schult. f. CR
Thrinax radiata Lodd. ex Schult. & Schult. f. LC
Aristolochiaceae
Aristolochia glandulosa J. Kickx f. diy COcc-CC EN
Aristolochia passiflorifolia A. Rich. LC
Aristolochia tigrina A. Rich. diy COcc-CC CR
Asparagaceae
Agave acicularis Trel. CC CC CR
Agave brittoniana Trel. subsp. brittoniana CC CC LC
Agave brittoniana subsp. sancti-spirituensis A. Álvarez CC CC LC
Furcraea hexapetala (Jacq.) Urb. DD
Asteraceae
Acmella brachyglossa Cass. DD
Adenostemma brasilianum (Pers.) Cass. LC
Adenostemma verbesina (L.) Sch. Bip. LC
Ageratina havanensis (Kunth) R. M. King & H. Rob. LC
Ambrosia hispida Pursh LC
Anastraphia wilsonii Britton CC CC DD
Antillanthus acunae (Borhidi) B. Nord. CC CC DD
Antillia brachychaeta (B. L. Rob.) R. M. King & H. Rob. CC CC A
Baccharis halimifolia L. LC
Bidens alba (L.) DC. NT
Bidens pilosa L. LC
Borrichia arborescens (L.) DC. LC
Chaptalia dentata (L.) Cass. LC
Chaptalia rocana Britton & P. Wilson CC CC A
Critonia aromatisans (DC.) R. M. King & H. Rob. LC
Critonia dalea (L.) DC. LC
Eleutheranthera ruderalis (Sw.) Sch. Bip. LC
Erigeron bellioides DC. LC
Erigeron capillipes Ekman ex Urb. CC CC A
Erigeron cuneifolius DC. LC
Erigeron jamaicensis L. LC
Erigeron thrincioides Griseb. diy COcc-CC NT
Eupatorium leptophyllum DC. LC
Flaveria linearis Lag. LC
Hebeclinium macrophyllum (L.) DC. LC
Isocarpha atriplicifolia (L.) R. Br. ex DC. subsp. atriplicifolia DD
Isocarpha oppositifolia (L.) Cass. DD
Iva cheiranthifolia Kunth LC
Koanophyllon atroglandulosum (Alain) R. M. King & H. Rob. CC CC VU
Koanophyllon villosum (Sw.) R. M. King & H. Rob. subsp. villosum LC
Leonis trineura (Griseb.) B. Nord. LC
Lepidaploa gnaphaliifolia (A. Rich.) H. Rob. LC
Lepidaploa sagrana (DC.) H. Rob. mdt Pancubano LC
Lundinia plumbea (Griseb.) B. Nord. LC
Mikania cordifolia (L. f.) Willd. LC
Mikania hastata (L.) Willd. LC
Mikania micrantha Kunth LC
Mikania oopetala Urb. & Nied. LC
Mikania ranunculifolia A. Rich. mdt Pancubano LC
Mikania reticulosa C. Wright mdt Pancubano LC
Neurolaena lobata (L.) R. Br. ex Cass. LC
Orthopappus angustifolius (Sw.) Gleason DD
Pectis prostrata Cav. LC
Pectis ritlandii R. A. Howard & W. R. Briggs CC CC DD
Pinillosia berteroi (Spreng.) Urb. LC
Pluchea carolinensis (Jacq.) G. Don LC
Pluchea odorata (L.) Cass. LC
Pluchea rosea R. K. Godfrey LC
Pseudelephantopus spicatus (Aubl.) C. F. LC
Sachsia polycephala Griseb. LC
Struchium sparganophorum (L.) Kuntze LC
Symphyotrichum bracei (Britton) G. L. Nesom LC
Synedrella nodiflora (L.) Gaertn. LC
Thymopsis thymoides (Griseb.) Urb. mdt Pancubano LC
Trixis inula Crantz LC
Urbananthus pluriseriatus (B. L. Rob.) R. M. King & H. Rob. diy CC-COr CR
Verbesina alata L. LC
Vernonanthura menthifolia (Spreng.) H. Rob. mdt Pancubano LC
Wedelia serrata Rich. A
Begoniaceae
Begonia acutifolia Jacq. LC
Begonia glabra Aubl. LC
Berryaceae
Carpodiptera cubensis Griseb. subsp. cubensis EN
Bignoniaceae
Amphilophium crucigerum (L.) L. G. Lohmann A
Amphilophium lactiflorum (Vahl) L. G. A
Amphitecna latifolia (Mill.) A. H. Gentry LC
Bignonia diversifolia Kunth mdt Pancubano A
Tabebuia angustata Britton LC
Tabebuia calcicola Britton DD
Tabebuia heterophylla (DC.) Britton LC
Tabebuia lepidota (Kunth) Britton LC
Tabebuia leptoneura Urb. diy COcc-CC LC
Tabebuia myrtifolia (Griseb.) Britton LC
Tabebuia sauvallei Britton CC CC CR
Tabebuia trachycarpa (Griseb.) K. Schum. mdt Pancubano LC
Tecoma stans (L.) Kunth LC
Bombacaceae
Ceiba pentandra (L.) Gaertn. NT
Boraginaceae
Bourreria succulenta Jacq. LC
Bourreria virgata (Sw.) G. Don LC
Cordia collococca L. LC
Cordia dentata Poir. LC
Cordia gerascanthus L. LC
Cordia laevigata Lam. LC
Cordia valenzuelana A. Rich. mdt Pancubano CR
Ehretia tinifolia L. LC
Heliotropium angiospermum Murray LC
Heliotropium curassavicum L. LC
Heliotropium glabrum (L.) Feuillet LC
Heliotropium humifusum Kunth LC
Heliotropium laevigatum (Lam.) Feuillet LC
Heliotropium verdcourtii Craven LC
Heliotropium volubile (L.) Greuter & al. LC
Rochefortia acanthophora (DC.) Griseb. LC
Varronia bullata subsp. globosa (Jacq.) Greuter & R. Rankin LC
Varronia sauvallei (Urb.) Borhidi mdt Pancubano EN
Brassicaceae
Rorippa portoricensis subsp. pumila (O. E. Schulz) Greuter & R. Rankin LC
Cakile lanceolata (Willd.) O. E. Schulz subsp. lanceolata LC
Bromeliaceae
Aechmea nudicaulis (L.) Griseb. LC
Catopsis berteroniana (Schult. & Schult. f.) Mez LC
Catopsis floribunda (Brongn.) L. B. Sm. LC
Catopsis nitida (Hook.) Griseb. NT
Catopsis nutans (Sw.) Griseb. LC
Guzmania lingulata (L.) Mez NT
Guzmania monostachia (L.) Rusby ex Mez LC
Tillandsia argentea Griseb. A
Tillandsia balbisiana Schult. f. LC
Tillandsia bulbosa Hook. DD
Tillandsia butzii Mez A
Tillandsia fendleri Griseb. LC
Tillandsia festucoides Brongn. ex Mez LC
Tillandsia flexuosa Sw. LC
Tillandsia juncea (Ruiz & Pav.) Poir. LC
Tillandsia polystachia (L.) L. LC
Tillandsia pruinosa Sw. DD
Tillandsia recurvata (L.) L. LC
Tillandsia schiedeana Steud. LC
Tillandsia setacea Sw. LC
Tillandsia tenuifolia L. LC
Tillandsia tephrophylla Harms EN
Tillandsia usneoides (L.) L. LC
Tillandsia utriculata L. NT
Tillandsia variabilis Schltdl. LC
Vriesea ringens (Griseb.) Harms LC
Wittmackia penduliflora (A. Rich.) Aguirre-Santoro LC
Buddlejaceae
Buddleja americana L. LC
Buxaceae
Buxus glomerata (Griseb.) Müll. Arg. NT
Byttneriaceae
Guazuma ulmifolia Lam. LC
Melochia nodiflora Sw. LC
Melochia pyramidata L. LC
Waltheria indica L. LC
Cactaceae
Leptocereus nudiflorus (C. Wright) D. Barrios & S. Arías mdt Pancubano CR
Selenicereus grandiflorus (L.) Britton & Rose subsp. grandiflorus LC
Calophyllaceae
Calophyllum antillanum Britton LC
Canellaceae
Cinnamodendron cubense Urb. diy CC-COr CR
Capparaceae
Capparis cynophallophora L. LC
Capparis domingensis subsp. grisebachii (Eichler) R. Rankin mdt Pancubano LC
Capparis flexuosa (L.) L. LC
Celastraceae
Crossopetalum ekmanii (Urb.) Alain CC CC CR
Crossopetalum rostratum (Urb.) Rothm. diy COcc-CC EN
Gyminda orbicularis Borhidi & O. Muñiz diy CC-COr VU
Chloranthaceae
Hedyosmum grisebachii Solms diy CC-COr LC
Cleomaceae
Cleome serrata Jacq. LC
Cleome spinosa Jacq. LC
Clusiaceae
Clusia minor L. LC
Clusia rosea Jacq. LC
Garcinia aristata (Griseb.) Borhidi CR
Garcinia bakeriana (Urb.) Borhidi mdt Pancubano A
Cyperaceae
Abildgaardia ovata (Burm. f.) Kral LC
Cladium jamaicense Crantz LC
Cyperus brevifolius (Rottb.) Endl. ex Hassk. LC
Cyperus compressus L. LC
Cyperus cuspidatus Kunth LC
Cyperus flexuosus Vahl LC
Cyperus lanceolatus Poir. LC
Cyperus laxus Lam. LC
Cyperus ligularis L. LC
Cyperus odoratus L. LC
Cyperus planifolius Rich. LC
Cyperus sesquiflorus (Torr.) Mattf. & Kük. DD
Cyperus sphacelatus Rottb. LC
Eleocharis geniculata (L.) Roem. & Schult. LC
Fimbristylis cymosa R. Br. LC
Fimbristylis dichotoma (L.) Vahl LC
Rhynchospora cephalotoides Griseb. diy COcc-CC LC
Rhynchospora colorata (L.) H. Pfeiff. LC
Rhynchospora globularis (Chapm.) Small LC
Rhynchospora microcephala (Britton) Britton DD
Rhynchospora plumosa Elliott LC
Rhynchospora radicans subsp. microcephala (Spreng.) W. W. Thomas LC
Rhynchospora rariflora (Michx.) Elliott LC
Rhynchospora recognita (Gale) Kral DD
Rhynchospora tenuifolia Griseb. LC
Rhynchospora tenuis Link subsp. tenuis LC
Scleria ciliata Michx. LC
Scleria distans Poir. DD
Scleria gaertneri Raddi LC
Scleria lithosperma (L.) Sw. LC
Scleria mucronata Poir. DD
Scleria secans (L.) Urb. LC
Scleria verticillata Muhl. ex Willd. LC
Ebenaceae
Diospyros caribaea (A. DC.) Standl. LC
Diospyros crassinervis (Krug & Urb.) Standl. subsp. crassinervis LC
Diospyros grisebachii (Hiern) Standl. mdt Pancubano A
Elaeocarpaceae
Sloanea amygdalina Griseb. CR
Ericaceae
Lyonia trinidadensis Judd CC CC DD
Vaccinium bissei Berazaín CC CC CR
Erythroxylaceae
Erythroxylum alaternifolium A. Rich. mdt Pancubano EN
Erythroxylum areolatum L. LC
Erythroxylum banaoense Oviedo CC CC CR
Erythroxylum clarense Borhidi mdt Pancubano VU
Erythroxylum confusum Britton LC
Erythroxylum rufum Cav. VU
Euphorbiaceae
Acalypha alopecuroides Jacq. LC
Acalypha chamaedrifolia (Lam.) Müll. Arg. LC
Acalypha cubensis Urb. diy COcc-CC LC
Acalypha havanensis Müll. Arg. mdt Pancubano NT
Acalypha hutchinsonii Britton CC CC CR
Acalypha membranacea A. Rich. LC
Adelia ricinella L. LC
Alchornea latifolia Sw. LC
Argythamnia candicans Sw. LC
Bernardia corensis (Jacq.) Müll. Arg. A
Bernardia dichotoma (Willd.) Müll. Arg. DD
Chamaesyce berteroana (Balb.) Millsp. LC
Chamaesyce hirta (L.) Millsp. LC
Chamaesyce hypericifolia (L.) Millsp. LC
Chamaesyce hyssopifolia (L.) Small LC
Croton corylifolius Lam. LC
Croton glabellus L. subsp. glabellus LC
Croton microcarpus Ham. LC
Croton origanifolius Lam. LC
Croton stenophyllus Griseb. LC
Croton subdecumbens Borhidi & O. Muñiz CC CC DD
Euphorbia heterophylla L. LC
Euphorbia scutiformis V. W. Steinm. & P. E. mdt Pancubano DD
Grimmeodendron eglandulosum (A. Rich.) Urb. DD
Gymnanthes albicans (Griseb.) Urb. mdt Pancubano NT
Gymnanthes lucida Sw. LC
Gymnanthes pallens (Griseb.) Müll. Arg. A
Hippomane mancinella L. LC
Jatropha integerrima Jacq. mdt Pancubano DD
Jatropha tupifolia Griseb. mdt Pancubano DD
Microstachys corniculata (Vahl) Griseb. LC
Platygyna hexandra (Jacq.) Müll. Arg. LC
Sapium daphnoides Griseb. A
Sapium laurifolium (A. Rich.) Griseb. LC
Sapium leucogynum C. Wright ex Griseb. diy COcc-CC A
Tragia volubilis L. LC
Fabaceae
Aeschynomene sensitiva Sw. LC
Albizia berteroana (DC.) Fawc. & Rendle VU
Ateleia gummifera (DC.) D. Dietr. LC
Caesalpinia bahamensis Lam. subsp. bahamensis LC
Caesalpinia cubensis Greenm. LC
Caesalpinia major (Medik.) Dandy & Exell LC
Caesalpinia pauciflora (Griseb.) C. Wright LC
Caesalpinia vesicaria L. LC
Chamaecrista hispidula (Vahl) H. S. Irwin & Barneby LC
Chamaecrista lineata (Sw.) Greene LC
Chamaecrista nictitans subsp. patellaria (Collad.) H. S. Irwin & Barneby LC
Cojoba arborea (L.) Britton & Rose LC
Crotalaria pumila Ortega LC
Erythrina elenae R. A. Howard & W. R. Briggs CC CC CR
Hebestigma cubense (Kunth) Urb. mdt Pancubano LC
Lonchocarpus blainii C. Wright mdt Pancubano A
Lonchocarpus heptaphyllus (Poir.) DC. NT
Lonchocarpus sericeus (Poir.) Humboldt & al. ex DC. NT
Lysiloma latisiliquum (L.) Benth. LC
Lysiloma sabicu Benth. A
Mimosa diplotricha C. Wright LC
Peltophorum adnatum Griseb. LC
Pictetia angustifolia Griseb. diy COcc-CC LC
Pictetia mucronata (Griseb.) Beyra & Lavin mdt Pancubano LC
Pictetia spinosa (A. Rich.) Beyra & Lavin mdt Pancubano A
Piscidia cubensis Urb. mdt Pancubano A
Pithecellobium histrix (A. Rich.) Benth. LC
Poeppigia procera (Spreng.) C. Presl LC
Poiretia punctata (Willd.) Desv. A
Poitea gracilis (Griseb.) Lavin mdt Pancubano DD
Senegalia maschalocephala (Griseb.) Britton & Rose mdt Pancubano LC
Senegalia tenuifolia (L.) Britton LC
Senna atomaria (L.) H. S. Irwin & Barneby LC
Senna insularis (Britton & Rose) H. S. Irwin & Barneby mdt Pancubano LC
Senna ligustrina (L.) H. S. Irwin & Barneby LC
Senna obtusifolia (L.) H. S. Irwin & Barneby LC
Senna uniflora (Mill.) H. S. Irwin & Barneby LC
Sphinga prehensilis (C. Wright) Barneby & J. W. Grimes mdt Pancubano LC
Stylosanthes humilis Kunth LC
Stylosanthes viscosa (L.) Sw. LC
Tephrosia cinerea (L.) Pers. LC
Tephrosia spicata (Walter) Torrey & A. Gray A
Zapoteca formosa (Kunth) H. M. Hern. LC
Zapoteca gracilis (Griseb.) Bässler LC
Flacourtiaceae
Banara glaberrima C. Wright ex Griseb. diy CC-COr EN
Homalium racemosum Jacq. LC
Xylosma buxifolia A. Gray LC
Xylosma claraensis Urb. CC CC EN
Gentianaceae
Bisgoeppertia gracilis (Griseb.) Kuntze diy COcc-CC VU
Schultesia guianensis (Aubl.) Malme LC
Gesneriaceae
Gesneria clarensis Britton & P. Wilson CC CC A
Gesneria humilis L. LC
Gesneria viridiflora (Decne.) Kuntze subsp. viridiflora diy CC-COr LC
Rhytidophyllum earlei (Urb. & Britton) C. V. Morton CC CC A
Rhytidophyllum exsertum Griseb. mdt Pancubano LC
Rhytidophyllum lomense (Urb.) C. V. Morton CC CC A
Gleicheniaceae
Sticherus bifidus (Willd.) Ching LC
Helicteres semitriloba Bertero ex DC. LC
Hypoxidaceae
Curculigo scorzonerifolia (Lam.) Baker NT
Icacinaceae
Mappia racemosa Jacq. DD
Juglandaceae
Juglans jamaicensis C. DC. subsp. jamaicensis EN
Lauraceae
Beilschmiedia pendula (Sw.) Hemsl. A
Nectandra coriacea (Sw.) Griseb. LC
Nectandra hihua (Ruiz & Pav.) Rohwer LC
Ocotea acunana Bisse CC CC A
Ocotea ekmanii O. C. Schmidt diy CC-COr A
Ocotea floribunda (Sw.) Mez LC
Ocotea foeniculacea Mez DD
Ocotea leucoxylon (Sw.) Laness. LC
Ocotea wrightii (Meisn.) Mez LC
Persea hypoleuca (A. Rich.) Mez DD
Linderniaceae
Micranthemum longipes (Urb.) Acev.-Rodr. CC CC DD
Loganiaceae
Strychnos grayi Griseb. LC
Lonchitidaceae
Lonchitis hirsuta L. LC
Loranthaceae
Dendropemon purpureus (L.) Krug & Urb. LC
Lythraceae
Ammannia coccinea Rottb. LC
Ammannia latifolia L. LC
Cuphea lobelioides Griseb. mdt Pancubano A
Cuphea micrantha Kunth A
Cuphea mimuloides Schltdl. & Cham. LC
Cuphea parsonsia (L.) R. Br. LC
Ginoria americana Jacq. mdt Pancubano LC
Ginoria ginorioides (Griseb.) Britton mdt Pancubano LC
Magnoliaceae
Magnolia cubensis subsp. acunae Imkhan. CC CC CR
Malpighiaceae
Banisteriopsis pauciflora (Kunth) C. B. Rob. mdt Pancubano LC
Bunchosia articulata Dobson diy COcc-CC A
Henleophytum echinatum (Griseb.) Small mdt Pancubano A
Heteropterys laurifolia (L.) A. Juss. LC
Malpighia aurea F. K. Mey. CC CC A
Malpighia cubensis Kunth LC
Malpighia suberosa Small mdt Pancubano LC
Malpighia verruculosa subsp. antillana (Vivaldi) F. K. Mey. LC
Stigmaphyllon diversifolium (Kunth) A. Juss. LC
Stigmaphyllon sagranum A. Juss. LC
Malvaceae
Allosidastrum pyramidatum (Cav.) Krapov. & al. LC
Anoda cristata (L.) Schltdl. LC
Bastardia bivalvis (Cav.) Kunth ex Griseb. LC
Gaya occidentalis (L.) Sweet LC
Herissantia crispa (L.) Brizicky LC
Hibiscus clypeatus subsp. cryptocarpos (A. Rich.) O. J. Blanch. mdt Pancubano LC
Hibiscus costatus A. Rich. LC
Hibiscus phoeniceus Jacq. LC
Hibiscus poeppigii (Spreng.) Garcke LC
Malachra alceifolia Jacq. LC
Malachra fasciata Jacq. LC
Malvastrum americanum (L.) Torr. LC
Malvastrum corchorifolium (Desr.) Britton ex Small LC
Malvastrum coromandelianum (L.) Garcke LC
Pavonia calcicola (Britton) Ekman diy CC-COr DD
Pavonia heterostemon Urb. diy CC-COr NT
Pavonia spinifex (L.) Cav. LC
Pseudabutilon umbellatum (L.) Fryxell LC
Sida antillensis Urb. LC
Sida cordifolia L. LC
Sida glabra Mill. LC
Sida glutinosa Cav. LC
Sida hederifolia Cav. LC
Sida jamaicensis L. LC
Sida maculata Cav. LC
Sida rhombifolia L. LC
Sida spinosa L. LC
Sida urens L. LC
Talipariti elatum (Sw.) Fryxell LC
Thespesia cubensis (Britton & P. Wilson) J. B. Hutch. mdt Pancubano EN
Wissadula hernandioides (L’Hér.) Garcke LC
Wissadula periplocifolia (L.) C. Presl ex Thwaites LC
Marcgraviaceae
Marcgravia evenia Krug & Urb. subsp. evenia diy CC-COr LC
Marcgravia rectiflora Triana & Planch. LC
Melastomataceae
Chaetogastra longifolia (Vahl.) DC. LC
Henriettea fascicularis (Sw.) M. Gómez A
Henriettea ramiflora (Sw.) DC. CR
Meriania albiflora Carmenate & Michelang. diy CC-COr LC
Miconia albicans (Sw.) Steud. LC
Miconia ancistrophora (C. Wright) Triana set, mds CC A
Miconia aurifolia Becquer & Judd set, mds CC VU
Miconia bicolor (Mill.) Triana LC
Miconia capillaris (Sw.) M. Gómez A
Miconia clementis (P. Wilson) Bécquer set, mds CC CR
Miconia crenata (Vahl.) Michelang. LC
Miconia cubensis (Griseb.) C. Wright diy COcc-CC A
Miconia dodecandra (Desr.) Cogn. LC
Miconia elata (Sw.) DC. A
Miconia impetiolaris (Sw.) D. Don LC
Miconia laevigata (L.) D. Don LC
Miconia lanatifolia Judd & al. diy CC-COr A
Miconia matthaei Naudin A
Miconia neibensis subsp. integrifolia (Naudin) Skean diy CC-COr LC
Miconia ottoschmidtii (Urb.) Majure & Judd mdt Pancubano LC
Miconia pratensis Judd & al. LC
Miconia scabrosa (L.) Ionta & al. A
Miconia serrulata (DC.) Naudin LC
Miconia strigillosa (Sw.) Judd & Ionta LC
Miconia subhirsuta (DC.) M. Gomez NT
Mouriri myrtilloides subsp. acuta (Griseb.) Morley mdt Pancubano LC
Meliaceae
Carapa guianensis Aubl. A
Cedrela cubensis Bisse LC
Cedrela odorata L. LC
Guarea guidonia (L.) Sleumer LC
Swietenia mahagoni (L.) Jacq. LC
Trichilia havanensis Jacq. LC
Trichilia hirta L. LC
Trichilia trachyantha (Griseb.) C. DC. mdt Pancubano A
Menispermaceae
Hyperbaena axilliflora (Griseb.) Urb. mdt Pancubano DD
Hyperbaena cubensis (Griseb.) Urb. mdt Pancubano DD
Moraceae
Dorstenia nummularia Urb. & Ekman CC CC CR
Dorstenia rocana Britton mdt Pancubano CR
Ficus aurea Nutt. LC
Ficus citrifolia Mill. LC
Ficus crassinervia Desf. ex Willd. A
Ficus maxima Mill. LC
Ficus membranacea C. Wright LC
Ficus trigonata L. LC
Ficus velutina Humb. & Bonpl. ex Willd. NT
Pseudolmedia spuria (Sw.) Griseb. LC
Trophis racemosa (L.) Urb. LC
Myricaceae
Morella cerifera (L.) Small LC
Morella punctata (Griseb.) J. Herb. diy CC-COr LC
Myrsinaceae
Myrsine acrantha Krug & Urb. A
Myrsine coriacea (Sw.) R. Br. ex Roem. & Schult. LC
Myrsine floridana A. DC. LC
Myrsine pipolyi Panfet CC CC A
Wallenia laurifolia Sw. LC
Wallenia subverticillata (Britton) Ekman ex Urb. CR
Myrtaceae
Eugenia axillaris (Sw.) Willd. LC
Eugenia cristata C. Wright diy COcc-CC A
Eugenia farameoides A. Rich. LC
Eugenia lineata (Sw.) DC. DD
Myrcia clementis (Britton & P. Wilson) E. Lucas & Samra CC CC CR
Myrcia oligostemon (Urb.) Alain CC CC DD
Myrcianthes fragrans (Sw.) McVaugh LC
Myrciaria floribunda (Willd.) O. Berg DD
Pimenta intermedia (Bisse) Urquiola CC CC A
Psidium celastroides Urb. CC CC DD
Psidium claraense Urb. CC CC CR
Psidium salutare (Kunth) O. Berg A
Nyctaginaceae
Neea ekmanii Heimerl CC CC CR
Olacaceae
Ximenia americana L. NT
Oleaceae
Chionanthus axilliflorus (Griseb.) Stearn subsp. axilliflorus DD
Chionanthus bumelioides (Griseb.) Stearn subsp. bumelioides LC
Chionanthus domingensis Lam. LC
Chionanthus ligustrinus (Sw.) Pers. LC
Forestiera rhamnifolia Griseb. subsp. rhamnifolia LC
Forestiera segregata (Jacq.) Krug & Urb. DD
Orchidaceae
Encyclia fucata (Lindl.) Britton & Millsp. LC
Encyclia nematocaulon (A. Rich.) Acuña diy COcc-CC CR
Encyclia phoenicea (Lindl.) Neumann mdt Pancubano LC
Encyclia plicata (Lindl.) Schltr. LC
Lepanthopsis melanantha (Rchb. f.) Ames DD
Lepanthopsis microlepanthes (Griseb.) Ames DD
Pleurothallis angustifolia Lindl. A
Pleurothallis corniculata (Sw.) Lindl. LC
Pleurothallis gelida Lindl. A
Pleurothallis grisebachiana Cogn. diy CC-COr A
Pleurothallis oblongifolia Lindl. A
Pleurothallis sertularioides (Sw.) Spreng. A
Pleurothallis tribuloides (Sw.) Lindl. LC
Pleurothallis trichophora Lindl. diy CC-Cor A
Trichosalpinx dura (Lindl.) Luer A
Trichosalpinx memor (Rchb. f.) Luer A
Vanilla claviculata Sw. DD
Oxalidaceae
Oxalis thelyoxys Focke NT
Passifloraceae
Passiflora ciliata Aiton LC
Passiflora cubensis Urb. subsp. cubensis diy COcc-CC LC
Passiflora foetida L. DD
Passiflora multiflora L. LC
Passiflora rubra L. LC
Passiflora sexflora Juss. LC
Passiflora suberosa L. LC
Peraceae
Pera bumeliifolia Griseb. LC
Pera oppositifolia Griseb. diy COcc-CC CR
Petiveriaceae
Petiveria alliacea L. LC
Rivina humilis L. LC
Trichostigma octandrum (L.) H. Walter LC
Phyllanthaceae
Heterosavia bahamensis (Britton) Petra Hoffm. LC
Heterosavia erythroxyloides (Griseb.) Petra Hoffm. A
Heterosavia laurifolia (Griseb.) Petra Hoffm. mdt Pancubano A
Hieronyma cubana Müll. Arg. diy COcc-CC A
Margaritaria nobilis L. f. LC
Phyllanthus acuminatus Vahl LC
Phyllanthus dimorphus Britton & P. Wilson diy COcc-CC A
Phyllanthus discolor Poepp. ex Spreng. diy COcc-CC LC
Phyllanthus epiphyllanthus L. subsp. epiphyllanthus LC
Phyllanthus orbicularis Kunth LC
Phyllanthus procerus C. Wright mdt Pancubano LC
Savia sessiliflora (Sw.) Willd. LC
Phytolaccaceae
Phytolacca icosandra L. LC
Phytolacca rivinoides Kunth & Bouché LC
Piperaceae
Peperomia acaulis Alain CC CC A
Peperomia alata Ruiz & Pav. LC
Peperomia cubensis C. DC. LC
Peperomia distachya (L.) A. Dietr. LC
Peperomia emarginella (Wikstr.) C. DC. LC
Peperomia erythropremna Trel. diy COcc-CC VU
Peperomia glabella (Sw.) A. Dietr. LC
Peperomia grisebachii C. DC. diy CC-COr LC
Peperomia guadaloupensis C. DC. LC
Peperomia hirta C. DC. LC
Peperomia maculosa (L.) Hook. LC
Peperomia magnoliifolia (Jacq.) A. Dietr. LC
Peperomia obtusifolia (L.) A. Dietr. LC
Peperomia pellucida (L.) Kunth LC
Peperomia petiolaris C. DC. CR
Peperomia pseudopereskiifolia C. DC. LC
Peperomia quadrangularis (J. V. Thomps.) A. Dietr. LC
Peperomia quadrifolia (L.) Kunth LC
Peperomia rhombea Ruiz & Pav. LC
Peperomia rotundifolia (L.) Kunth LC
Peperomia septemnervis Ruiz & Pav. LC
Peperomia serpens (Sw.) Loudon LC
Peperomia tetraphylla (G. Forst.) Hook. & Arn. LC
Piper amalago L. LC
Piper articulatum A. Rich. diy COcc-CC LC
Piper confusum C. DC. DD
Piper hispidum Sw. DD
Piper perditum Trel. diy COcc-CC CR
Piper sphaerocarpum (Griseb.) C. Wright mdt Pancubano DD
Piper umbellatum L. LC
Poaceae
Achlaena piptostachya Griseb. A
Arthrostylidium distichum Pilg. CR
Arthrostylidium urbanii Pilg. mdt Pancubano A
Dichanthelium acuminatum (Sw.) Gould & C. A. Clark DD
Ichnanthus mayarensis (C. Wright) Hitchc. mdt Pancubano A
Paspalum alterniflorum A. Rich. A
Polygalaceae
Badiera oblongata Britton LC
Badiera virgata Britton subsp. virgata mdt Pancubano LC
Phlebotaenia cuneata Griseb. mdt Pancubano LC
Polygala longicaulis Kunth LC
Polygala paniculata L. LC
Polygala saginoides Griseb. mdt Pancubano LC
Polygala spathulata Griseb. LC
Securidaca diversifolia (L.) S. F. Blake LC
Securidaca elliptica Turcz. mdt Pancubano LC
Securidaca virgata Sw. LC
Polygonaceae
Coccoloba diversifolia Jacq. LC
Coccoloba retusa Griseb. mdt Pancubano LC
Coccoloba uvifera (L.) L. LC
Coccoloba wrightii Lindau LC
Potamogetonaceae
Potamogeton foliosus Raf. NT
Potamogeton nodosus Poir. LC
Rhamnaceae
Karwinskia potrerilloana (Borhidi & O. Muñiz) Borhidi CC CC VU
Rubiaceae
Acunaeanthus tinifolius (Griseb.) Borhidi diy COcc-CC EN
Alibertia edulis (Rich.) A. Rich. ex DC. LC
Calycophyllum candidissimum (Vahl) DC. NT
Casasia calophylla A. Rich. mdt Pancubano LC
Chimarrhis cubensis Steyerm. mdt Pancubano LC
Chiococca alba (L.) Hitchc. LC
Coccocypselum cordifolium Nees & Mart. LC
Erithalis odorifera Jacq. LC
Exostema caribaeum (Jacq.) Roem. & Schult. LC
Exostema ellipticum Griseb. LC
Exostema longiflorum (Lamb.) Schult. LC
Exostema pulverulentum Borhidi CC CC DD
Faramea occidentalis (L.) A. Rich. LC
Galium domingense Iltis A
Genipa americana L. LC
Geophila repens (L.) I. M. Johnst. LC
Gonzalagunia brachyantha (A. Rich.) Urb. A
Gonzalagunia sagrana Urb. diy COcc-CC LC
Guettarda calyptrata A. Rich. mdt Pancubano LC
Guettarda combsii Urb. LC
Guettarda lindeniana A. Rich. LC
Guettarda nervosa Urb. & Ekman CC CC A
Guettarda scabra (L.) Lam. LC
Guettarda urbanii Ekman ex Urb. CC CC A
Guettarda valenzuelana A. Rich. LC
Hamelia patens Jacq. LC
Hillia tetrandra Sw. LC
Ixora floribunda (A. Rich.) Griseb. NT
Lasianthus lanceolatus (Griseb.) M. Gómez LC
Machaonia subinermis subsp. armata Borhidi & M. Fernández CC CC LC
Manettia reclinata L. LC
Mitracarpus linearifolius A. Rich. LC
Morinda royoc L. LC
Notopleura uliginosa (Sw.) Bremek. LC
Oldenlandiopsis callitrichoides (Griseb.) Terrell & W. H. Lewis LC
Palicourea alpina (Sw.) DC. LC
Palicourea brachiata (Sw.) Borhidi LC
Palicourea crocea (Sw.) Roem. & Schult. LC
Palicourea deflexa (DC.) Borhidi DD
Palicourea hoffmannseggiana (Schult.) Borhidi DD
Palicourea polymorpha (Greuter) Borhidi & Oviedo CC CC A
Palicourea pubescens (Sw.) Borhidi LC
Phialanthus rigidus Griseb. diy COcc-CC LC
Psychotria banaona Urb. CC CC DD
Psychotria carthagenensis Jacq. DD
Psychotria ebracteata Urb. LC
Psychotria glabrata Sw. DD
Psychotria grandis Sw. LC
Psychotria horizontalis Sw. LC
Psychotria lasiophthalma Griseb. DD
Psychotria nervosa Sw. LC
Psychotria obovalis A. Rich. diy COcc-CC LC
Psychotria revoluta DC. LC
Psychotria sphaeroidea Urb. diy CC-COr NT
Psychotria tenuifolia Sw. LC
Psychotria viridis Ruiz & Pav. DD
Rondeletia bicolor Britton set, mds CC CR
Rondeletia combsii Greenm. diy COcc-CC LC
Rondeletia convoluta M. Fernández & Borhidi CC CC DD
Rondeletia leonii Britton CC CC CR
Rondeletia odorata Jacq. subsp. odorata diy COcc-CC LC
Rondeletia odorata subsp. grandifolia M. Fernández & P. Herrera diy COcc-CC LC
Rondeletia pedicellaris C. Wright CC CC A
Rondeletia potrerillona Urb. & Ekman CC CC A
Scolosanthus crucifer C. Wright mdt Pancubano LC
Stenostomum lucidum (Sw.) C. F. Gaertn. LC
Stenostomum urbanianum (C. T. White) Borhidi & M. Fernández mdt Pancubano LC
Strumpfia maritima Jacq. LC
Suberanthus brachycarpus (Griseb.) Borhidi & M. Fernández A
Suberanthus neriifolius (A. Rich.) Borhidi & M. Fernández diy COcc-CC LC
Rutaceae
Amyris lineata C. Wright ex Griseb. mdt Pancubano EN
Zanthoxylum coriaceum A. Rich. LC
Zanthoxylum cubense P. Wilson EN
Zanthoxylum pistaciifolium Griseb. mdt Pancubano A
Zanthoxylum taediosum A. Rich. A
Samydaceae
Casearia aculeata Jacq. LC
Casearia arborea (Rich.) Urb. subsp. arborea LC
Casearia guianensis (Aubl.) Urb. LC
Casearia laetioides (A. Rich.) Northr. LC
Casearia mollis Kunth LC
Casearia nitida (L.) Jacq. LC
Casearia sylvestris subsp. myricoides (Griseb.) J. E. Gut. mdt Pancubano VU
Casearia sylvestris Sw. subsp. sylvestris LC
Casearia thamnia (L.) T. Samar. & M. H. Alford LC
Lunania sauvallei Griseb. diy COcc-CC CR
Sapindaceae
Sapindus saponaria L. DD
Serjania subdentata Juss. ex Radlk. DD
Sapotaceae
Chrysophyllum argenteum Jacq. A
Chrysophyllum oliviforme L. subsp. oliviforme LC
Manilkara jaimiqui (Griseb.) Dubard subsp. jaimiqui EN
Pouteria dictyoneura (Griseb.) Radlk. subsp. dictyoneura mdt Pancubano EN
Pouteria dominigensis (C. F. Gaertn.) Baehni subsp. dominigensis LC
Pouteria sessiliflora (Sw.) Poir. VU
Sideroxylon foetidissimum Jacq. subsp. foetidissimum LC
Sideroxylon horridum (Griseb.) T. D. Penn. LC
Sideroxylon salicifolium (L.) Lam. LC
Simaroubaceae
Picrasma tetramera (Urb.) W. W. Thomas CC CC NT
Smilacaceae
Smilax domingensis Willd. LC
Smilax havanensis Jacq. LC
Solanaceae
Brunfelsia nitida Benth. diy COcc-CC LC
Cestrum diurnum L. LC
Cestrum macrophyllum Vent. LC
Espadaea amoena A. Rich. mdt Pancubano LC
Henoonia myrtifolia Griseb. diy CC-COr LC
Lycianthes scandens (Mill.) M. Nee LC
Solandra grandiflora Sw. LC
Solanum americanum Mill. LC
Solanum boldoense Dunal mdt Pancubano LC
Solanum campechiense L. LC
Solanum havanense Jacq. LC
Solanum jamaicense Mill. LC
Solanum nudum Humb. & Bonpl. ex Dunal LC
Solanum schlechtendalianum Walp. LC
Solanum torvum Sw. LC
Solanum umbellatum Mill. LC
Sparmanniaceae
Corchorus siliquosus L. LC
Triumfetta lappula L. LC
Triumfetta semitriloba Jacq. LC
Styracaceae
Styrax obtusifolius Griseb. LC
Symplocaceae
Symplocos salicifolia Griseb. mdt Pancubano LC
Tapisciaceae
Huertea cubensis Griseb. DD
Thymelaeaceae
Daphnopsis alainii Nevling CC CC EN
Daphnopsis oblongifolia Britton & P. Wilson CC CC LC
Lagetta wrightiana Krug & Urb. diy COcc-CC A
Linodendron cubense (A. Rich.) Griseb. mdt Pancubano LC
Linodendron venosum C. Wright ex Griseb. diy COcc-CC CR
Ulmaceae
Ampelocera cubensis Griseb. DD
Urticaceae
Boehmeria repens (Griseb.) Wedd. A
Laportea cuneata (A. Rich.) Chew LC
Parietaria floridana Nutt. DD
Phenax asper Wedd. mdt Pancubano A
Pilea cacuminum Urb. & Ekman CC CC A
Pilea clarana Urb. diy CC-COr A
Pilea cubensis Wedd. mdt Pancubano A
Pilea intermedia (Wedd.) Urb. mdt Pancubano A
Pilea minguetii Urb. A
Pilea nummulariifolia (Sw.) Wedd. LC
Pilea siguaneana Britton CC CC A
Urera baccifera (L.) Gaudich. ex Wedd. LC
Valerianaceae
Valeriana scandens L. EN
Verbenaceae
Duranta arida Britton & P. Wilson subsp. arida DD
Lippia acuminata C. Wright ex Griseb. diy COcc-CC DD
Viscaceae
Dendrophthora tetrastachya (Griseb.) Urb. LC
Phoradendron piperoides (Kunth) Trel. LC
Phoradendron quadrangulare (Kunth) Krug & Urb. LC
Vitaceae
Ampelocissus robinsonii Planch. A
Cissus intermedia A. Rich. DD
Cissus microcarpa Vahl DD
Cissus obovata Vahl LC
Cissus verticillata (L.) Nicolson & C. E. Jarvis subsp. verticillata LC
Vitis tiliifolia Humb. & Bonpl. ex Roem. & Schult. LC
Zygophyllaceae
Guaiacum sanctum L. DD
Kallstroemia maxima (L.) Hook. & Arn. LC
Monilophyta
Anemiaceae
Anemia adiantifolia (L.) Sw. LC
Anemia hirsuta (L.) Sw. EN
Anemia underwoodiana Maxon LC
Aspleniaceae
Asplenium abscissum Willd. LC
Asplenium auriculatum Sw. LC
Asplenium auritum Sw. LC
Asplenium corderoanum Proctor CR
Asplenium cristatum Lam. LC
Asplenium cuneatum Lam. LC
Asplenium delicatulum C. Presl CR
Asplenium erosum L. LC
Asplenium formosum Willd. LC
Asplenium jenmanii Proctor EN
Asplenium juglandifolium Lam. LC
Asplenium ×lellingerianum C. Sánchez & L. Regalado diy COcc-CC EN
Asplenium monodon Liebm. LC
Asplenium myriophyllum (Sw.) C. Presl LC
Asplenium nigripes (T. Moore) Hook. CR
Asplenium praemorsum Sw. EN
Asplenium pumilum Sw. LC
Asplenium radicans L. VU
Asplenium rectangulare Maxon CR
Asplenium rhomboidale Desv. VU
Asplenium salicifolium L. LC
Asplenium serratum L. LC
Asplenium verecundum Chapm. ex Underw. VU
Hymenasplenium laetum (Sw.) L. Regalado & Prada CR
Athyriaceae
Diplazium expansum Willd. LC
Diplazium grandifolium (Sw.) Sw. LC
Diplazium unilobum (Poir.) Hieron. LC
Blechnaceae
Blechnum appendiculatum Willd. LC
Blechnum fragile (Liebm.) C. V. Morton & Lellinger LC
Blechnum occidentale L. LC
Cyatheaceae
Alsophila balanocarpa (D. C. Eaton) D. S. Conant diy CC-COr LC
Alsophila cubensis (Underw. ex Maxon) Caluff & Shelton mdt Pancubano LC
Alsophila ×medinae Caluff & Shelton CC CC CR
Cyathea arborea (L.) Sm. LC
Cyathea aspera (L.) Sw. LC
Cyathea furfuracea Baker LC
Cyathea horrida (L.) Sm. LC
Cyathea ×wilsonii (Hook.) Domin EN
Sphaeropteris insignis (D. C. Eaton) R. M. Tryon LC
Sphaeropteris myosuroides (Liebm.) R. M. Tryon LC
Dennstaedtiaceae
Dennstaedtia bipinnata (Cav.) Maxon LC
Dennstaedtia dissecta (Sw.) T. Moore LC
Diplaziopsidaceae
Hemidictyum marginatum (L.) C. Presl LC
Dryopteridaceae
Ctenitis hirta (Sw.) Ching LC
Ctenitis santae-clarae (C. Chr.) Ching CC CC CR
Lastreopsis effusa (Sw.) Tindale LC
Polystichum rhizophyllum subsp. cubense (Mickel) Morejón diy COcc-CC CR
Pteridium caudatum (L.) Maxon LC
Rumohra adiantiformis (G. Forst.) Ching EN
Hymenophyllaceae
Abrodictyum rigidum (Sw.) Ebihara & Dubuisson LC
Didymoglossum berteroanum (C. Presl) B. Moncada LC
Didymoglossum ekmanii (Wess. Boer) Ebihara & Dubuisson EN
Didymoglossum krausii (Hook. & Grev.) C. Presl LC
Didymoglossum lineolatum Bosch LC
Didymoglossum membranaceum (L.) Vareschi LC
Didymoglossum punctatum subsp. sphenoides (Kunze) Boudrie LC
Hymenophyllum abruptum Hook. CR
Hymenophyllum brevifrons Kunze LC
Hymenophyllum hirsutum (L.) Sw. LC
Hymenophyllum hirtellum Sw. CR
Hymenophyllum polyanthos (Sw.) Sw. LC
Polyphlebium angustatum (Carmich.) Ebihara & Dubuisson LC
Polyphlebium capillaceum (L.) Ebihara & Dubuisson LC
Polyphlebium diaphanum (Kunth) Ebihara & Dubuisson LC
Trichomanes crispum L. LC
Trichomanes holopterum Kunze LC
Trichomanes padronii Proctor CR
Trichomanes polypodioides L. LC
Trichomanes scandens L. LC
Vandenboschia radicans (Sw.) Copel. LC
Lindsaeaceae
Odontosoria aculeata (L.) J. Sm. LC
Odontosoria wrightiana Maxon mdt Pancubano LC
Sphenomeris clavata (L.) Maxon LC
Marattiaceae
Danaea elliptica Sm. LC
Danaea nodosa (L.) Sm. LC
Nephrolepidaceae
Nephrolepis biserrata (Sw.) Schott LC
Nephrolepis exaltata (L.) Schott LC
Ophioglossaceae
Botrychium virginianum (L.) Sw. CR
Cheiroglossa palmata (L.) C. Presl CR
Ophioglossum reticulatum L. LC
Polypodiaceae
Campyloneurum angustifolium (Sw.) Fée LC
Campyloneurum costatum (Kunze) C. Presl LC
Campyloneurum cubense Fée LC
Campyloneurum phyllitidis (L.) C. Presl LC
Microgramma heterophylla (L.) Wherry LC
Microgramma lycopodioides (L.) Copel. LC
Microgramma piloselloides (L.) Copel. LC
Phlebodium aureum (L.) J. Sm. LC
Pleopeltis astrolepis (Liebm.) E. Fourn. LC
Pleopeltis polypodioides (L.) E. G. Andrews & Windham LC
Serpocaulon triseriale (Sw.) A. R. Sm. LC
Psilotaceae
Psilotum nudum (L.) P. Beauv. LC
Pteridaceae
Acrostichum aureum L. LC
Adiantopsis radiata (L.) Fée LC
Adiantum capillus-veneris L. LC
Adiantum concinnum Humb. & Bonpl. ex Willd. LC
Adiantum cristatum L. LC
Adiantum fragile Sw. LC
Adiantum fructuosum Poepp. ex Spreng. LC
Adiantum philippense L. CR
Adiantum pulverulentum L. LC
Adiantum sericeum D. C. Eaton diy COcc-CC EN
Adiantum tenerum Sw. LC
Adiantum trapeziforme L. LC
Adiantum villosum L. LC
Doryopteris pedata (L.) Fée LC
Hemionitis palmata L. LC
Notholaena trichomanoides (L.) Desv. VU
Pityrogramma calomelanos (L.) Link LC
Pityrogramma eggersii (Christ) Maxon EN
Pityrogramma sulphurea (Sw.) Maxon EN
Pityrogramma trifoliata (L.) R. M. Tryon EN
Pityrogramma williamsii Proctor CR
Polytaenium intramarginale (Baker ex Jenman) Alston LC
Pteris longifolia L. LC
Vittaria graminifolia Kaulf. EN
Tectariaceae
Tectaria coriandrifolia (Sw.) Underw. LC
Tectaria fimbriata (Willd.) Proctor & Lourteig LC
Tectaria heracleifolia (Willd.) Underw. LC
Tectaria incisa Cav. LC
Thelypteridaceae
Thelypteris alata (L.) C. F. Reed EN
Thelypteris augescens (Link) Munz & I. M. Johnst. LC
Thelypteris balbisii (Spreng.) Ching LC
Thelypteris concinna (Willd.) Ching EN
Thelypteris cordata (Fée) Proctor LC
Thelypteris crassipila Caluff & C. Sánchez CC CC CR
Thelypteris deltoidea Proctor LC
Thelypteris dissimulans (Maxon & C. Chr.) C. F. Reed diy CC-COr VU
Thelypteris germaniana (Fée) Proctor LC
Thelypteris grandis A. R. Sm. LC
Thelypteris guadalupensis (Wikstr.) Proctor VU
Thelypteris hispidula (Decne.) C. F. Reed LC
Thelypteris interrupta (Willd.) K. Iwats. LC
Thelypteris ×invisa (Sw.) Proctor LC
Thelypteris kunthii (Desv.) C. V. Morton LC
Thelypteris leonina Caluff & C. Sánchez CC CC EN
Thelypteris nephrodioides (Klotzsch) Proctor EN
Thelypteris obliterata (Sw.) Proctor LC
Thelypteris oviedoae C. Sánchez & Zavaro diy COcc-CC LC
Thelypteris patens (Sw.) Small LC
Thelypteris pellita (Willd.) Proctor & Lourteig VU
Thelypteris pennata (Poir.) C. V. Morton LC
Thelypteris poiteana (Bory) Proctor LC
Thelypteris reptans (J. F. Gmel.) C. V. Morton LC
Thelypteris resinifera (Desv.) Proctor LC
Thelypteris reticulata (L.) Proctor LC
Thelypteris retroflexa (L.) Proctor & Lourteig LC
Thelypteris sagittata (Sw.) Proctor EN
Thelypteris sancta (L.) Ching LC
Thelypteris scalaris (Christ) Alston EN
Thelypteris scalpturoides (Fée) C. F. Reed mdt Pancubano LC
Thelypteris sclerophylla (Spreng.) C. V. Morton LC
Thelypteris scolopendrioides (L.) Proctor C. Presl LC
Thelypteris serra (Sw.) R. P. St. John LC
Thelypteris tetragona (Sw.) Small LC
Cupressaceae
Juniperus barbadensis subsp. lucayana (Britton) Greuter & R. Rankin CR
Pinaceae
Pinus caribaea Morelet diy COcc-CC LC
Pinus cubensis Sarg. ex Griseb. diy CC-COr DD
Pinus tropicalis Morelet diy COcc-CC DD
Podocarpaceae
Podocarpus angustifolius Griseb. diy COcc-CC CR
Zamiaceae
Zamia erosa O. F. Cook & G. N. Collins EN
Zamia pumila L. A
Zamia ottonis Miq. mdt Pancubano CR