Acta Botánica Cubana Vol. 223, enero-diciembre 2024, ISSN: 2519-7754
Código QR
CU-ID: https://cu-id.com/2402/v223e01
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

Diversidad florística en áreas protegidas del macizo montañoso Guamuhaya, Cuba

Floristic diversity in protected areas of the Guamuhaya mountain massif, Cuba

iDNancy Esther Ricardo Nápoles1Instituto de Ecología y Sistemática, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), La Habana, Cuba. *✉:nancy@ecologia.cu

iDReina Echevarría Cruz1Instituto de Ecología y Sistemática, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), La Habana, Cuba.

iDAna Martell García1Instituto de Ecología y Sistemática, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), La Habana, Cuba.

Arturo Hernández Marrero1Instituto de Ecología y Sistemática, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), La Habana, Cuba.

Miguel Ribot Guzmán2Instituto de Geografía Tropical, CITMA, La Habana, Cuba.


1Instituto de Ecología y Sistemática, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), La Habana, Cuba.

2Instituto de Geografía Tropical, CITMA, La Habana, Cuba.

 

*Correspondencia: nancy@ecologia.cu

RESUMEN

Con el inventario de la composición de táxones infragenéricos de los espermatófitos, helechos y licófitos se identificaron el estado de conservación de la flora, y el sinantropismo en las áreas protegidas Paisaje Natural Protegido Topes de Collantes, Reserva Ecológica Lomas de Banao, Paisaje Natural Protegido Hanabanilla y la Reserva Ecológica Pico San Juan en el macizo montañoso Guamuhaya. La Reserva Ecológica Lomas de Banao mostró 132 familias, 427 géneros, 713 especies, 117 endemismos, 337 sinántropas y 92 especies con categorías de amenaza (CR 15, EN 14, A 42, VU 9, NT 12). El Paisaje Natural Protegido Topes de Collantes contó con 134 familias, 413 géneros, 659 especies, 97 endemismos, 436 sinántropas y 70 amenazadas (CR 12, EN 16, A 35, VU 4, NT 3). El Paisaje Natural Protegido Hanabanilla contó con 127 familias, 362 géneros, 552 especies, 80 endemismos, 301 sinántropas y 57 amenazadas (CR 12, EN 10, A 21, VU 5, NT 9). La Reserva Ecológica Pico San Juan presentó 38 familias, 81 géneros, 125 especies, 19 endemismos, 41 sinántropas y 19 amenazadas (CR 4, EN 5, A 6, VU 4). En estas áreas prevalecieron las especies sinántropas autóctonas, 36% en Banao, 31% en Hanabanilla, 27.8% en Topes de Collantes, 4.4% en Pico San Juan, las que facilitan la multiplicación y restauración de la diversidad florística en el territorio. Deben establecerse medidas efectivas para lograr adecuados planes de manejo y protección, así como profundizar los estudios florísticos en la Reserva Ecológica Pico San Juan.

Palabras clave: 
antropización, endemismo, especies amenazadas, sinantropismo
ABSTRACT

With the inventory of the composition of infrageneric taxa of spermatophytes, ferns and lycophytes, the conservation status of the flora and synanthropism were identified in the protected areas Topes de Collantes Protected Natural Landscape, Lomas de Banao Ecological Reserve, Hanabanilla Protected Natural Landscape and Pico San Juan Ecological Reserve in the Guamuhaya mountain massif. The Lomas de Banao Ecological Reserve showed 132 families, 427 genera, 713 species, 117 endemic species, 337 synanthropic species, and 92 species with threat categories (CR 15, EN 14, A 42, VU 9, NT 12). The Topes de Collantes Protected Natural Landscape had 134 families, 413 genera, 659 species, 97 endemisms, 436 synanthropics and 70 threatened (CR 12, EN 16, A 35, VU 4, NT 3). The Hanabanilla Protected Natural Landscape had 127 families, 362 genera, 552 species, 80 endemisms, 301 synanthropes and 57 threatened (CR 12, EN 10, A 21, VU 5, NT 9). The Pico San Juan Ecological Reserve had 38 families, 81 genera, 125 species, 19 endemic, 41 synanthropic and 19 threatened (CR 4, EN 5, A 6, VU 4). In these areas, native synanthropic species prevailed, 36% in Banao, 31% in Hanabanilla, 27.8% in Topes de Collantes, 4.4% in Pico San Juan, which facilitate the multiplication and restoration of floristic diversity in the territory. Effective measures should be established to achieve adequate management and protection plans, as well as deepening floristic studies in the Pico San Juan Ecological Reserve.

Keywords: 
anthropization, endemism, synanthropism, threatened species

Received: 20/11/2023; Accepted: 10/1/2024

CONFLICTO DE INTERESES: Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES: NR: conceptualización, investigación, redacción del borrador original, supervisión. REC, AMG, AHM, MRG: investigación y curación de datos. Los autores contribuyeron a la revisión y edición final del manuscrito.

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

 

Las regiones montañosas de Cuba representan centros de especiación, refugios climáticos y sitios exclusivos de muchas especies endémicas y amenazadas de plantas, aunque las vegetaciones naturales en estos lugares muestran valores moderados de fragmentación (Dennis et al., 2018Dennis D, Cruz-Flores DD, Testé E. 2018. Biodiversity in Cuba. En: Pullaiah T (ed.), Global Biodiversity. 4: 147-192.). Díaz et al. (2013)Díaz LI, Portela Ll, Cabrera E, Gutiérrez OJ. 2013. Evaluación del manejo integrado del ecosistema montañas Guamuhaya, provincia Cienfuegos, Cuba. Revista Universidad y Sociedad. 51: 1-10. observan signos de deterioro ecológico en el macizo montañoso Guamuhaya, como la reducción de la diversidad biológica producto de la erosión de los suelos y la deforestación ocasionados por el mal manejo en la dinámica socioproductiva, la acción antrópica y los desastres naturales; lo que puede llevar no solo a la pérdida del reservorio animal y vegetal, sino al sustento hídrico de la población y al resto de las tierras cultivadas.

Numerosas especies endémicas de la flora cubana presentan algún grado de amenaza provocado por la pérdida del hábitat, debido a múltiples factores entre ellos el desarrollo agrícola y forestal, la explotación minera, los incendios forestales, la colonización de especies exóticas (González-Torres et al., 2016González-Torres LR, Palmarola A, González-Oliva L, Bécquer ER, Testé E, Barrios D. 2016. Lista roja de la flora de Cuba. Bissea. 10 (NE 1): 1-352.). De las 50 especies más amenazadas en Cuba, 30 se localizan en áreas protegidas, 22 en sitios de significación nacional y 8 en zonas de significación local (Hernández y Castañeira, 2019Hernández JA, Castañeira MA. 2019. La Flora. En: Ruiz I (ed.), Las áreas protegidas de Cuba, 105Centro Nacional de Áreas Protegidas, La Habana, Cuba. ).

Ruiz (2019)Ruiz I. 2019. Las Áreas Protegidas de Cuba. Centro Nacional de Áreas Protegidas, La Habana, Cuba. revela que el Sistema Nacional de Áreas Protegidas en Cuba lo integran 211 áreas con características especiales y valores naturales relevantes que las distinguen como áreas protegidas potenciales pero solo 120 de ellas poseen administración, agrupadas en ocho categorías: Reserva Natural (3), Parque Nacional (14), Reserva Ecológica (23), Elemento Natural Destacado (13), Reserva Florística Manejada (15), Refugio de Fauna (26), Paisaje Natural Protegido (12), Área Protegida de Recursos Manejados (14). Este autor reporta que de los principales macizos montañosos del país el de Guamuhaya muestra la menor cantidad de áreas protegidas y extensión que resguardan, en orden decreciente están las montañas de Nipe-Sagua-Baracoa con 30 áreas que ocupan 9 350 km2, la cordillera de Guaniguanico con 23 áreas y 3 543 km2 y el macizo Guamuhaya con 12 áreas y 2 700 km2.

El CNAP (2014-2020)CNAP (Centro Nacional de Áreas Protegidas). 2014-2020. Plan del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Cuba. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, La Habana. reporta que entre los Programas de Manejo de Especies de Flora 25 de ellos están dirigidos fundamentalmente a la atención de las especies amenazadas (54 especies) y endémicas (16) principalmente Melocactus matanzanus León subsp. matanzanus, Melocactus curvispinus Pfeiff., Zamia integrifolia L. f. y Copernicia macroglossa H. Wendl. ex Becc. Los Paisajes Naturales Protegidos Topes de Collantes y Hanabanilla son áreas degradadas, que se manejan para conservar los valores, que aún permanecen, haciendo acciones para rehabilitar paisajes, ecosistemas, hábitats o especies; en esos Paisajes Naturales Protegidos se pueden realizar algunas actividades productivas y turísticas. Las Reservas Ecológicas Lomas de Banao y Pico San Juan protegen valores importantes de la diversidad biológica y ecosistemas, aunque se realizan en ellas actividades de turismo de naturaleza.

El Paisaje Natural Protegido Topes de Collantes es una de las áreas turísticas de montaña más importantes de nuestro país (CNAP, 2014-2015CNAP (Centro Nacional de Áreas Protegidas). 2014-2015. Plan de Manejo Paisaje Natural Protegido Topes de Collantes Complejo de Turismo Topes de Collantes. MINFAR, Sancti Spíritus. ). Le sigue en importancia, de acuerdo a su extensión, la categoría de Reserva Ecológica, que cubre el 23% de la superficie bajo protección en el macizo y que está representada por las reservas: Alturas de Banao en la Sierra de Sancti Spíritus y Pico San Juan en la provincia Cienfuegos, que guardan los relictos de los ecosistemas originales mejor conservados en estas montañas (CNAP, 2014-2020CNAP (Centro Nacional de Áreas Protegidas). 2014-2020. Plan del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Cuba. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, La Habana. ). Ruiz (2019)Ruiz I. 2019. Las Áreas Protegidas de Cuba. Centro Nacional de Áreas Protegidas, La Habana, Cuba. enfatiza que las áreas protegidas son la materia prima para el desarrollo de la actividad ecoturística en el país.

Hernández y Castañeira (2019)Hernández JA, Castañeira MA. 2019. La Flora. En: Ruiz I (ed.), Las áreas protegidas de Cuba, 105Centro Nacional de Áreas Protegidas, La Habana, Cuba. reportan en Guamuhaya las áreas protegidas: Paisaje Natural Protegido (PNP) Topes de Collantes, Valle de Yaguanabo y Hanabanilla, Reserva Ecológica (RE) Lomas de Banao, Pico San Juan y El Nicho, así como el Área Protegida Pico Potrerillo. Ruiz (2019)Ruiz I. 2019. Las Áreas Protegidas de Cuba. Centro Nacional de Áreas Protegidas, La Habana, Cuba. especifica que los Paisajes Naturales Protegidos Hanabanilla y Topes de Collantes tienen significación local con extensiones de 1 735,00 ha, y 20 135,00 ha respectivamente, mientras que las Reservas Ecológicas Lomas de Banao y Pico San Juan se clasifican como de significación Nacional con 6091,00 ha y 2 945,00 ha, respectivamente.

De acuerdo a lo comentado, disponer de la composición florística en áreas protegidas, con aprobación legal y administración, en el macizo montañoso Guamuhaya es un requisito fundamental para realizar eficientemente la gestión del territorio. Por ello, los objetivos del presente estudio son identificar los táxones infragenéricos de los espermatófitos, helechos y licófitos, el estado de conservación de la flora y el sinantropismo en las áreas protegidas: los Paisajes Naturales Protegidos Topes de Collantes y Hanabanilla, así como las Reservas Ecológicas Lomas de Banao y Pico San Juan.

MATERIALES Y MÉTODOS

 

Características del territorio

 

Matos et al. (2011-2012)Matos J, García R, Torres A, Más Castellanos L, Romero M. 2011-2012. Flora espermatófita del área protegida “Hanabanilla” en la región montañosa del Escambray.Villa Clara, Revista del Jardín Botánico Nacional. 32-33: 125-144. refieren que el macizo de Guamuhaya cuenta con una extensión de 2700 km2 (84 km de largo y 27 km de ancho). Cejas-Rodríguez y Geler-Roffe (2023)Cejas-Rodríguez F, Geler-Roffe T. 2023. Ajustes en la delimitación fitogeográfica de distritos cubanos. II. Cuba Central. Acta Botánica Cubana. 222: https://cu-id.com/2402/v222e02. señalan que este macizo lo conforman formaciones geológicas casi o únicas en el país, suelos cuarcíticos (que sostienen hábitats muy restringidos y flórula muy específica), pequeñas escamas tabulares de ofiolitas jóvenes (donde no se desarrolla una vegetación característica de áreas utramáficas) que León (1946)León Hno. 1946. Flora de Cuba Volumen I. Contribuciones Ocasionales del Museo de Historia Natural del Colegio “De La Salle”. No. 8, La Habana. considera que forma parte del eje serpentínico que ocupa el centro-norte del país. Estas condiciones unidas al efecto borde de las formaciones aledañas las convierten en las de mayor riqueza de especies en el país, entre las de su tipo (Vázquez et al., 2006Vázquez A, González LR, Berazaín R, Bécquer E. 2006. Flora de la región ultramáfica (serpentinícola) de Guamuhaya. Revista del Jardín Botánico Nacional. 27: 75-84.).

Ruiz (2019)Ruiz I. 2019. Las Áreas Protegidas de Cuba. Centro Nacional de Áreas Protegidas, La Habana, Cuba. señala que el Paisaje Natural Protegido Topes de Collantes se localiza en territorios de los municipios de Cumanayagua, Manicaragua y Trinidad; en este último se asienta la mayor parte de su superficie. Desde el punto de vista geológico, el sitio pertenece a las zonas estructuro-faciales de Zaza y Trinidad. Predominan los relieves de los territorios cársicos, erosivos y erosivo-denudativos. Pico Potrerillo representa la mayor altura de esta área protegida.

El Paisaje Natural Protegido Hanabanilla, ocupa territorios en los municipios de Cumanayagua y Manicaragua: limita al norte, este y noroeste con el embalse Hanabanilla. Las formas del relieve se caracterizan por presentar cimas de tipo mogotiforme y pendientes muy abruptas con escarpes bien pronunciados, como los mogotes de La Colicambiada y La Cueva de la Vieja (CNAP, 2009-2013CNAP (Centro Nacional de Áreas Protegidas). 2009-2013. Plan del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Cuba. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, La Habana. ).

La Reserva Ecológica Lomas de Banao se localiza en los municipios Trinidad, Fomento y Sancti Spíritus, en las Alturas de Sancti Spíritus. Su forma de cúpula-bloque se originó por levantamientos en el Mioceno superior, presenta morfoestructuras cársicas con sistemas cavernarios, furnias, escarpes, extensos campos de lapiés, ponores, cañones y un impresionante carso cónico muy bien representado. Abarca una extensión de 6 159 ha, sobre los 500 msnm aparecen montañas pequeñas en forma de cadenas paralelas, que alcanzan su punto culminante en Tetas de Juana, a 842 msnm (CNAP, 2009-2013CNAP (Centro Nacional de Áreas Protegidas). 2009-2013. Plan del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Cuba. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, La Habana. ).

La Reserva Ecológica Pico San Juan se encuentra en la zona montañosa del municipio Cumanayagua, que es el punto de mayor altitud (1 000 msnm) del macizo montañoso Guamuhaya, y por sus condiciones físicas y orográficas funciona como un colector natural de acuíferos que alimentan un grupo de cuencas hidrográficas, como las de los ríos Arimao y Hanabanilla, es la principal fuente de abasto de agua potable de las ciudades de Cienfuegos y Santa Clara. El territorio posee alta diversidad de paisajes como resultado de la variación altitudinal, la diferenciación geólogo-geomorfológica, los suelos y la acción antrópica (Ruiz, 2019Ruiz I. 2019. Las Áreas Protegidas de Cuba. Centro Nacional de Áreas Protegidas, La Habana, Cuba.).

Obtención de los datos florísticos

 

Para confeccionar el inventario de la flora en las áreas protegidas del macizo montañoso Guamuhaya con aprobación legal y administración: Paisaje Natural Protegido Topes de Collantes, Reserva Ecológica Lomas de Banao, Paisaje Natural Protegido Hanabanilla y Reserva Ecológica Pico San Juan (Fig. 1) se realizaron diversas expediciones en el período comprendido entre los años 2013 y 2021, confeccionando transectos de 5 m de ancho por 20 m de largo. En los recorridos de campo se inventariaron los táxones, en los casos que existía dudas en su identificación se colectaron y herborizaron para su posterior determinación taxonómica en el Herbario “Onaney Muñiz” del Instituto de Ecología y Sistemática, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

Se consultaron el Programa Colbases (Cejas, 1992Cejas F. 1992. Programa y Base de Datos para las colecciones de los herbarios cubanos. Ciencias Biológicas. 24: 147-151. ), la Base de datos de especímenes de la Flora de la República de Cuba (2022)Base de datos de especímenes de la Flora de Cuba. 2022. Botanischer Garten & Botanisches Museum Berlin. http://ww3.bgbm.org/FloraOfCuba/index.php. (consultado: 13 de mayo de 2023). y la Base de datos Trópicos (2022)Base de datos Trópicos. 2022. Tropicos. Missouri Botanical Garden. https://www.tropicos.org/home.. También se consultaron reportes florísticos del territorio realizados por Ricardo et al. (1998)Ricardo N, Herrera P, Vilamajó D, Montes L, Duarte M, Jiménez Y. 1998. Flora del macizo montañoso Guamuhaya, Cuba. Acta Botánica Cubana. 117:1-28., Montes (1999)Montes L. 1999. Endemismos vegetales estrictos de las provincias comprendidas desde la Habana hasta Camagüey, Cuba. Tesis de Maestría. Instituto de Ecología y Sistemática, La Habana. , García-Lahera et al. (2001)García-Lahera JP, Orozco A, Bécquer Granados E. 2001. Estudio de la flora y vegetación de una localidad cársica de la Reserva Ecológica "Alturas de Banao", Sancti Spiritus. Revista del Jardín Botánico Nacional. 22: 49-65., Mestre (2003)Mestre N. 2003. Diversidad de la flora y la fauna de invertebrados de Topes de Collantes. Informe final de proyecto. Programa Nacional de Ciencia y Técnica: Desarrollo Sostenible de Montaña. Instituto de Ecología y Sistemática, La Habana. , Bécquer (2004-2005aBécquer E. 2004-2005a. Espermatófitos de las alturas cársicas Tetas de Juana, Alturas de Banao, Cuba Central. Revista del Jardín Botánico Nacional. 25/26: 103-112., b)Bécquer E. 2004-2005b. La flora sinantrópica de las alturas cársicas Tetas de Juana, Alturas de Banao, del Macizo Guamuhaya, en Cuba Central. Revista del Jardín Botánico Nacional. 25/26: 87-101., Echevarría (2009)Echevarría R. 2009. Estudio de la Biodiversidad del Macizo Montañoso Guamuhaya. Informe Final de Proyecto, Programa Nacional de Ciencia y Técnica: Desarrollo Sostenible de Montaña (00701107). Instituto de Ecología y Sistemática, La Habana., Matos et al. (2011-2012)Matos J, García R, Torres A, Más Castellanos L, Romero M. 2011-2012. Flora espermatófita del área protegida “Hanabanilla” en la región montañosa del Escambray.Villa Clara, Revista del Jardín Botánico Nacional. 32-33: 125-144., Escobar et al. (2018)Escobar G, Díaz JM, Cantero FR, Martín R, Borges E, et al. 2018. Ordenamiento ambiental, Región Especial de Desarrollo Sostenible Guamuhaya. Proyecto GEF-PNUD Un enfoque paisajístico para conservar ecosistemas montañosos amenazados, La Habana., Estrada-Piñero (2018)Estrada-Piñero F. 2018. Conservación y uso sostenible de la Diversidad Biológica en los ecosistemas montañosos Guamuhaya y Guaniguanico bajo un enfoque paisajístico. Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Uso sostenible de los componentes de la Diversidad Biológica en Cuba. (P211LH005-008). Instituto de Ecología y Sistemática, La Habana. y Pérez et al. (2022)Pérez J, López A, Echevarría R, Oviedo R, González MT, González-Oliva L. 2022. Endemismo vegetal en el distrito fitogeográfico Guamuhaya (Cuba Central). Acta Botánica Cubana. 221: https://cu-id.com/2402/v221e03..

Se reporta el estado de conservación de la flora (CR- En Peligro Crítico, EN- En Peligro, NT- Casi amenazado, VU- Vulnerable) de acuerdo a González-Torres et al. (2016)González-Torres LR, Palmarola A, González-Oliva L, Bécquer ER, Testé E, Barrios D. 2016. Lista roja de la flora de Cuba. Bissea. 10 (NE 1): 1-352.. Estos autores incluyen el término Amenazado (A) como categoría preliminar, que se asigna al taxon que afronta alto riesgo de extinción en estado silvestre y que pudiera corresponder con alguna de las categorías de amenaza establecidas por la UICN.

Figura 1.  Áreas protegidas en el macizo montañoso Guamuhaya, Cuba.
Figure 1.  Protected areas of the Guamuhaya mountain massif, Cuba.

Se identificaron y clasificaron las especies sinántropas según Ricardo y Herrera (2017)Ricardo N, Herrera P. 2017. Especies vegetales exóticas y nativas que invaden ecosistemas vulnerables en Cuba. Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP), La Habana. quienes describen y determinan las categorías de las plantas sinántropas considerando tres grupos: 1- introducida, 2- autóctona y 3- de origen desconocido. Son introducidas: Arqueófita (Arq) invasoras introducidas por los amerindios, Efemerófita (Efe) que se establecen pero no persisten, Epecófita (Epe) invasoras típicas de formaciones vegetales secundarias muy afectadas, Ergasiolipófita (Erg) cultivadas que durante un tiempo persisten después de la cosecha del cultivo, Hemiagriófita (Hem) invasoras que se establecen solo en formaciones vegetales secundarias, pero no en cultivos, Hemiagriófita-Epecófita (Hem-Epe) invasoras típicas en formaciones vegetales secundarias incluyendo los cultivos, Holagriófita (Hol) invasoras establecidas solo en formaciones vegetales primarias, Holagriófita-Hemiagriófita (Hol-Hem) invasoras que se naturalizan en formaciones vegetales poco o nada alteradas. Las autóctonas: Extrapófita Endémica (Ext End) endémica cubana, Extrapófita Normalia (Ext Nor) no endémica que se presenta en casi todas las formaciones vegetales, Extrapófita Secundaria (Ext Sec) predominante en ecosistemas ruderales, segetales y sabanas principalmente antrópicas, Intrapófita Recurrente o Recuperadora (Int Rec) que se caracteriza por su amplitud de dispersión y plasticidad, Intrapófita Endémica (Int End) con distribución restringida en área, Intrapófita Normalia (Int Nor) cuyo número de individuo no aumenta de modo notable ante la acción antrópica, Intrapófita Primaria o Pionera (Int Pri) sus individuos aumentan sustancialmente ante la acción antrópica y las de origen desconocido: Parapófita (Par).

RESULTADOS

 

En el territorio que ocupan las áreas protegidas: el Paisaje Natural Protegido Topes de Collantes, la Reserva Ecológica Lomas de Banao, el Paisaje Natural Protegido Hanabanilla y la Reserva Ecológica Pico San Juan se inventariaron 176 familias, 709 géneros, 1404 especies y 210 endemismos pertenecientes a cuatro divisiones (Anexo 1). Magnoliophyta predominó en el territorio, con las mayores cantidades de familias (87.5%), géneros (93.6%), especies (90%) y endemismos (93.3%) le siguió en orden descendente Monilophyta con 8.5% de familias, 5.3% de géneros, 8.9% de especies y 4.3% de endemismos (Fig. 2A).

En el macizo que ocupan estas áreas se presentaron el 50.8% de especies en la RE Lomas de Banao, el 46.9% en el PNP Topes de Collantes, el 39.3% en el PNP Hanabanilla y el 8.9% en la RE Pico San Juan. En la división Magnoliophyta se localizaron el 47.4% de especies en la RE Lomas de Banao, 41% en el PNP Topes de Collantes, 38.4% en el PNP Hanabanilla y 5.9% en la RE Pico San Juan (Fig. 2B).

En general, el estado de conservación de las especies fue en orden descendente: A (44.4 %), CR (20%) y EN (18.1%). Las especies amenazadas estuvieron representadas en Magnoliophyta por A (54.7%), CR (16.4%) y EN (10.1%) y en Monilophyta por EN (51.8%), CR (33.3%) y VU (14.8%) (Fig. 2C). En las áreas protegidas predominaron las especies amenazadas, según sus totales, en orden decreciente la RE Lomas de Banao (CR 15, EN 14, A 42, VU 9, NT 12), PNP Topes de Collantes (CR 12, EN 16, A 35, VU 4, NT 3), PNP Hanabanilla (CR 12, EN 10, A 21, VU 5, NT 9), el área con menos especies amenazadas fue la RE Pico San Juan (CR 4, EN 5, A 6, VU 4) (Anexo 1).

Figura 2.  Cantidades de especies por división en el macizo montañoso Guamuhaya. A. Familia, género, especie y endemismo, B. Áreas protegidas, C. Categorías de conservación. Esp- especie, Fam- familia, Gen- género, End- endemismo, H- Paisaje Natural Protegido Hanabanilla, TC- Paisaje Natural Protegido Topes de Collantes, LB- Reserva Ecológica Lomas de Banao, PSJ- Reserva Ecológica Pico San Juan, CR- En Peligro Crítico, A- Amenazado, EN- En Peligro, NT- Casi Amenazado, VU- Vulnerable.
Figure 2.  Number of species per división in the Guamuhaya mountain massif. A. Family, genera, species and endemism, B. Protected areas, C. Conservation categories. Fam- family, Gen- genera, End- endemism, H- Hanabanilla protected natural landscape, TC- Topes de Collantes protected natural landscape, LB- Lomas de Banao ecological reserve, PSJ- Pico San Juan ecological reserve, CR- Critical danger, A-threatened, EN- endangered, NT- almost threatened, VU- Vulnerable.

En total las especies sinántropas representaron el 46.8% de la flora total, solo presentes en las divisiones Magnoliophyta (98.6%) y Monilophyta (1.4%). En la división Magnoliophyta las especies sinántropas predominantes fueron las autóctonas (62.8%), le siguieron el 31.4% en las alóctonas y el 5.8% de origen desconocido.

Sobresalió la RE Lomas de Banao al presentar las mayores cantidades de especies, géneros, amenazadas, endemismos y sinántropas, en orden descendente el PNP Topes de Collantes, el PNP Hanabanilla y la RE Pico San Juan, solo por escaso margen predominaron las familias en el PNP Topes de Collantes. Al analizar las especies amenazadas, en relación con los totales de las áreas protegidas, se observaron porcentajes similares en el PNP Hanabanilla (10.3%) y en el PNP Topes de Collantes (10.6%), el área con mayor cantidad de amenazadas fue la RE Lomas de Banao (12.9%), mientras la menor cantidad se obtuvo en la RE Pico San Juan (6.6%) (Fig. 3).

Figura 3.  Totales de familias, géneros, endemismos, especies amenazadas y sinantropismo de especies vegetales en áreas protegidas en el macizo montañoso Guamuhaya. PSJ. Reserva Ecológica Pico San Juan, LB. Reserva Ecológica Lomas de Banao, TC. Paisaje Natural Protegido Topes de Collantes, H. Paisaje Natural Protegido Hanabanilla, Fam- familia, Gen- género, Esp- especie, Ame- amenazada, End- endemismo, Sin- sinantropismo.
Figure 3.  Total of families, genera, endemism, threatened species and synanthropism of plant species in protected areas in the Guamuhaya mountain massif. PSJ. Pico San Juan ecological reserve, LB. Lomas de Banao ecological reserve, TC. Topes de Collantes protected natural landscape, H. Hanabanilla protected natural landscape, Fam- family, Gen- genera, Esp- species, Ame- threatened, End- endemism, Sin- sinanthropism.

En total se presentaron en estas áreas el 51.2% de especies sinántropas en la RE Lomas de Banao, el 45.9% en el PNP Topes de Collantes, el 45.7% en el PNP Hanabanilla y el 6.2% en la RE Pico San Juan. En la división Magnoliophyta se localizaron el 51.3% de especies sinántropas en la RE Lomas de Banao, 8.5% en el PNP Topes de Collantes, 23.8% en el PNP Hanabanilla y 3.2% en la RE Pico San Juan. En el territorio el 2.8% de las familias aportaron el 11.7% de las especies: Fabaceae y Poaceae (114), Asteraceae (75), Rubiaceae (71) y Orchidaceae (59) contribuyeron con el 30.8% de las especies y el 1.3% de los géneros:Thelypteris (30 especies), Asplenium (24), Peperomia (23), Tillandsia (18), Eugenia, Miconia, Paspalum, Solanum (14), Psychotria (13) (Fig. 4A).

Figura 4.  Familias con mayor cantidad de especies vegetales en áreas protegidas en el macizo montañoso Guamuhaya. A. Paisaje Natural Protegido Hanabanilla, B. Paisaje Natural Protegido Topes de Collantes, C. Reserva Ecológica Lomas de Banao, D. Reserva Ecológica Pico San Juan, Gen- género, Esp- especie, Ame- amenazada, End- endemismo, Sin- sinantropismo.
Figure 4.  Families with the greatest amount of plant species in protected areas in the Guamuhaya mountain massif. A. Hanabanilla protected natural landscape, B. Topes de Collantes protected natural landscape, C. Lomas de Banao ecological reserve, D. Pico San Juan ecological reserve, Gen- genera, Esp- species, Ame- threatened, End- endemism, Sin- sinanthropism.

Las famlias más numerosas en especies, géneros y sinántropas se listaron en el PNP Hanabanilla con la predominancia de Fabaceae, le siguió Orchidaceae en géneros y especies, mientras en Rubiaceae sobresalieron los endemismos. Aunque también en el PNP Topes de Collantes predominó la cantidad de especies en Fabaceae, las mayores cantidades de géneros lo presentó Poaceae y el endemismo sobresalió en Rubiaceae (Fig. 4B). En la RE Lomas de Banao la familia más conspicua fue Poaceae en cuanto a las cantidades de géneros, especies y sinántropas, en Rubiaceae sobresalieron los endemismos y en Asteraceae las especies amenazadas (Fig. 4C). En la RE Pico San Juan predominaron en Poaceae la cantidad de especies, géneros y sinántropas, en Thelypteridaceae se presentó la mayor cantidad de endemismo y en Aspleniaceae de las especies amenazadas (Fig. 4D).

Las familias más representadas se diferenciaron en cada área protegida. En el PNP Hanabanilla el 3.9% de las familias (Fabaceae, Orchidaceae, Asteraceae, Rubiaceae y Euphorbiaceae) aportaron el 27.5% de especies, el 30.4% de géneros, el 31.2% de endemismos, el 28.1% de amenazadas y el 26.6% de sinántropas; en el PNP Topes de Collantes el 3.7% (Fabaceae, Asteraceae, Poaceae, Rubiaceae y Orchidaceae) representaron el 25.6% de especies, el 85.1% de géneros, el 26.8% de endemismos, el 22.8% de amenazadas y el 29.5% de sinántropas; en la RE Lomas de Banao el 3.8% (Poaceae, Fabaceae, Rubiaceae, Asteraceae y Orchidaceae) presentaron el 34.8% de especies, el 37.2% de géneros, el 36.9% de endemismo, el 23.1% de amenazadas y el 38.9% de sinántropas; en el RE Pico San Juan el 7.8% de las familias (Poaceae, Aspleniaceae y Thelypteridaceae) tributaron el 37.6% de especies, 27.2% de géneros, 21% de endemismos, 42.2% de amenazadas y 31.7% de sinántropas. Los géneros más representados en estas áreas protegidas fueron en el PNP Hanabanilla Peperomia (12) y Tillandsia (11); en el PNP Topes de Collantes Thelypteris (20), Asplenium (13) y Peperomia (10), en la RE Lomas de Banao Paspalum y Tillandsia (11), Solanum y Thelypteris (8), en la RE Pico San Juan Asplenium (14), Thelypteris (11).

En el territorio predominaron las sinántropas autóctonas (29.4%), principalmente las Extrapófitas Normales (16.6%), las Intrapófitas Primarias (14.7%) y las Intrapófitas Recuperadoras (12.9%) y en las alóctonas las Ergasiolipófitas (8.8 %), las Hemiagriófitas (7.6 %) y las Hemiagriófitas-Epecófitas (6.2 %). Las cantidades de especies sinántropas decrecieron en las áreas protegidas en el orden la RE Lomas de Banao (337), el PNP Topes de Collantes (302), el PNP Hanabanilla (301), y la RE Pico San Juan (41), las introducidas en PNP Topes de Collantes (102), PNP Hanabanilla (84), RE Lomas de Banao (80), RE Pico San Juan (11). En las áreas protegidas prevalecieron las especies sinántropas autóctonas en orden descendente en la RE Lomas de Banao (36%), en el PNP Hanabanilla (31%), en el PNP Topes de Collantes (27.8%) y RE Pico San Juan (4.4%), mientras que las alóctonas se localizaron en PNP Topes de Collantes (15.5%), el PNP Hanabanilla (12.8%), RE Lomas de Banao (12.1%) y en la RE Pico San Juan (1.7%) (Fig. 5).

Figura 5.  Especies sinántropas según origen en las áreas protegidas en el macizo montañoso Guamuhaya. H. Paisaje Natural Protegido Hanabanilla, TC. Paisaje Natural Protegido Topes de Collantes, LB. Reserva Ecológica Lomas de Banao, PSJ. Reserva Ecológica Pico San Juan, S. Sinántropa, O. Origen.
Figure 5.  Synanthropic species according to origin in protected areas in the Guamuhaya mountain massif. H. Hanabanilla protected natural landscape, TC. Topes de Collantes protected natural landscape, LB. Lomas de Banao ecological reserve, PSJ. Pico San Juan ecological reserve, S. sinanthropic, O. Origin.

En general, las sinántropas autóctonas predominaron en todas las reservas, sobresalieron en la RE Lomas de Banao las Extrapófitas Normalias e Intrapófitas Primarias (18.7%), en el PNP Topes de Collantes las Intrapófitas Primarias (15.2%) y Recuperadoras (13.2%), en el PNP Hanabanilla las Extrapófitas Normalias (19.6%) y las Intrapófitas Normalias (8.3%), en la RE Pico San Juan las Intrapófitas Recuperadoras (17.1%). Las alóctonas con mayor cantidad de especies se localizaron en la RE Lomas de Banao las Hemiagriófitas (33.3%) y las Hemiagriófitas-Epecófitas (31.7%), PNP Topes de Collantes las Ergasiolipófitas (12.9%) y Hemiagriófitas (6.6%), en PN Protegido Hanabanilla las Hemiagriófitas (9.3%) y Hemiagriófitas-Epecófitas (6.3%), y en la RE Pico San Juan las Hemiagriófitas-Epecófitas (12.2%) (Fig. 6).

Figura 6.  Categoría de especies sinántropas en las áreas protegidas en el macizo montañoso Guamuhaya. PSJ. Reserva Ecológica Pico San Juan, LB. Reserva Ecológica Lomas de Banao, TC. Paisaje Natural Protegido Topes de Collantes, H. Paisaje Natural Protegido Hanabanilla, Ar. Arqueófita, Ef. Efemerófita, Ep. Epecófita, Er. Ergasiolipófita, He. Hemiagriófita, H-E Hemiagriófita- Epecófita, Ho. Holagriófita, H-H. Holagriófita-Hemiagriófita, EE. Extrapófita Endémica, EN. Extrapófita Normalia, ES. Extrapófita Secundaria, IE. Intrapófita Endémica, IN. Intrapófita Normalia, IP. Intrapófita Primaria, IR. Intrapófita Recuperadora, Pa. Parapófita.
Figure 6.  Category of synanthropic species in protected areas in the Guamuhaya mountain massif. Ar. Archaeophyte, Ef. Ephemerophyte, Ep. Epecophyte, Er. Ergasiolipophyte, He. Hemiagriophyte, H-E. Hemiagriophyte Epecophyte, Ho. Holagriophyte, H-H. Holagriophyte-Hemiagriophyte, EE. Endemic Extrapophyte, EN. Normalia Extrapophyte, ES. Secondary Extrapophyte, IE. Endemic Intrapophyte, IN. Normal Intrapophyte, IP. Primary Intrapophyte, IR. Recuperate Intrapophyte, Pa. Parapophyte.

DISCUSIÓN

 

La flora en el territorio que ocupan estas áreas protegidas representaron el 23.4%, al considerar lo reportado por Herrera (2006)Herrera P. 2006. Sistema de clasificación de las Magnoliatas sinántropas de Cuba. Tesis Doctoral en Ciencias Forestales. Alicante, España y Cuba. quien señala que la flora del país está representada por más de 6000 especies y que de ella el 51% es endémica, lo que implica que Cuba es el principal centro de especiación de las Antillas debido al tamaño de la Isla y al aislamiento geológico desde principios del Terciario. Si se analiza lo señalado por López Almirall (2013)López Almirall A. 2013. Contribución al catálogo de flora cubana: endemismos de suelos derivados de ofiolitas. Botanica Complutensis 37: 139-156. el que menciona que Acevedo y Strong (2012)Acevedo Rodríguez P, Strong MT. 2012. Catalogue of Seed Plants of the West Indies. Smithsonian Institution Scholarly Press, Washington D.C. reconocen 5 798 especies de la flora en Cuba entonces sería el 24.2% del total en el país, al considerar lo señalado por González-Torres et al. (2016)González-Torres LR, Palmarola A, González-Oliva L, Bécquer ER, Testé E, Barrios D. 2016. Lista roja de la flora de Cuba. Bissea. 10 (NE 1): 1-352. quienes cuantifican un total de 6950 especies entonces el 20.2% de especies de la flora están representadas en este macizo. Como se observa, no existe un consenso de la cantidad de especies en la flora cubana, evidenciándose que aún no está definido el total de especies en la flora en Cuba, por ello es necesario seguir profundizando en los estudios sobre la flora de este macizo, estas investigaciones no arrojan datos conclusivos. El conocimiento actual, sobre la flora que caracteriza estas áreas protegidas, está disperso y en general es escasa. Ricardo et al. (2023)Ricardo N, Echevarría R, González MT, Hechavarria L, Ventosa I, Pérez J, et al. 2023. Actualización de la flora del macizo montañoso Guamuhaya, Cuba. Acta Botánica Cubana. 222: https://cu-id.com/2402/v222e06. lo atribuye a que el territorio es muy extenso al ocupar una superficie de 1642.4 km² además, se han realizado pocos estudios en estas áreas.

En estas áreas protegidas la flora cuantificada, en relación con el total, representó el 12.3% en la RE Lomas de Banao, el 11.4% en el PNP Topes de Collantes, el 9.5% en el PNP Hanabanilla y el 2.1% en la RE Pico San Juan. Ruiz (2019)Ruiz I. 2019. Las Áreas Protegidas de Cuba. Centro Nacional de Áreas Protegidas, La Habana, Cuba. reporta la flora presente en estas áreas protegidas, en orden descendente, en la RE Lomas de Banao 858 especies, en el PNP Hanabanilla 634, en el PNP Topes de Collantes 548, este autor no reporta la cantidad de especies de la flora en la RE Pico San Juan. Las áreas más ampliamente estudiadas han sido la Reserva Ecológica Lomas de Banao y el Paisaje Natural Protegido Topes de Collantes (García-Lahera et al., 2001García-Lahera JP, Orozco A, Bécquer Granados E. 2001. Estudio de la flora y vegetación de una localidad cársica de la Reserva Ecológica "Alturas de Banao", Sancti Spiritus. Revista del Jardín Botánico Nacional. 22: 49-65., Bécquer, 2004-2005aBécquer E. 2004-2005a. Espermatófitos de las alturas cársicas Tetas de Juana, Alturas de Banao, Cuba Central. Revista del Jardín Botánico Nacional. 25/26: 103-112., CNAP, 2014-2015CNAP (Centro Nacional de Áreas Protegidas). 2014-2015. Plan de Manejo Paisaje Natural Protegido Topes de Collantes Complejo de Turismo Topes de Collantes. MINFAR, Sancti Spíritus. , Matos et al., 2011-2012Matos J, García R, Torres A, Más Castellanos L, Romero M. 2011-2012. Flora espermatófita del área protegida “Hanabanilla” en la región montañosa del Escambray.Villa Clara, Revista del Jardín Botánico Nacional. 32-33: 125-144.).

En la RE Lomas de Banao se listaron el 84.6% de familias, el 50.6% de géneros, el 21.5% de especies y el 69.8% de endemismos, que representaron el 63.5% de las familias, 30.4% de los géneros y 10.9% de las especies si se consideran los datos aportados por Vales et al. (1998)Vales M, Álvarez A, Montes L, Avila A .1998. Estudio Nacional sobre la Diversidad Biológica en la República de Cuba. IES-PNUMA, CESYTA, Madrid. (208 familias, 1400 géneros y 6519 especies) para el país. Otros autores reportan listas florísticas para algunas localidades de esta reserva, García-Lahera et al. (2001)García-Lahera JP, Orozco A, Bécquer Granados E. 2001. Estudio de la flora y vegetación de una localidad cársica de la Reserva Ecológica "Alturas de Banao", Sancti Spiritus. Revista del Jardín Botánico Nacional. 22: 49-65. al estudiar el mogote de Jaricó señalan que debido al relieve del territorio se observa alta presencia de la flora con 66 familias, 138 géneros y 187 especies, Bécquer (2004-2005a)Bécquer E. 2004-2005a. Espermatófitos de las alturas cársicas Tetas de Juana, Alturas de Banao, Cuba Central. Revista del Jardín Botánico Nacional. 25/26: 103-112. en Tetas de Juana registra 99 familias, 247 géneros y 337 especies y considera que esa riqueza florística pudiera estar determinada por la combinación del afloramiento de carso y los suelos ácidos en esta altitud (843 msnm). Las diferencias observadas en las cantidades de familias, géneros y especies son lógicas porque en este inventario se consideró todo el territorio que ocupan estas áreas protegidas mientras los autores anteriores se centraron en determinadas localidades (el mogote de Jaricó y Tetas de Juana).

En la RE Lomas de Banao está representado el 2.6% del endemismo de la flora de Cuba de acuerdo a los datos aportados por González-Torres et al. (2016)González-Torres LR, Palmarola A, González-Oliva L, Bécquer ER, Testé E, Barrios D. 2016. Lista roja de la flora de Cuba. Bissea. 10 (NE 1): 1-352., quienes cuantifican 4495 endemismos para el país; al considerar 301 endemismos, en el macizo Guamuhaya, según plantea Pérez et al. (2022)Pérez J, López A, Echevarría R, Oviedo R, González MT, González-Oliva L. 2022. Endemismo vegetal en el distrito fitogeográfico Guamuhaya (Cuba Central). Acta Botánica Cubana. 221: https://cu-id.com/2402/v221e03. entonces en esta área están presentes el 38.9% de los endemismos del macizo. Se identificaron entre los endemismos estrictos a Peperomia acaulis Alain, Rhytidophyllum earlei (Urb. & Britton) C. V. Morton, Rondeletia potrerillona Urb. & Ekman, Rondeletia bicolor Britton. Becquer (2004-2005a)Bécquer E. 2004-2005a. Espermatófitos de las alturas cársicas Tetas de Juana, Alturas de Banao, Cuba Central. Revista del Jardín Botánico Nacional. 25/26: 103-112. comparte el criterio de Muñiz (1970)Muñiz O. 1970. Endemismo en la flora. En: Atlas Nacional de Cuba. La Habana. de que los afloramientos cársicos son determinantes en la actual riqueza y endemismo de la flora cubana.

En la RE Lomas de Banao se listaron 92 especies con alguna categoría de amenaza, lo que representa el 1.3% del total de las especies en el país (6950 especies), según datos de González-Torres et al. (2016)González-Torres LR, Palmarola A, González-Oliva L, Bécquer ER, Testé E, Barrios D. 2016. Lista roja de la flora de Cuba. Bissea. 10 (NE 1): 1-352., están representadas las categorías CR (0.23%), EN (0.21%), A (0.64%), NT (0.18%), VU (0.14%). Los endemismos amenazados están representados por el 66.7% de las CR, el 50% de EN, el 38.1% de A, el 33.3% de NT, el 66.7% de VU. Entre los endemismos se encuentran en estado CR Selaginella prasina Baker, Tabernaemontana apoda C. Wright, Erythroxylum banaoense Oviedo, Acalypha hutchinsonii Britton; en estado EN Acunaeanthus tinifolius (Griseb.) Borhidi, Crossopetalum rostratum (Urb.) Rothm., Xylosma claraensis Urb., en estado A (amenazado) las especies Antillia brachychaeta (B. L. Rob.) R. M. King & H. Rob., Hieronyma cubana Müll. Arg., Phenax asper Wedd.

En el PNP Topes de Collantes se encuentran el 76.1% de las familias, el 58.2% de los géneros, el 46.9% de las especies y el 46.2% de endemismos del macizo, Ruiz (2019)Ruiz I. 2019. Las Áreas Protegidas de Cuba. Centro Nacional de Áreas Protegidas, La Habana, Cuba. reporta para esta reserva un total de 548 especies, 401 géneros, 122 familias y 53 endemismos. Dicho autor, acota que Pico Potrerillo representa la mayor altura de esta área protegida, con 931 msnm, con la presencia de 25 endemismos del sector Guamuhaya, con las especies locales: Rondeletia potrerillona Urb. & Ekman y Palicourea polymorpha (Greuter) Borhidi & Oviedo, y de distribución restringida a Daphnopsis alainii Nevling, Coccothrinax trinitensis Borhidi & O. Muñiz, Karwinskia potrerilloana (Borhidi & O. Muñiz) Borhidi considerada por Greuter y Rankin (2022)Greuter W, Rankin R. 2022. Plantas Vasculares de Cuba. Tercera edición, actualizada, de Espermatófitos de Cuba. Botanischer Garten und Botanisches Museum Berlin, Jardín Botánico Nacional, Universidad de La Habana. https://doi.org/10.3372/cubalist.2022.1. como pancubana. La especie Aralia rex (Harms) J. Wen, catalogada en peligro crítico (CR) y presenta solo dos individuos maduros, sin embargo, Greuter y Rankin (2022)Greuter W, Rankin R. 2022. Plantas Vasculares de Cuba. Tercera edición, actualizada, de Espermatófitos de Cuba. Botanischer Garten und Botanisches Museum Berlin, Jardín Botánico Nacional, Universidad de La Habana. https://doi.org/10.3372/cubalist.2022.1. reporta esta especie en Mayabeque y Sancti Spiritus.

Del total de especies amenazadas en el PNP Topes de Collantes se encuentran 83.3% de endemismos en peligro crítico, el 37.5% de peligro, 51.4% amenacado, 33.3% casi amenazado, el 75% vulnerable. Entre los endemismos estrictos amenazados se localizaron a Malpighia aurea F. K. Mey., Daphnopsis alainii Nevling, Koanophyllon atroglandulosum (Alain) R. M. King & H. Rob., Xylosma claraensis Urb., Alsophila ×medinae Caluff & Shelton, Daphnopsis alainii Nevling (Anexo 1).

Entre las especies amenazadas en CR están: Asplenium corderoanum Proctor, Hymenasplenium laetum (Sw.) L. Regalado & Prada, Dorstenia nummularia Urb. & Ekman, Erythrina elenae R. A. Howard & W. R. Briggs, en EN: Huperzia taxifolia (Sw.) Trevis., Zamia erosa O. F. Cook & G. N. Collins, Erythroxylum alaternifolium A. Rich., Xylosma claraensis Urb., en A: Amphilophium crucigerum (L.) L. G. Lohmann, Ficus crassinervia Desf. ex Willd., Miconia matthaei Naudin, Trichosalpinx memor (Rchb. f.) Luer.

En el PNP Hanabanilla está representada la flora en 127 familias, 362 géneros, 552 especies con 80 endemismos. Matos et al. (2011-2012)Matos J, García R, Torres A, Más Castellanos L, Romero M. 2011-2012. Flora espermatófita del área protegida “Hanabanilla” en la región montañosa del Escambray.Villa Clara, Revista del Jardín Botánico Nacional. 32-33: 125-144. reportan 125 familias, 420 géneros, 637 especies y 96 endemismos. Los totales de las categorías de amenaza cuantificadas fueron: CR 58.3%, EN 70%, A 42.8, NT 22.2%, VU 60%. Entre las especies amenazadas en CR están: Erythrina elenae R. A. Howard & W. R. Briggs, Magnolia cubensis subsp. acunae Imkhan., Tabebuia sauvallei Britton, entre las amenazadas EN están: Xylosma claraensis Urb., Ilex clementis Britton & P. Wilson, entre las que están catalogadas en estado A están: Pilea siguaneana Britton, Chaptalia rocana Britton & P. Wilson.

De las cuatro resevas analizadas la RE Pico San Juan es la menos estudiada, no pudimos localizar información de otros autores al respecto, en los inventarios de la flora realizados se obtuvo 38 familias, 81 géneros, 125 especies y 19 endemismos, solo Ruiz (2019)Ruiz I. 2019. Las Áreas Protegidas de Cuba. Centro Nacional de Áreas Protegidas, La Habana, Cuba. reporta un poco más de 80 familias botánicas en esta área e informa sobre sus características generales, el relieve es quebrado y con fuertes pendientes, que funciona por sus condiciones físicas y orográficas como un colector natural de acuíferos, el territorio posee alta diversidad de paisajes, como resultado de la variación altitudinal, la diferenciación geólogo-geomorfológica, los suelos y la acción antrópica. Esta reserva cuenta con los endemismos estrictos Dioscorea raziae Greuter & J. Pérez, Begonia banaoensis J. Sierra, Daphnopsis oblongifolia Britton & P. Wilson, Thelypteris leonina Caluff & C. Sánchez, esta última está catalogada como EN. La flora identificada con categoría de amenaza representó 25% de CR, 40% de EN, 33.3% de A, 25% de VU.

Díaz-Suárez et al. (2020)Díaz-Suárez L, Faife-Cabrera M, Díaz-Álvarez E, Torres-Roche EM, Toledo-Sotolongo A. 2020. Limitación de polen y polinización especialista de Rhytidophyllum lomense (Gesneriaceae) en Topes de Collantes, Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional. 41: 131-140. reconocen que en Cuba se encuentran 22 especies de Gesneria (18 endemismos) y nueve de Rhytidophyllum (todas endémicas), en PNP Topes de Collantes se localizaron a Gesneria humilis L., Gesneria viridiflora (Decne.) Kuntze subsp. viridiflora, Rhytidophyllum exsertum Griseb. y Rhytidophyllum lomense (Urb.) C. V. Morton, endemismos con la categoría de amenaza A, con este mismo estado en la RE Lomas de Banao los endemismos estrictos Gesneria clarensis Britton & P. Wilson, Rhytidophyllum earlei (Urb. & Britton) C. V. Morton y Rhytidophyllum exsertum Griseb. endemismo pancubano, en el PNP Hanabanilla a Gesneria humilis L., Gesneria viridiflora (Decne.) Kuntze subsp. viridiflora endemismo disyunto Cuba Central-Cuba Oriental y Rhytidophyllum exsertum Griseb, y en la RE Pico San Juan solo a Gesneria viridiflora (Decne.) Kuntze subsp. viridiflora.Pérez et al. (2022)Pérez J, López A, Echevarría R, Oviedo R, González MT, González-Oliva L. 2022. Endemismo vegetal en el distrito fitogeográfico Guamuhaya (Cuba Central). Acta Botánica Cubana. 221: https://cu-id.com/2402/v221e03. identifican en el macizo montañoso Guamuhaya a los endemismos Gesneria clarensis Britt. et Wils., Gesneria viridiflora (Decne.) Kuntze subsp. viridiflora, Rhytidophyllum earlei (Urb. et Britt.) Morton, Rhytidophyllum exsertum Griseb. y Rhytidophyllum lomense (Urb.) Morton.

Baró y González (2007)Baró I, González MT. 2007. Distribución, ecología y usos de las especies cubanas de Vitex Tourn. Ex L. (Lamiaceae; Viticoideae). Acta Botánica Cubana. 197: 22-27. reportan el género Vitex representado en Cuba por 11 especies, cinco endemismos, siete nativas y cuatro cultivadas. Greuter y Rankin (2022)Greuter W, Rankin R. 2022. Plantas Vasculares de Cuba. Tercera edición, actualizada, de Espermatófitos de Cuba. Botanischer Garten und Botanisches Museum Berlin, Jardín Botánico Nacional, Universidad de La Habana. https://doi.org/10.3372/cubalist.2022.1. coinciden en cuanto a esa cifra, solo con la diferencia de reportar dos endemismos y una especie naturalizada, entre esas especies localizan a Vitex divaricata Sw. en Sancti Spíritus, Villa Clara y Cienfuegos; sin embargo, confirmamos los resultados de Ricardo et al. (1998)Ricardo N, Herrera P, Vilamajó D, Montes L, Duarte M, Jiménez Y. 1998. Flora del macizo montañoso Guamuhaya, Cuba. Acta Botánica Cubana. 117:1-28. al no reportarla en la lista florística en este territorio.

En las cuatro áreas protegidas se documentan 160 especies con alguna categoría de amenaza, de ellas el 20% como CR, 18.1% EN, 44.4% A, 8.7% NT y 8.7% VU. La RE Lomas de Banao presentó el 21.6% de especies amenazadas, 10.6% en el PNP Topes de Collantes, 10.3% en el PNP Hanabanilla y 15.2% en la RE Pico San Juan. Estas cifras solo orientan sobre el estado de amenaza que presentan las especies en estas reservas, deben profundizarse más en estos estudios de la flora realizando muestreos de las poblaciones con similar intensidad en las áreas y en función de su extensión. Por su parte, García-Lahera (2017)García-Lahera JP. 2017. Flora vascular amenazada o casi amenazada de la provincia de Sancti Spíritus, Cuba. Acta Botánica Cubana. 216: 3-16. considera que la lista roja nacional pudiera incrementarse con especies, presentes en estas zonas montañosas, por su distribución restringida como Begonia banaoensis J. Sierra, Citharexylum caudatum L., Ipomoea clarensis Alain, Ouratea neuridesii I. Castañeda.

Ruiz (2019)Ruiz I. 2019. Las Áreas Protegidas de Cuba. Centro Nacional de Áreas Protegidas, La Habana, Cuba. declara que en el ecosistema montañoso Guamuhaya se protegen 2 700 km² en 12 áreas protegidas; reporta que la extensión total terrestre de las áreas protegidas de la RE Lomas de Banao es de 6 091.00 ha, del PNP Topes de Collantes 20 135.00 ha, del PNP Hanabanilla 1 735.00 ha y de la RE Pico San Juan 2 945.00 ha. Mancina y Cruz Flores (2017)Mancina CA, Cruz Flores DD. 2017. Diversidad biológica de Cuba: métodos de inventario, monitoreo y colecciones biológicas. Editorial AMA, La Habana. puntualizan que aún existen grandes vacíos y desbalances en el conocimiento de la diversidad biológica que habita en las áreas protegidas del país y estas no son una excepción, al analizar las listas de especies de los planes de manejo de muchas de ellas, se observan datos desactualizados e incompletos, muchas veces basados en registros históricos, lo que restringe su uso para establecer prioridades y estrategias de conservación.

Algunas especies sinántropas coinciden en todas las áreas protegidas analizadas: Serjania subdentata Juss. ex Radlk., Begonia banaoensis J. Sierra, Begonia glabra Aubl., Beilschmiedia pendula (Sw.) Hemsl., Tillandsia variabilis Schltdl., Nectandra coriacea (Sw.) Griseb., o en la mayoría de ellas como: Solanum mammosum L., Thunbergia erecta (Benth.) T. Anderson, Spaniopappus iodostylus (B. L. Rob.) R. M. King & H. Rob., Marcgravia rectiflora Triana & Planch., Senna insularis (Britton & Rose) H. S. Irwin & Barneby, Terminalia tetraphylla (Aubl.) Gere & Boatwr., Croton glabellus L. subsp. glabellus, Prockia crucis L., Ilex clementis Britton & P. Wilson, Koanophyllon villosum (Sw.) R. M. King & H. Rob. subsp. villosum, Tecoma stans (L.) Kunth, Passiflora suberosa L., Phytolacca icosandra L., Syzygium jambos (L.) Alston, Melicoccus bijugatus Jacq., Verbena scabra Vahl, Thunbergia alata Bojer ex Sims, Ageratum conyzoides L. subsp. conyzoides. Algunas especies están presentes solo en una reserva: en la RE Lomas de Banao se presentan Arachis hypogaea L., Chenopodium album L., Clitoria ternatea L., Crotalaria spectabilis Roth, en el PNP Topes de Collantes Portulaca oleracea L., Achyranthes aspera L., Brassica rapa subsp. oleifera Metzg., Ocimum tenuiflorum L., en el PNP Hanabanilla Cirsium mexicanum DC., Lepidium virginicum L., Momordica charantia L. Argemone mexicana L., y en la RE Pico San Juan Bothriochloa pertusa (L.) A. Camus, Paspalum plicatulum Michx., Piper auritum Kunth, Gnaphalium attenuatum DC.

En las especies sinántropas autóctonas predominan las intrapófitas (59.8%), especies de estrecha ecología al no sobrepasar su hábitat. Las categorías sinántropas autóctonas más numerosas fueron las Extrapófitas Normales (44.1%) y las Intrapófitas Primarias (39.3%), las Extrapófitas Normales son especies que poseen amplia distribución en América tropical (Andropogon glomeratus (Walter) Britton & al. subsp. glomeratus, Stemodia durantifolia (L.) Sw., Tabernaemontana alba Mill.) y el Caribe (Erythroxylum havanense Jacq., Croton glabellus L. subsp. glabellus, Scutellaria havanensis Jacq.) se caracterizan por ser expansivas no agresivas en vegetaciones naturales y las Intrapófitas Primarias (Funastrum clausum (Jacq.) Schltr., Philodendron consanguineum Schott, Tillandsia fasciculata Sw.) expansivas de estrecha ecología al no sobrepasar su hábitat, son propias de los bosques latifolios, repueblan los bosques afectados por el impacto natural o la acción antrópica, caracterizándose por el aumento explosivo del número de sus individuos y poblaciones, viven en formaciones vegetales arbóreas restringidas en área, con un comportamiento colonizador agresivo cuando se ejerce una acción natural o antrópica sobre las formaciones vegetales donde habita (Ricardo y Herrera, 2017Ricardo N, Herrera P. 2017. Especies vegetales exóticas y nativas que invaden ecosistemas vulnerables en Cuba. Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP), La Habana. ).

Bécquer (2004-2005b)Bécquer E. 2004-2005b. La flora sinantrópica de las alturas cársicas Tetas de Juana, Alturas de Banao, del Macizo Guamuhaya, en Cuba Central. Revista del Jardín Botánico Nacional. 25/26: 87-101. reporta en las alturas cársicas Tetas de Juana que en este macizo en las especies sinántropas autóctonas predominan las intrapófitas pioneras con 49 especies (39,2%). Según este autor se destacan las extrapófitas con 35 especies (28%) y las intrapófitas normales con 34 especies que representan el 27.2% del total de especies nativas. Las intrapófitas recuperadoras solo representan el 6.4% del total de especies nativas con ocho especies.

Las Intrapófitas Recuperadoras están escasamente representadas (6%) en estas áreas protegidas, son sinántropas autóctonas no endémicas, que viven en formaciones vegetales arbustivas (Badiera oblongata Britton, Tragia volubilis L., Metopium toxiferum (L.) Krug & Urb., Sida glutinosa Cav.) y herbáceas (Solanum campechiense L., Cuphea parsonsia (L.) R. Br., Pluchea carolinensis (Jacq.) G. Don) restringidas en área, exhiben un comportamiento colonizador agresivo cuando se ejerce una acción natural o antrópica sobre las formaciones donde habitan, aumentando el número de individuos y poblaciones en forma explosiva tratando de recuperar su status, la colonización se produce cuando ocurre la muerte de individuos que provocan claros en la formación vegetal. Esta colonización tiende a restaurar, en un periodo variable, el equilibrio dinámico perdido al producirse el impacto. Solo sucede en los bosques abiertos o cuando el dosel está discontinuo (Ricardo y Herrera, 2017Ricardo N, Herrera P. 2017. Especies vegetales exóticas y nativas que invaden ecosistemas vulnerables en Cuba. Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP), La Habana. ).

Las especies autóctonas cubanas, extrapófitas (Passiflora sexflora Juss., Rivina humilis L., Buchnera longifolia Kunth, Bursera inaguensis Britton) e intrapófitas (Malachra fasciata Jacq., Peperomia rotundifolia (L.) Kunth, Comocladia dentata Jacq.) conocidas como expansivas, juegan un importante papel en la conservación por ser componentes esenciales en la rehabilitación y recuperación de los ecosistemas primarios de Cuba, forman parte de la protección que crea la naturaleza al establecer una barrera que se opone a las invasiones (Ricardo y Herrera, 2017Ricardo N, Herrera P. 2017. Especies vegetales exóticas y nativas que invaden ecosistemas vulnerables en Cuba. Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP), La Habana. ). Conocer estas especies permitirá su uso y aplicación cuando se desee realizar la gestión sostenible de estos ecosistemas o de formaciones vegetales primarias. Ricardo y Herrera (2017)Ricardo N, Herrera P. 2017. Especies vegetales exóticas y nativas que invaden ecosistemas vulnerables en Cuba. Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP), La Habana. consideran que la utilización de la capacidad de resiliencia de las especies sinántropas autóctonas facilita los procesos de restauración al aumentar la composición florística y facilitar el desarrollo y multiplicación de las especies haciendo viable los esfuerzos para la rehabilitación ecológica del ecosistema.

Sánchez et al. (2018)Sánchez JA, Pernús M, Torres-Arias Y, Furrazola E, Oviedo R, Álvarez JC. 2018. Características regenerativas de árboles tropicales para la restauración ecológica de ecosistemas limítrofes al manglar. Acta Botánica Cubana. 217: 170-188. al estudiar las estrategias regenerativas de especies para la restauración de ecosistemas cubanos proponen siembra en diferentes condiciones. La siembra directa de semillas de algunas especies en sitios poco perturbados (con sombra y estabilidad hídrica) como Cupania americana L., Cupania glabra Sw., Guarea guidonia (L.) Sleumer, la siembra directa en sitios abiertos, al ser tolerantes a la desecación y su germinación es alta y rápida, a Cordia gerascanthus L. y Tabebuia angustata Britton, Genipa americana L., y en sitios sucesionalmente intermedios o semiprotegidos, a Coccoloba diversifolia Jacq, Colubrina arborescens (Mill.) Sarg., Cordia collococca L., Ehretia tinifolia L., Sideroxylon salicifolium (L.) Lam.

En general, las principales alóctonas predominantes fueron las Hemiagriófitas, invasoras potencialmente nocivas, que en su mayoría fueron introducidas intencionalmente en el país y que son una fuente peligrosa de regeneración, entre ellas: Tectona grandis L. f., Ruellia macrophylla Vahl, Aristolochia ringens Vahl, Erythrina velutina Willd., Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth, Mucuna pruriens (L.) DC. y las Ergasiolipófitas que por su comportamiento poco agresivo se confunden con relictos, ya que casi siempre aparecen cerca de las viviendas humanas. Según Font Quer (1975)Font Quer P. 1975. Diccionario de Botánica. Editorial Labor, S. A., Barcelona. , se trata de una planta exótica escapada de cultivo, capaz de vivir espontáneamente en el país durante un lapso más o menos largo.

También predominan las Hemiagriófita-Epecófitas de naturaleza dual (Verbena scabra Vahl, Tradescantia zebrina Heynh. ex Bosse, Cyperus involucratus Rottb., Calopogonium caeruleum (Benth.) C. Wright) es decir, tienen dos comportamientos ecológicos al estar integrados por los hemiagriófitos y epecófitos. Estos tres últimos grupos constituyen las sinántropas que más afectan la economía agrícola cubana, su control ha exigido grandes gastos y esfuerzos por parte del Estado Cubano.

Oviedo Prieto y González Oliva (2015)Oviedo Prieto R, González-Oliva L. 2015. Lista nacional de plantas invasoras y potencialmente invasoras de la República de Cuba. Bissea. 9 (NE 2):1-88. reportan como especies potencialmente invasoras a Tectona grandis L. f. Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth y a las invasoras Ruellia macrophylla Vahl,) C. Wright Aristolochia ringens Vahl, Tradescantia zebrina Heynh. ex Bosse, Calopogonium caeruleum (Benth.) Las especies introducidas se comportan como invasoras al multiplicarse con celeridad, de esa forma se extienden y alteran la dinámica o equilibrio del ecosistema al atentar en forma directa contra la diversidad de especies y poblaciones originales (Ricardo y Herrera, 2017Ricardo N, Herrera P. 2017. Especies vegetales exóticas y nativas que invaden ecosistemas vulnerables en Cuba. Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP), La Habana. ). A ellas se asocian diversos problemas a nivel ecológico, principalmente, se destaca la pérdida de la diversidad autóctona y la degradación de los hábitats invadidos, sin mencionar las afectaciones económicas que pueden ocasionar, como ejemplo se pueden citar en la RE Lomas de Banao a Croton argenteus L., Chloris ciliata Sw., Eleusine indica (L.) Gaertn., Rottboellia cochinchinensis (Lour.) Clayton, Pectis prostrata Cav, en el PNP Topes de Collantes a Achyranthes aspera L., Portulaca oleracea L., Brassica rapa subsp. oleifera Metzg., Ocimum tenuiflorum L., Tithonia diversifolia (Hemsl.) A. Gray, en el PNP Hanabanilla a Cirsium mexicanum DC., Lepidium virginicum L., Momordica charantia L., Pseudelephantopus spicatus (Aubl.) C. F. y en RE Pico San Juan a Bothriochloa pertusa (L.) A. Camus, Piper auritum Kunth, Youngia japonica (L.) DC. Oviedo-Prieto y González-Oliva (2015)Oviedo Prieto R, González-Oliva L. 2015. Lista nacional de plantas invasoras y potencialmente invasoras de la República de Cuba. Bissea. 9 (NE 2):1-88. no consideran invasoras a Ocimum tenuiflorum L., Pectis prostrata Cav., Youngia japonica (L.) DC. Rodríguez-Cala y González-Oliva (2017)Rodríguez-Cala D, González-Oliva L. 2017. Efecto alelopático de Tithonia diversifolia (Asteraceae) sobre una especie modelo. Acta Botánica Cubana. 216: 167-174 reportan la invasión de Tithonia diversifolia (Hemsl.) A. Gray en el PNP Topes de Collante.

En estas áreas protegidas son escasas las especies de origen desconocido (38), las que se caracterizan por presentar una amplísima distribución mundial que enmascara su origen. Ricardo y Herrera (2017)Ricardo N, Herrera P. 2017. Especies vegetales exóticas y nativas que invaden ecosistemas vulnerables en Cuba. Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP), La Habana. consideran que existe la posibilidad de que algunas hayan invadido uno o varios países por medios naturales, en tal caso, deberían considerarse como autóctonas, pero realmente no ha sido posible identificar su origen, algunas de estas especies presentan comportamientos de especies nativas o exóticas. La especie Ipomoea pes-caprae subsp. brasiliensis se considera invasora por ser parapófita, al desconocerse su lugar de origen y tener una amplia distribución mundial (Antillas Mayores, Islas Caimán, América tropical, trópicos del Viejo Mundo) (Ricardo y Herrera, 2017Ricardo N, Herrera P. 2017. Especies vegetales exóticas y nativas que invaden ecosistemas vulnerables en Cuba. Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP), La Habana. ). Sin embargo, Ricardo et al. (2021)Ricardo N, Álvarez de Zayas A, Cuervo Z. 2021. Fitocenosis de dunas arenosas en la playa Guanabo, La Habana, Cuba. III. Cara posterior de la duna. Acta Botánica Cubana. 220: 1-14 exponen que el comportamiento de Ipomoea pes-caprae subsp. brasiliensis es el de una especie nativa al tipificar solo hábitats costero arenosos. Herrera (2006)Herrera P. 2006. Sistema de clasificación de las Magnoliatas sinántropas de Cuba. Tesis Doctoral en Ciencias Forestales. Alicante, España y Cuba. señala que la estrategia colonizadora de algunas de estas especies es la de muchas malezas lo que demuestra que la naturaleza de los parapófitos es esencialmente alóctona, la situación que se confronta con las parapófitos evidencia que es imprescindible profundizar en las investigaciones de biología molecular, morfología y taxonomía de estas especies para poder dilucidar su status.

Bécquer (2004-2005b)Bécquer E. 2004-2005b. La flora sinantrópica de las alturas cársicas Tetas de Juana, Alturas de Banao, del Macizo Guamuhaya, en Cuba Central. Revista del Jardín Botánico Nacional. 25/26: 87-101. identifica 10 especies introducidas, que constituyen el 2.2% de la flora en Tetas de Juana y el 6.8% de las especies sinantrópicas y dos de origen desconocido. Franco et al. (2014)Franco F, Castañeda I, Noa A, Oviedo Prieto R, Herrera P. 2014. Especies sinantrópicas presentes en el núcleo serpentínico de Motembo, Cuba Central. Centro Agrícola. 41: 27-31. cuantifican 104 especies sinántropas lo que representa el 44.6% del total (233 especies), 94 apófitas, siete antropófitas y tres parapófitas en el núcleo serpentínico de Motembo, Cuba Central, y proponen 15 nuevos reportes como especies sinántropas, en la categoría de: Intrapófito normalia a Acalypha nana (Mull. Arg.) Griseb. ex Hutch., Badiera virgata Britton subsp. virgata, Bonellia stenophylla (Urb.) B. Ståhl & Källersjö subsp. stenophylla, Cheilophyllum radicans (Griseb.) Pennell, Elytraria planifolia Leonard subsp. planifolia, Metastelma cubense Decne., Paspalum edmondii León, Phyllanthus discolor Poepp. ex Spreng., Polygala saginoides Griseb., Thymopsis thymoides (Griseb.) Urb., como Intrapófito pionero Erythroxylum minutifolium Griseb., Reynosia mucronata Griseb. subsp. mucronata, Simarouba laevis Griseb. y como Intrapófito recuperador Oplonia nannophylla (Urb.) Stearn, Vachellia daemon (Ekman & Urb.) Seigler & Ebinger. Por último, la relación entre las especies sinántropas (introducidas y nativas) y el total de especies en las áreas protegidas mostró mayor abundancia de sinántropas en el Paisaje Natural Protegido Topes de Collantes (55.7%), en el Paisaje Natural Protegido Hanabanilla (42%), la Reserva Ecológica Pico San Juan (37%) y la Reserva Ecológica Lomas de Banao (33.7%).

CONCLUSIONES

 

La Reserva Ecológica Lomas de Banao presentó 132 familias, 427 géneros, 713 especies, 117 endemismos, 337 sinántropas y 92 especies con categorías de amenaza (CR 15, EN 14, A 42, VU 9, NT 12). El Paisaje Natural Protegido Topes de Collantes con totales de 134 familias, 413 géneros, 659 especies, 97 endemismos, 436 sinántropas y 70 amenazadas (CR 12, EN 16, A 35, VU 4, NT 3). El Paisaje Natural Protegido Hanabanilla contó con 127 familias, 362 géneros, 552 especies, 80 endemismos, 301 sinántropas y 57 amenazadas (CR 12, EN 10, A 21, VU 5, NT 9). La Reserva Ecológica Pico San Juan presenta 38 familias, 81 géneros, 125 especies, 19 endemismos, 41 sinántropas y 19 amenazadas (CR 4, EN 5, A 6, VU 4). En las áreas protegidas prevalecieron las especies sinántropas autóctonas, 36% en la RE Lomas de Banao, 31% en el Paisaje Natural Protegido Hanabanilla, 27.8% en el Paisaje Natural Protegido Topes de Collantes, 4.4% en la Ecológica Pico San Juan; las alóctonas representaron el 15.5% en Paisaje Natural Protegido Topes de Collantes, el 12.8% en el Paisaje Natural Protegido Hanabanilla, el 12.1% en la RE Lomas de Banao y el 1.7% en la Ecológica Pico San Juan. Es conveniente que se profundicen los estudios florísticos de estas áreas para definir el estado de conservación/deterioro de las mismas, fundamentalmente de la Ecológica Pico San Juan que es la menos estudiada.

AGRADECIMIENTOS

 

Al Comité Editorial de la Revista Acta Botánica Cubana por las acertadas recomendaciones y a los revisores anónimos por sus sugerencias.

LITERATURA CITADA

 

Acevedo Rodríguez P, Strong MT. 2012. Catalogue of Seed Plants of the West Indies. Smithsonian Institution Scholarly Press, Washington D.C.

Baró I, González MT. 2007. Distribución, ecología y usos de las especies cubanas de Vitex Tourn. Ex L. (Lamiaceae; Viticoideae). Acta Botánica Cubana. 197: 22-27.

Base de datos de especímenes de la Flora de Cuba. 2022. Botanischer Garten & Botanisches Museum Berlin. http://ww3.bgbm.org/FloraOfCuba/index.php. (consultado: 13 de mayo de 2023).

Base de datos Trópicos. 2022. Tropicos. Missouri Botanical Garden. https://www.tropicos.org/home.

Bécquer E. 2004-2005a. Espermatófitos de las alturas cársicas Tetas de Juana, Alturas de Banao, Cuba Central. Revista del Jardín Botánico Nacional. 25/26: 103-112.

Bécquer E. 2004-2005b. La flora sinantrópica de las alturas cársicas Tetas de Juana, Alturas de Banao, del Macizo Guamuhaya, en Cuba Central. Revista del Jardín Botánico Nacional. 25/26: 87-101.

Cejas F. 1992. Programa y Base de Datos para las colecciones de los herbarios cubanos. Ciencias Biológicas. 24: 147-151.

Cejas-Rodríguez F, Geler-Roffe T. 2023. Ajustes en la delimitación fitogeográfica de distritos cubanos. II. Cuba Central. Acta Botánica Cubana. 222: https://cu-id.com/2402/v222e02.

CNAP (Centro Nacional de Áreas Protegidas). 2009-2013. Plan del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Cuba. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, La Habana.

CNAP (Centro Nacional de Áreas Protegidas). 2014-2015. Plan de Manejo Paisaje Natural Protegido Topes de Collantes Complejo de Turismo Topes de Collantes. MINFAR, Sancti Spíritus.

CNAP (Centro Nacional de Áreas Protegidas). 2014-2020. Plan del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Cuba. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, La Habana.

Dennis D, Cruz-Flores DD, Testé E. 2018. Biodiversity in Cuba. En: Pullaiah T (ed.), Global Biodiversity. 4: 147-192.

Díaz LI, Portela Ll, Cabrera E, Gutiérrez OJ. 2013. Evaluación del manejo integrado del ecosistema montañas Guamuhaya, provincia Cienfuegos, Cuba. Revista Universidad y Sociedad. 51: 1-10.

Díaz-Suárez L, Faife-Cabrera M, Díaz-Álvarez E, Torres-Roche EM, Toledo-Sotolongo A. 2020. Limitación de polen y polinización especialista de Rhytidophyllum lomense (Gesneriaceae) en Topes de Collantes, Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional. 41: 131-140.

Echevarría R. 2009. Estudio de la Biodiversidad del Macizo Montañoso Guamuhaya. Informe Final de Proyecto, Programa Nacional de Ciencia y Técnica: Desarrollo Sostenible de Montaña (00701107). Instituto de Ecología y Sistemática, La Habana.

Escobar G, Díaz JM, Cantero FR, Martín R, Borges E, et al. 2018. Ordenamiento ambiental, Región Especial de Desarrollo Sostenible Guamuhaya. Proyecto GEF-PNUD Un enfoque paisajístico para conservar ecosistemas montañosos amenazados, La Habana.

Estrada-Piñero F. 2018. Conservación y uso sostenible de la Diversidad Biológica en los ecosistemas montañosos Guamuhaya y Guaniguanico bajo un enfoque paisajístico. Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Uso sostenible de los componentes de la Diversidad Biológica en Cuba. (P211LH005-008). Instituto de Ecología y Sistemática, La Habana.

Font Quer P. 1975. Diccionario de Botánica. Editorial Labor, S. A., Barcelona.

Franco F, Castañeda I, Noa A, Oviedo Prieto R, Herrera P. 2014. Especies sinantrópicas presentes en el núcleo serpentínico de Motembo, Cuba Central. Centro Agrícola. 41: 27-31.

García-Lahera JP. 2017. Flora vascular amenazada o casi amenazada de la provincia de Sancti Spíritus, Cuba. Acta Botánica Cubana. 216: 3-16.

García-Lahera JP, Orozco A, Bécquer Granados E. 2001. Estudio de la flora y vegetación de una localidad cársica de la Reserva Ecológica "Alturas de Banao", Sancti Spiritus. Revista del Jardín Botánico Nacional. 22: 49-65.

González-Torres LR, Palmarola A, González-Oliva L, Bécquer ER, Testé E, Barrios D. 2016. Lista roja de la flora de Cuba. Bissea. 10 (NE 1): 1-352.

Greuter W, Rankin R. 2022. Plantas Vasculares de Cuba. Tercera edición, actualizada, de Espermatófitos de Cuba. Botanischer Garten und Botanisches Museum Berlin, Jardín Botánico Nacional, Universidad de La Habana. https://doi.org/10.3372/cubalist.2022.1.

Hernández JA, Castañeira MA. 2019. La Flora. En: Ruiz I (ed.), Las áreas protegidas de Cuba, 105Centro Nacional de Áreas Protegidas, La Habana, Cuba.

Herrera P. 2006. Sistema de clasificación de las Magnoliatas sinántropas de Cuba. Tesis Doctoral en Ciencias Forestales. Alicante, España y Cuba.

León Hno. 1946. Flora de Cuba Volumen I. Contribuciones Ocasionales del Museo de Historia Natural del Colegio “De La Salle”. No. 8, La Habana.

López Almirall A. 2013. Contribución al catálogo de flora cubana: endemismos de suelos derivados de ofiolitas. Botanica Complutensis 37: 139-156.

Mancina CA, Cruz Flores DD. 2017. Diversidad biológica de Cuba: métodos de inventario, monitoreo y colecciones biológicas. Editorial AMA, La Habana.

Matos J, García R, Torres A, Más Castellanos L, Romero M. 2011-2012. Flora espermatófita del área protegida “Hanabanilla” en la región montañosa del Escambray.Villa Clara, Revista del Jardín Botánico Nacional. 32-33: 125-144.

Mestre N. 2003. Diversidad de la flora y la fauna de invertebrados de Topes de Collantes. Informe final de proyecto. Programa Nacional de Ciencia y Técnica: Desarrollo Sostenible de Montaña. Instituto de Ecología y Sistemática, La Habana.

Montes L. 1999. Endemismos vegetales estrictos de las provincias comprendidas desde la Habana hasta Camagüey, Cuba. Tesis de Maestría. Instituto de Ecología y Sistemática, La Habana.

Muñiz O. 1970. Endemismo en la flora. En: Atlas Nacional de Cuba. La Habana.

Oviedo Prieto R, González-Oliva L. 2015. Lista nacional de plantas invasoras y potencialmente invasoras de la República de Cuba. Bissea. 9 (NE 2):1-88.

Pérez J, López A, Echevarría R, Oviedo R, González MT, González-Oliva L. 2022. Endemismo vegetal en el distrito fitogeográfico Guamuhaya (Cuba Central). Acta Botánica Cubana. 221: https://cu-id.com/2402/v221e03.

Regalado L, Sánchez C, González Oliva L. 2015. Categorización de helechos y licófitos de la flora de Cuba. Bissea. 9: 1-146.

Ricardo N, Álvarez de Zayas A, Cuervo Z. 2021. Fitocenosis de dunas arenosas en la playa Guanabo, La Habana, Cuba. III. Cara posterior de la duna. Acta Botánica Cubana. 220: 1-14

Ricardo N, Echevarría R, González MT, Hechavarria L, Ventosa I, Pérez J, et al. 2023. Actualización de la flora del macizo montañoso Guamuhaya, Cuba. Acta Botánica Cubana. 222: https://cu-id.com/2402/v222e06.

Ricardo N, Herrera P. 2017. Especies vegetales exóticas y nativas que invaden ecosistemas vulnerables en Cuba. Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP), La Habana.

Ricardo N, Herrera P, Vilamajó D, Montes L, Duarte M, Jiménez Y. 1998. Flora del macizo montañoso Guamuhaya, Cuba. Acta Botánica Cubana. 117:1-28.

Rodríguez-Cala D, González-Oliva L. 2017. Efecto alelopático de Tithonia diversifolia (Asteraceae) sobre una especie modelo. Acta Botánica Cubana. 216: 167-174

Ruiz I. 2019. Las Áreas Protegidas de Cuba. Centro Nacional de Áreas Protegidas, La Habana, Cuba.

Sánchez JA, Pernús M, Torres-Arias Y, Furrazola E, Oviedo R, Álvarez JC. 2018. Características regenerativas de árboles tropicales para la restauración ecológica de ecosistemas limítrofes al manglar. Acta Botánica Cubana. 217: 170-188.

Vales M, Álvarez A, Montes L, Avila A .1998. Estudio Nacional sobre la Diversidad Biológica en la República de Cuba. IES-PNUMA, CESYTA, Madrid.

Vázquez A, González LR, Berazaín R, Bécquer E. 2006. Flora de la región ultramáfica (serpentinícola) de Guamuhaya. Revista del Jardín Botánico Nacional. 27: 75-84.

Anexo 1.  Diversidad florística en áreas protegidas del macizo montañoso Guamuhaya. EC (Estado de conservación), E (Endemismo), H (Paisaje Natural Protegido Hanabanilla), TC (Paisaje Natural Protegido Topes de Collantes), LB (Reserva Ecológica Lomas de Banao), PSJ (Reserva Ecológica Pico San Juan), S (Sinantropismo). A: Amenazado, CR: En Peligro Crítico, EN: En Peligro, VU: Vulnerable, NT: Casi Amenazado, Arq: Arqueófita, Efe: Efemerófita, Epe: Epecófita, Erg: Ergasiolipófita, Hem: Hemiagriófita, Hol: Holagriófita, Ext: Extrapófita, Int: Intrapófita, End: Endémica, Nor: Normal, Sec: Secundaria, Pri: Primaria, Rec: Recuperadora, Par: Origen desconocido.
Appendix 1.  Floristic diversity in protected areas of the Guamuhaya mountain massif, Cuba. EC (State of conservation), E (Endemism) H (Paisaje Natural Protegido Hanabanilla), TC (Paisaje Natural Protegido Topes de Collantes), LB (Reserva Ecológica Lomas de Banao), PSJ (Reserva Ecológica Pico San Juan), S (Sinantropism). A: Threatened, CR: Critically Endangered, EN: Endangered, VU: Vulnerable, NT: Near Threatened, Arq: Archaeophyte, Efe: Ephemerophyte, Epe: Epecophyte, Erg: Ergasiolipophyte, Hem: Hemiagriophyte, Hol: Holagriophyte, Ext: Extrapophyte, Int: Intrapophyte, End: Endemic, Nor: Normal, Sec: Secondary, Pri: Primary, Rec: Recuperate, Par: Unknown origin.
Taxon EC E H TC LB PSJ S
Lycopodiophyta
Lycopodiaceae
Huperzia taxifolia (Sw.) Trevis. EN X
Lygodiaceae
Lygodium cubense Kunth X X
Lygodium oligostachyum (Willd.) Desv. X
Lygodium venustum Sw. X
Selaginellaceae
Selaginella prasina Baker CR X X
Selaginella serpens (Desv.) Spring X
Magnoliophyta
Acanthaceae
Barleriola solanifolia (L.) Oerst. ex Lindau A X
Justicia mirabiloides Lam. X Int Pri
Justicia pectoralis Jacq. X Erg
Justicia rugeliana (Griseb.) Lindau X X
Odontonema cuspidatum (Nees) Kuntze X Hol
Ruellia blechum L. X Ext Sec
Ruellia macrophylla Vahl X X Hem
Sanchezia speciosa Leonard X
Alstroemeriaceae
Bomarea edulis (Tussac) Herb. X X X
Amaranthaceae
Achyranthes aspera L. X Epe
Amaranthus viridis L. X
Celosia argentea L. X Hem
Chamissoa altissima (Jacq.) Kunth X X X Int Rec
Iresine diffusa Humb. & Bonpl. ex Willd. X X IntPri
Amaryllidaceae
Crinum zeylani (L.) L. X Hem
Hymenocallis caribaea (L.) Herb. X
Zephyranthes rosea Lindl. X Ext Nor
Anacardiaceae
Comocladia dentata Jacq. X Int Rec
Comocladia platyphylla A. Rich. ex Griseb. X X Ext End
Mangifera indica L. X Hem
Metopium toxiferum (L.) Krug & Urb. X Int Rec
Spondias mombin L. X Par
Spondias purpurea L. X
Toxicodendron succedaneum (L.) Kuntze X
Annonaceae
Annona montana Macfad. X Hol-Hem
Annona muricata L. X Erg
Annona reticulata L. X Erg
Annona squamosa L. X Erg
Guatteria blainii (Griseb.) Urb. X X
Oxandra lanceolata (Sw.) Baill. X X IntPri
Oxandra laurifolia (Sw.) A. Rich. X X
Antirrhinaceae
Mecardonia procumbens (Mill.) Small X Ext Nor
Russelia equisetiformis Schltdl. & Cham. X
Scoparia dulcis L. X X Int Rec
Stemodia durantifolia (L.) Sw. X Ext Nor
Apiaceae
Anethum graveolens L. X Erg
Eryngium foetidum L. X Ext Sec
Apocynaceae
Allamanda cathartica L. X Erg
Pinochia corymbosa (Jacq.) M. E. Endress & B. F. Hansen subsp. corymbosa X Int Pri
Allotoonia agglutinata (Jacq.) J. F. Morales & J. K. Williams X
Angadenia berteroi (A. DC.) Miers X Int Rec
Angadenia lindeniana (Müll. Arg.) Miers X
Asclepias curassavica L. X X Ext Sec
Asclepias nivea L. X X Ext Sec
Cameraria latifolia L. X
Cynanchum cubense (A. Rich.) Woodson X
Forsteronia spicata (Jacq.) G. Mey. X X Int End
Funastrum clausum (Jacq.) Schltr. X Int Pri
Marsdenia floribunda (Brongn.) Schltr. X Erg
Mesechites roseus (A. DC.) Miers X X Ext End
Metastelma cubense Decne. X X
Metastelma linearifolium A. Rich. X
Metastelma penicillatum Griseb. X
Nerium oleander L. X Erg
Orthosia scoparia (Nutt.) Liede & Meve X X Int Nor
Oxypetalum cordifolium (Vent.) Schltr. subsp. cordifolium X
Pentalinon luteum (L.) B. F. Hansen & Wunderlin X Int Rec
Plumeria rubra L. X Erg
Rauvolfia nitida Jacq. X X Int Nor
Rauvolfia serpentina (L.) ex Kurz X
Strempeliopsis strempelioides (Griseb.) Benth. X X
Tabernaemontana alba Mill. X X Ext Nor
Tabernaemontana apoda C. Wright CR X X
Tabernaemontana citrifolia L. X Ext Nor
Aquifoliaceae
Ilex clementis Britton & P. Wilson EN X X X X Ext Nor
Ilex nitida (Vahl) Maxim. X X X
Araceae
Colocasia esculenta (L.) Schott X Erg
Monstera deliciosa Liebm. X
Philodendron consanguineum Schott X X Int Pri
Philodendron hederaceum (Jacq.) Schott X X Int Nor
Philodendron lacerum (Jacq.) Schott X X Int Nor
Philodendron scandens subsp. cubense (Engl.) I. Arias X X
Syngonium podophyllum Schott X Hem
Araliaceae
Aralia rex (Harms) J. Wen CR X X
Dendropanax arboreus (L.) Decne. & Planch. X X X Int Pri
Dendropanax cuneifolius (Griseb.) Seem. X X X
Schefflera actinophylla (Endl.) Harms X
Schefflera morototoni (Aubl.) Maguire X X Int Pri
Arecaceae
Caryota urens L. X
Cocos nucifera L. X Hol-Hem
Dypsis lutescens (H. Wendl.) Beentje & J. Dransf. X Erg
Roystonea regia (Kunth) O. F. Cook X X Ext Nor
Aristolochiaceae
Aristolochia ringens Vahl X X X Hem
Asparagaceae
Agave brittoniana subsp. sancti-spirituensis A. Álvarez X X X X
Agave brittoniana Trel. subsp. brittoniana X X X X Int End
Asparagus setaceus (Kunth) Jessop X X Erg
Dracaena fragrans (L.) Ker Gawl. X
Furcraea hexapetala (Jacq.) Urb. X
Polianthes tuberosa L. X
Sansevieria hyacinthoides (L.) Druce X
Asphodelaceae
Hemerocallis fulva (L.) L. X
Asteraceae
Acmella radicans (Jacq.) R. K. Jansen X
Adenostemma verbesina (L.) Sch. Bip. X X
Ageratina havanensis (Kunth) R. M. King & H. Rob. X X Int Pri
Ageratina ×mortoniana (Alain) R. M. King & H. Rob. X X X Ext End
Ageratina riparia (Regel) R. M. King & H. Rob. X Hol
Ageratum conyzoides L. subsp. conyzoides X X X Hem-Epe
Ageratum conyzoides subsp. latifolium (Cav.) M. F. Johnson X X X
Ageratum houstonianum Mill. X X Epe
Antillanthus acunae (Borhidi) B. Nord. X X
Antillia brachychaeta (B. L. Rob.) R. M. King & H. Rob. A X X
Baccharis halimifolia L. X X Ext Nor
Bidens alba (L.) DC. NT X X Hem-Epe
Bidens cynapiifolius Kunth X Hem-Epe
Bidens pilosa L. X Hem-Epe
Brickellia diffusa (Vahl) A. Gray X Hem
Chaptalia dentata (L.) Cass. X Ext Nor
Chaptalia rocana Britton & P. Wilson A X X X X
Chromolaena odorata (L.) R. M. King & H. Rob. X Hem-Epe
Cirsium mexicanum DC. X Epe
Cosmos caudatus Kunth X Erg
Critonia dalea (L.) DC. X X X
Cyanthillium cinereum (L.) H. Rob. X X Epe
Egletes prostrata (Sw.) Kuntze X Efe
Elephantopus mollis Kunth X X Par
Emilia coccinea (Sims) G. Don X
Emilia sonchifolia (L.) DC. X Hem-Epe
Erechtites hieraciifolius (L.) Raf. ex DC. X Hem
Erigeron bellioides DC. X Ext Nor
Erigeron bonariensis L. X
Erigeron canadensis L. X
Erigeron cuneifolius DC. X Ext Nor
Erigeron jamaicensis L. X Ext Nor
Erigeron laevigatus Rich. X
Erigeron thrincioides Griseb. NT X X
Eupatorium leptophyllum DC. X
Gnaphalium attenuatum DC. X Hol
Hebeclinium macrophyllum (L.) DC. X Int Pri
Isocarpha atriplicifolia (L.) R. Br. ex DC. subsp. atriplicifolia X Ext Nor
Koanophyllon atroglandulosum (Alain) R. M. King & H. Rob. VU X X
Koanophyllon villosum (Sw.) R. M. King & H. Rob. subsp. villosum X X X Ext Nor
Lagascea mollis Cav. X Hem-Epe
Leonis trineura (Griseb.) B. Nord. X X X
Lepidaploa gnaphaliifolia (A. Rich.) H. Rob. X Int Nor
Lepidaploa sagrana (DC.) H. Rob. X X Ext End
Lundinia plumbea (Griseb.) B. Nord. X
Mikania cordifolia (L. f.) Willd. X X Int Pri
Mikania hastata (L.) Willd. X
Mikania micrantha Kunth X X Int Pri
Mikania oopetala Urb. & Nied. X Int Pri
Mikania ranunculifolia A. Rich. X X Ext End
Mikania reticulosa C. Wright X X
Neurolaena lobata (L.) R. Br. ex Cass. X X X Int Pri
Orthopappus angustifolius (Sw.) Gleason X
Pectis prostrata Cav. X Epe
Pinillosia berteroi (Spreng.) Urb. X Ext Nor
Pluchea carolinensis (Jacq.) G. Don X Int Rec
Pluchea odorata (L.) Cass. X
Porophyllum ruderale (Jacq.) Cass. X Hem
Pseudelephantopus spicatus (Aubl.) C. F. X Epe
Pterocaulon alopecuroides (Lam.) DC. X
Salmea pauciceps Griseb. X X X
Sonchus oleraceus L. X X Epe
Spaniopappus iodostylus (B. L. Rob.) R. M. King & H. Rob. X X X X Ext End
Synedrella nodiflora (L.) Gaertn. X Ext Sec
Tagetes erecta L. X Erg
Tithonia diversifolia (Hemsl.) A. Gray X Hem
Tithonia rotundifolia (Mill.) S. F. Blake X Erg
Tridax procumbens L. X X Epe
Trixis inula Crantz X X
Urbananthus pluriseriatus (B. L. Rob.) R. M. King & H. Rob. CR X X X X
Verbesina alata L. X Int Pri
Vernonanthura menthifolia (Spreng.) H. Rob. X X X Ext End
Wedelia serrata Rich. A X X Int Nor
Youngia japonica (L.) DC. X X Hem-Epe
Zinnia elegans Jacq. X Erg
Begoniaceae
Begonia acutifolia Jacq. X
Begonia banaoensis J. Sierra X X X X X Int End
Begonia glabra Aubl. X X X X Int Nor
Berberidaceae
Mahonia tenuifolia (Lindl.) Czerw. & Warsz. X X X X
Bignoniaceae
Amphilophium crucigerum (L.) L. G. Lohmann A X X X
Amphilophium lactiflorum (Vahl) L. G. X X
Amphilophium gnaphalanthum (A. Rich.) L. G. Lohmann subsp. gnaphalanthum X X X
Amphitecna latifolia (Mill.) A. H. Gentry X X
Bignonia diversifolia Kunth A X X Int End
Crescentia cujete L. X Hem
Parmentiera aculeata (Kunth) Seem. X X Erg
Parmentiera cereifera Seem. X Erg
Podranea ricasoliana (Tanfani) Sprague X
Spathodea campanulata P. Beauv. X X Hem
Tabebuia angustata Britton X X Ext Nor
Tabebuia calcicola Britton X X
Tabebuia lepidota (Kunth) Britton X Int Rec
Tabebuia leptoneura Urb. X X X
Tabebuia myrtifolia (Griseb.) Britton X
Tabebuia rosea (Bertol.) DC. X Erg
Tabebuia sauvallei Britton CR X X X
Tecoma stans (L.) Kunth X X X Ext Nor
Bixaceae
Bixa orellana L. X X Arq
Bombacaceae
Ceiba pentandra (L.) Gaertn. NT X X Ext Nor
Pseudobombax ellipticum (Kunth) Dugand X Erg
Boraginaceae
Ehretia tinifolia L. X Ext Nor
Bourreria succulenta Jacq. X Int Pri
Cordia collococca L. X X Ext Nor
Cordia gerascanthus L. X X Ext Nor
Cordia laevigata Lam. X
Cordia valenzuelana A. Rich. CR X X X Int End
Rochefortia acanthophora (DC.) Griseb. X
Varronia bullata subsp. globosa (Jacq.) Greuter & R. Rankin X X Ext Nor
Varronia mariquitensis (Kunth) Borhidi X
Brassicaceae
Brassica juncea (L.) Czern. X Hem
Brassica rapa subsp. oleifera Metzg. X Epe
Rorippa portoricensis subsp. pumila (O. E. Schulz) Greuter & R. Rankin X
Cardamine porphyrophylla Ekman ex O. E. Schulz X X
Lepidium virginicum L. X Epe
Nasturtium officinale W. T. Aiton X X Hol-Hem
Raphanus sativus L. X Erg
Bromeliaceae
Aechmea nudicaulis (L.) Griseb. X X
Ananas comosus (L.) Merr. X Arq
Billbergia pyramidalis (Sims) Lindl. X
Bromelia pinguin L. X Hem
Catopsis berteroniana (Schult. & Schult. f.) Mez X X X
Catopsis floribunda (Brongn.) L. B. Sm. X X
Catopsis nitida (Hook.) Griseb. NT X X
Guzmania lingulata (L.) Mez NT X X
Guzmania monostachia (L.) Rusby ex Mez X X X Int Pri
Tillandsia argentea Griseb. A X
Tillandsia balbisiana Schult. f. X
Tillandsia bulbosa Hook. X Int Pri
Tillandsia butzii Mez A X X
Tillandsia fasciculata Sw. X X Int Pri
Tillandsia fendleri Griseb. X X
Tillandsia festucoides Brongn. ex Mez X
Tillandsia juncea (Ruiz & Pav.) Poir. X
Tillandsia polystachia (L.) L. X
Tillandsia pruinosa Sw. X X
Tillandsia recurvata (L.) L. X X Int Nor
Tillandsia schiedeana Steud. X
Tillandsia setacea Sw. X
Tillandsia tenuifolia L. X X
Tillandsia tephrophylla Harms X
Tillandsia usneoides (L.) L. X X Int Nor
Tillandsia utriculata L. NT X X
Tillandsia variabilis Schltdl. X X X X Int Pri
Vriesea ringens (Griseb.) Harms X
Buddlejaceae
Buddleja americana L. X X Int Rec
Burseraceae
Bursera graveolens (Kunth) Triana & Planch. X
Bursera inaguensis Britton X Ext Nor
Bursera simaruba (L.) Sarg. X X
Buxaceae
Buxus glomerata (Griseb.) Müll. Arg. NT X
Byttneriaceae
Guazuma ulmifolia Lam. X X Ext Nor
Melochia nodiflora Sw. X Ext Sec
Melochia pyramidata L. X Ext Nor
Waltheria indica L. X X Ext Nor
Cabombaceae
Cabomba furcata Schult. & Schult. f. X Int Nor
Cactaceae
Rhipsalis baccifera (J. S. Muell.) Stearn subsp. baccifera X X Par
Selenicereus grandiflorus (L.) Britton & Rose subsp. grandiflorus X X Int Pri
Calophyllaceae
Calophyllum antillanum Britton X X Ext Nor
Mammea americana L. X Hem
Campanulaceae
Laurentia longiflora (L.) Peterm. X
Lobelia assurgens L. X X
Lobelia cliffortiana L. X X Ext Sec
Canellaceae
Canella winterana (L.) Gaertn. X X Int Nor
Cinnamodendron cubense Urb. CR X X Int Nor
Cannabaceae
Celtis iguanaea (Jacq.) Sarg. X X Int Pri
Celtis trinervia Lam. X X Int Pri
Trema micranthum (L.) Blume X Int Rec
Cannaceae
Canna coccinea Mill. X
Canna indica L. X X Hol-Hem
Capparaceae
Capparis flexuosa (L.) L. X X
Caprariaceae
Capraria biflora L. X X Ext Nor
Caprifoliaceae
Lonicera japonica Thunb. X Erg
Caricaceae
Carica papaya L. X Hem-Epe
Caryophyllaceae
Drymaria cordata (L.) Willd. X X Epe
Casuarinaceae
Casuarina equisetifolia L. X Hem
Cecropiaceae
Cecropia antillarum Snethl. X X X Int Rec
Celastraceae
Crossopetalum rostratum (Urb.) Rothm. EN X X
Elaeodendron attenuatum A. Rich. X
Elaeodendron dioicum (Macfad.) Griseb. X
Gyminda orbicularis Borhidi & O. Muñiz VU X X X
Maytenus buxifolia (A. Rich.) Griseb. subsp. buxifolia X Int Pri
Schaefferia frutescens Jacq. X X Int Nor
Torralbasia cuneifolia (A. Gray) Krug & Urb. X
Chenopodiaceae
Chenopodium album L. X Efe
Dysphania ambrosioides (L.) Mosyakin & Clemants X Hem
Chloranthaceae
Hedyosmum grisebachii Solms X X
Cleomaceae
Cleome spinosa Jacq. X
Cleome viscosa L. X
Clusiaceae
Clusia minor L. X Int Pri
Clusia rosea Jacq. X X Ext Nor
Garcinia aristata (Griseb.) Borhidi CR X
Combretaceae
Terminalia catappa L. X X Hem
Terminalia muelleri Benth. X
Terminalia neglecta Bisse X X X
Terminalia tetraphylla (Aubl.) Gere & Boatwr. X X X Ext Nor
Commelinaceae
Commelina diffusa Burm. f. X Hem-Epe
Tradescantia spathacea Sw. X Hem
Tradescantia zebrina Heynh. ex Bosse X X Hem-Epe
Connaraceae
Rourea glabra Kunth X
Convolvulaceae
Ipomoea alba L. X Hem-Epe
Ipomoea asarifolia (Desr.) Roem. & Schult. X
Ipomoea batatas (L.) Lam. X Arq
Ipomoea carolina L. X
Ipomoea clarensis Alain X X Int End
Ipomoea tiliacea (Willd.) Choisy X Par
Ipomoea triloba L. X Ext Nor
Merremia umbellata (L.) Hallier f. X Ext Sec
Turbina corymbosa (L.) Raf. X Hem
Costaceae
Cheilocostus speciosus (J. Koenig) C. Specht X
Costus pulverulentus C. Presl X
Costus spicatus (Jacq.) Sw. X
Costus spiralis (Jacq.) Roscoe X X
Cucurbitaceae
Cayaponia racemosa (Mill.) Cogn. X
Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. & Nakai X Erg
Luffa cylindrica (L.) M. Roem. X
Momordica charantia L. X Epe
Psiguria ottoniana (Schltdl.) C. Jeffrey X
Psiguria pedata (L.) R. A. Howard X Int Pri
Rytidostylis carthagenensis (Jacq.) Kuntze X X Int Pri
Sechium edule (Jacq.) Sw. X Erg
Cyperaceae
Abildgaardia ovata (Burm. f.) Kral X Par
Rhynchospora recognita (Gale) Kral X
Carex polystachya Sw. ex Wahlenb. X
Cladium jamaicense Crantz X Int Pri
Cyperus compressus L. X Par
Cyperus eggersii Boeckeler X
Cyperus involucratus Rottb. X X Hem-Epe
Cyperus iria L. X Hem-Epe
Cyperus lanceolatus Poir. X
Cyperus laxus Lam. X X
Cyperus odoratus L. X
Cyperus rotundus L. X
Eleocharis geniculata (L.) Roem. & Schult. X X Par
Fimbristylis dichotoma (L.) Vahl X X Hem-Epe
Fimbristylis littoralis Gaudich. X
Rhynchospora cephalotoides Griseb. X X
Rhynchospora colorata (L.) H. Pfeiff. X Int Nor
Rhynchospora gracilis (Sw.) Vahl X
Rhynchospora microcephala (Britton) Britton X
Rhynchospora plumosa Elliott X
Rhynchospora radicans subsp. microcephala (Spreng.) W. W. Thomas X
Rhynchospora rariflora (Michx.) Elliott X
Scleria chlorantha Boeckeler X
Scleria ciliata Michx. X
Scleria distans Poir. X Par
Scleria gaertneri Raddi X Par
Scleria lithosperma (L.) Sw. X Par
Scleria mucronata Poir. X Ext Nor
Scleria secans (L.) Urb. X Int Rec
Scleria verticillata Muhl. ex Willd. X Int Rec
Dichapetalaceae
Tapura cubensis (Poepp.) Griseb. subsp. cubensis X X X
Dilleniaceae
Curatella americana L. X
Davilla nitida (Vahl) Kubitzki X X Int Pri
Doliocarpus dentatus (Aubl.) Standl. X X
Tetracera volubilis L. X Int Nor
Dioscoreaceae
Dioscorea alata L. X
Dioscorea bulbifera L. X Erg
Dioscorea pseudocleistogama Raz & J. Pérez X X
Dioscorea quinquefolia (L.) Raz X X
Dioscorea raziae Greuter & J. Pérez X X
Dioscorea tamoidea Griseb. subsp. tamoidea X X
Dombeyaceae
Dombeya wallichii (Lindl.) Baill. X
Ebenaceae
Diospyros caribaea (A. DC.) Standl. X Int Nor
Diospyros crassinervis (Krug & Urb.) Standl. subsp. crassinervis X X Int Rec
Elaeocarpaceae
Sloanea amygdalina Griseb. CR X
Erythroxylaceae
Erythroxylum alaternifolium A. Rich. EN X X X
Erythroxylum areolatum L. X X X Int Nor
Erythroxylum banaoense Oviedo CR X X
Erythroxylum clarense Borhidi VU X X X
Erythroxylum confusum Britton X X
Erythroxylum havanense Jacq. X X Ext Nor
Erythroxylum rotundifolium Lunan X
Erythroxylum rufum Cav. VU X
Euphorbiaceae
Acalypha alopecuroides Jacq. X Ext Sec
Acalypha chamaedrifolia (Lam.) Müll. Arg. X X Ext Nor
Acalypha cubensis Urb. X X X
Acalypha hispida Burm. f. X
Acalypha hutchinsonii Britton CR X X
Acalypha membranacea A. Rich. X X
Adelia ricinella L. X X Ext Nor
Alchornea latifolia Sw. X X
Aleurites moluccanus (L.) Willd. X Erg
Argythamnia candicans Sw. X
Bernardia corensis (Jacq.) Müll. Arg. A X
Bernardia dichotoma (Willd.) Müll. Arg. X X
Chamaesyce berteroana (Balb.) Millsp. X Int Rec
Chamaesyce hirta (L.) Millsp. X Int Rec
Chamaesyce hypericifolia (L.) Millsp. X Ext Sec
Chamaesyce hyssopifolia (L.) Small X Ext Sec
Chamaesyce minutula (Boiss.) D. G. Burch X
Croton argenteus L. X Epe
Croton corylifolius Lam. X X
Croton glabellus L. subsp. glabellus X X X Ext Nor
Croton glandulosus L. X Hem-Epe
Croton microcarpus Ham. X
Croton origanifolius Lam. X X X Int Nor
Euphorbia heterophylla L. X Ext Sec
Euphorbia milii Des Moul. X
Euphorbia pulcherrima Willd. ex Klotzsch X
Euphorbia scutiformis V. W. Steinm. & P. E. X X X X
Garcia nutans Vahl ex Rohr X Erg
Grimmeodendron eglandulosum (A. Rich.) Urb. X
Gymnanthes albicans (Griseb.) Urb. NT X X X
Gymnanthes lucida Sw. X X Int Rec
Gymnanthes pallens (Griseb.) Müll. Arg. A X X X
Jatropha curcas L. X
Jatropha integerrima Jacq. X X Ext End
Jatropha tupifolia Griseb. X X
Manihot esculenta Crantz X Arq
Microstachys corniculata (Vahl) Griseb. X Int Rec
Platygyna hexandra (Jacq.) Müll. Arg. X X Ext Nor
Ricinus communis L. X X Hem
Sapium daphnoides Griseb. A X
Sapium laurifolium (A. Rich.) Griseb. X X X Int Pri
Sapium leucogynum C. Wright ex Griseb. A X X
Tragia volubilis L. X Int Rec
Vernicia fordii (Hemsl.) Airy-Shaw X
Fabaceae
Abarema glaucum (Urb.) Barneby & J. W. Grimes X
Bauhinia variegata L. X
Abrus precatorius L. X Hem
Aeschynomene americana L. X Ext Nor
Aeschynomene sensitiva Sw. X Par
Albizia berteroana (DC.) Fawc. & Rendle VU X X
Alysicarpus vaginalis (L.) DC. X Hem-Epe
Andira inermis (W. Wright) DC. X X Int Pri
Arachis hypogaea L. X Arq
Ateleia apetala Griseb. X X Int Pri
Ateleia cubensis Griseb. X X
Brownea grandiceps Jacq. X
Brya ebenus (L.) DC. X X Ext End
Caesalpinia bonduc (L.) Roxb. X
Caesalpinia major (Medik.) Dandy & Exell X
Caesalpinia pauciflora (Griseb.) C. Wright X
Caesalpinia vesicaria L. X Int Rec
Cajanus cajan (L.) Huth X Erg
Calliandra haematocephala Hassk. X
Calopogonium caeruleum (Benth.) C. Wright X X Hem-Epe
Calopogonium mucunoides Desv. X Hem-Epe
Canavalia nitida (Cav.) Piper X X Int Rec
Cassia grandis L. f. X Erg
Centrosema plumieri (Pers.) Benth. X Hem-Epe
Centrosema pubescens Benth. X X Ext Nor
Centrosema virginianum (L.) Benth. X X Ext Nor
Chamaecrista diphylla (L.) Greene X
Chamaecrista hispidula (Vahl) H. S. Irwin & Barneby X Int Rec
Chamaecrista lineata (Sw.) Greene X Int Pri
Chamaecrista nictitans (L.) Moench subsp. nictitans X X Par
Chamaecrista nictitans subsp. patellaria (Collad.) H. S. Irwin & Barneby X X
Chamaecrista rotundifolia (Pers.) Greene X Par
Clitoria falcata Lam. X X Ext Nor
Clitoria ternatea L. X Efe
Cojoba arborea (L.) Britton & Rose X X X Int Pri
Crotalaria incana L. X Par
Crotalaria pallida Aiton X Hem-Epe
Crotalaria pumila Ortega X Ext Nor
Crotalaria retusa L. X Hem-Epe
Crotalaria spectabilis Roth X Efe
Crotalaria vitellina Ker Gawl. X Hem-Epe
Delonix regia (Bojer) Raf. X
Desmodium adscendens (Sw.) DC. X X Ext Nor
Desmodium axillare (Sw.) DC. X Ext Nor
Desmodium barbatum (L.) Benth. X Ext Nor
Desmodium canum (J. F. Gmel.) Schinz & Thell. X Int Rec
Desmodium cubense Griseb. X
Desmodium procumbens (Mill.) Hitchc. X X Epe
Desmodium tortuosum (Sw.) DC. X Ext Nor
Desmodium triflorum (L.) DC. X X
Dichrostachys cinerea (L.) Wight & Arn. X Hem-Epe
Entada gigas (L.) Fawc. & Rendle X Hol
Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. X Erg
Eriosema crinitum (Kunth) G. Don X X Int Rec
Erythrina berteroana Urb. X Hem
Erythrina cubensis C. Wright X X
Erythrina elenae R. A. Howard & W. R. Briggs CR X X X X
Erythrina poeppigiana (Walp.) O. F. Cook X X Hol
Erythrina velutina Willd. X Hem
Falcataria falcata (L.) Greuter & R. Rankin X
Galactia striata (Jacq.) Urb. X Int Rec
Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth X X Hem
Guibourtia hymenaeifolia (Moric.) J. Léonard X X X
Haematoxylum campechianum L. X Hol
Hebestigma cubense (Kunth) Urb. X X X
Indigofera suffruticosa Mill. X Ext Nor
Inga acreana Harms X
Inga laurina (Sw.) Willd. X
Inga mucuna Walp. & Duchass. X
Inga vera Willd. subsp. vera X Hem
Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit X Hem
Lonchocarpus blainii C. Wright A X X
Lonchocarpus heptaphyllus (Poir.) DC. NT X X
Lonchocarpus sericeus (Poir.) Humboldt & al. ex DC. NT X X Par
Lysiloma latisiliquum (L.) X Int Rec
Lysiloma sabicu Benth. A X
Macroptilium lathyroides (L.) Urb. X
Mimosa diplotricha C. Wright X
Mimosa pigra L. X Par
Mimosa pudica L. X Hem-Epe
Mucuna pruriens (L.) DC. X X Hem
Mucuna urens (L.) Medik. X Int Pri
Pachyrhizus erosus (L.) Urb. X Erg
Parkinsonia aculeata L. X X Hem
Peltophorum adnatum Griseb. X
Phaseolus lunatus L. X Erg
Phaseolus vulgaris L. X
Pictetia angustifolia Griseb. X X
Pictetia mucronata (Griseb.) Beyra & Lavin X X
Pictetia spinosa (A. Rich.) Beyra & Lavin A X X
Poeppigia procera (Spreng.) C. Presl X X Int Pri
Poiretia punctata (Willd.) Desv. A X X
Rhynchosia minima (L.) DC. X X Par
Rhynchosia phaseoloides (Sw.) DC. X Int Nor
Rhynchosia pyramidalis (Lam.) Urb. X Ext Nor
Rhynchosia reticulata (Sw.) DC. X X Ext Nor
Samanea saman (Jacq.) Merr. X X Hem
Schizolobium parahyba (Vell.) S. F. Blake X
Senegalia maschalocephala (Griseb.) Britton & Rose X X
Senegalia tenuifolia (L.) Britton X X Int Rec
Senna atomaria (L.) H. S. Irwin & Barneby X Ext Nor
Senna insularis (Britton & Rose) H. S. Irwin & Barneby X X X X Ext End
Senna ligustrina (L.) H. S. Irwin & Barneby X X Ext Nor
Senna obtusifolia (L.) H. S. Irwin & Barneby X Int Rec
Senna occidentalis (L.) Link X X Par
Senna spectabilis (DC.) H. S. Irwin & Barneby X Hem
Sesbania sesban (L.) Merr. X Hem-Epe
Stylosanthes humilis Kunth X
Stylosanthes viscosa (L.) Sw. X Ext Nor
Tephrosia cinerea (L.) Pers. X Ext Nor
Vachellia farnesiana (L.) Wight & Arn. X Ext Sec
Vigna vexillata (L.) A. Rich. X
Zapoteca gracilis (Griseb.) Bässler X
Zornia gemella Vogel X
Flacourtiaceae
Banara glaberrima C. Wright ex Griseb. EN X X X
Homalium racemosum Jacq. X X
Xylosma buxifolia A. Gray X X
Xylosma claraensis Urb. EN X X X X
Garryaceae
Garrya fadyenii Hook. X X Int Pri
Gentianaceae
Bisgoeppertia gracilis (Griseb.) Kuntze VU X X
Schultesia guianensis (Aubl.) Malme X Int Rec
Gesneriaceae
Gesneria clarensis Britton & P. Wilson A X X Int End
Gesneria humilis L. X X
Gesneria viridiflora (Decne.) Kuntze subsp. viridiflora X X X X Int Nor
Rhytidophyllum earlei (Urb. & Britton) C. V. Morton A X X
Rhytidophyllum exsertum Griseb. X X X X Int End
Rhytidophyllum lomense (Urb.) C. V. Morton A X X
Heliconiaceae
Heliconia caribaea Lam. X
Helicteraceae
Helicteres semitriloba Bertero ex DC. X Int Pri
Hydrocotylaceae
Hydrocotyle hirsuta Sw. X Ext Nor
Hydrocotyle umbellata L. X X Int Rec
Hypericaceae
Hypericum hypericoides (L.) Crantz X Int Rec
Hypoxidaceae
Molineria capitulata (Lour.) Herb. X
Icacinaceae
Mappia racemosa Jacq. X X Int Nor
Juglandaceae
Juglans jamaicensis C. DC. subsp. jamaicensis EN X X
Lamiaceae
Aegiphila elata Sw. X
Ovieda cubensis (Schauer) I. E. Méndez X X
Clerodendrum chinense (Osbeck) Mabb. X Erg
Gmelina arborea Roxb. ex Sm. X
Hyptis capitata Jacq. X Int Rec
Hyptis minutifolia Griseb. X X
Mentha ×piperita L. X Erg
Mentha spicata L. X
Mesophaerum suaveolens (L.) Kuntze X
Mesosphaerum pectinatum (L.) Kuntze X
Ocimum gratissimum L. X Hem
Ocimum tenuiflorum L. X Epe
Petitia domingensis Jacq. X X Int Nor
Plectranthus amboinicus (Lour.) Spreng. X Erg
Plectranthus scutellarioides (L.) R. Br. X Erg
Pseudocarpidium ilicifolium (A. Rich.) Millsp.Britton X X
Salvia micrantha Vahl X Ext Sec
Scutellaria havanensis Jacq. X X Ext Nor
Tectona grandis L. f. X Hem
Lauraceae
Aiouea grisebachii (Lorea-Hern.) Rohwer X X
Beilschmiedia pendula (Sw.) Hemsl. A X X X X Int Pri
Cassytha filiformis L. X X Hol
Licaria triandra (Sw.) Kosterm. X X X
Nectandra coriacea (Sw.) Griseb. X X X X Int Pri
Nectandra hihua (Ruiz & Pav.) Rohwer X X X Int Nor
Ocotea acunana Bisse X X
Ocotea cuneata (Griseb.) M. Gómez X X X Int Nor
Ocotea ekmanii O. C. Schmidt A X X
Ocotea floribunda (Sw.) Mez X X X X
Ocotea foeniculacea Mez X X
Ocotea leucoxylon (Sw.) Laness. X X Int Pri
Ocotea wrightii (Meisn.) Mez X X X
Persea americana Mill. X X
Persea hypoleuca (A. Rich.) Mez X X
Lecythidaceae
Couroupita guianensis Aubl. X
Linderniaceae
Micranthemum bryoides (Griseb.) M. Gómez X X
Loganiaceae
Strychnos grayi Griseb. X Ext Nor
Loranthaceae
Dendropemon lepidotus (Krug & Urb.) Leiva & I. Arias subsp. lepidotus X X
Lythraceae
Cuphea hyssopifolia Kunth X X Hol
Cuphea melanium (L.) R. Br. ex Steud. X Int Rec
Cuphea micrantha Kunth A X Int Rec
Cuphea parsonsia (L.) R. Br. X Int Rec
Ginoria americana Jacq. X X
Ginoria ginorioides (Griseb.) Britton X X X X
Lagerstroemia indica L. X Erg
Magnoliaceae
Magnolia cubensis subsp. acunae Imkhan. CR X X X
Magnolia grandiflora L. X
Malpighiaceae
Banisteriopsis pauciflora (Kunth) C. B. Rob. X X
Bunchosia articulata Dobson A X X
Byrsonima crassifolia (L.) Kunth X Int Rec
Byrsonima lucida (Mill.) DC. X
Byrsonima spicata (Cav.) DC. X X Int Pri
Galphimia gracilis Bartl. X Erg
Heteropterys laurifolia (L.) A. Juss. X Ext Nor
Malpighia aurea F. K. Mey. A X X
Malpighia cubensis Kunth X X Ext Nor
Malpighia verruculosa subsp. antillana (Vivaldi) F. K. Mey. X X
Mascagnia lucida (Kunth) W. R. Anderson & C. Davis subsp. lucida X X
Stigmaphyllon diversifolium (Kunth) A. Juss. X X Ext Nor
Stigmaphyllon sagranum A. Juss. X X Ext Nor
Malvaceae
Abutilon hirtum (Lam.) Sweet X Hem
Allosidastrum pyramidatum (Cav.) Krapov. & al. X Int Rec
Anoda cristata (L.) Schltdl. X
Hibiscus clypeatus subsp. cryptocarpos (A. Rich.) O. J. Blanch. X X Ext End
Hibiscus costatus A. Rich. X Ext Nor
Hibiscus mutabilis L. X Erg
Hibiscus phoeniceus Jacq. X Ext Nor
Hibiscus poeppigii (Spreng.) Garcke X
Hibiscus rosa-sinensis L. X X Hem
Hibiscus schizopetalus (Dyer) Hook. f. X
Malachra fasciata Jacq. X Int Rec
Malvastrum coromandelianum (L.) Garcke X Par
Pavonia calcicola (Britton) Ekman X X
Pavonia fruticosa (Mill.) Fawc. & Rendle X Ext Nor
Pavonia spinifex (L.) Cav. X Ext Nor
Pseudabutilon umbellatum (L.) Fryxell X
Sida antillensis Urb. X
Sida cordifolia L. X Par
Sida glabra Mill. X Ext Sec
Sida glutinosa Cav. X Int Rec
Sida hederifolia Cav. X
Sida linifolia Cav. X Par
Sida rhombifolia L. X Par
Sida spinosa L. X Par
Sida ulmifolia Mill. X Par
Sida urens L. X Ext Sec
Talipariti elatum (Sw.) Fryxell X X X Ext Nor
Thespesia cubensis (Britton & P. Wilson) J. B. Hutch. EN X X
Urena lobata L. X X Epe
Wissadula hernandioides (L’Hér.) Garcke X
Wissadula periplocifolia (L.) C. Presl ex Thwaites X Ext Nor
Marcgraviaceae
Marcgravia evenia Krug & Urb. subsp. evenia X X
Marcgravia rectiflora Triana & Planch. X X X Ext End
Melastomataceae
Meriania albiflora Carmenate & Michelang. X X
Miconia charleswrightii Bécquer & al. X X
Henriettea fascicularis (Sw.) M. Gómez A X
Henriettea ramiflora (Sw.) DC. CR X
Meriania angustifolia (Cogn.) Carmenate & Michelang. X X
Miconia albicans (Sw.) Steud. X Int Pri
Miconia bicolor (Mill.) Triana X X
Miconia crenata (Vahl.) Michelang. X X Int Rec
Miconia dodecandra (Desr.) Cogn. X
Miconia elata (Sw.) DC. A X
Miconia impetiolaris (Sw.) D. Don X X X Int Pri
Miconia laevigata (L.) D. Don X X X Int Pri
Miconia lanatifolia Judd & al. A X X X
Miconia matthaei Naudin A X X
Miconia ottoschmidtii (Urb.) Majure & Judd X X Ext End
Miconia pratensis Judd & al. X
Miconia scabrosa (L.) Ionta & al. A X
Miconia serrulata (DC.) Naudin X X
Mouriri myrtilloides subsp. acuta (Griseb.) Morley X X X
Meliaceae
Carapa guianensis Aubl. A X
Cedrela cubensis Bisse X
Cedrela odorata L. X X
Guarea guidonia (L.) Sleumer X X X Int Pri
Melia azedarach L. X Erg
Swietenia macrophylla King X X
Swietenia mahagoni (L.) Jacq. X X Ext Nor
Trichilia havanensis Jacq. X X Int Pri
Trichilia hirta L. X X Int Pri
Trichilia trachyantha (Griseb.) C. DC. A X X
Menispermaceae
Hyperbaena axilliflora (Griseb.) Urb. X X X
Hyperbaena columbica (Eichler) Miers X X
Hyperbaena cubensis (Griseb.) Urb. X X X
Hyperbaena domingensis (DC.) X X
Molluginaceae
Mollugo nudicaulis Lam. X
Moraceae
Artocarpus heterophyllus Lam. X Erg
Castilla elastica Cerv. X Erg
Dorstenia nummularia Urb. & Ekman CR X X
Ficus americana Aubl. X Int Nor
Ficus aurea Nutt. X X
Ficus benjamina L. X Erg
Ficus citrifolia Mill. X X
Ficus crassinervia Desf. ex Willd. A X X
Ficus elastica Roxb. X
Ficus maxima Mill. X
Ficus membranacea C. Wright X X
Ficus pumila L. X
Ficus retusa L. X
Ficus trigonata L. X X
Morus nigra L. X Erg
Pseudolmedia spuria (Sw.) Griseb. X X X
Trophis racemosa (L.) Urb. X X Int Pri
Muntingiaceae
Muntingia calabura L. X Ext Sec
Musaceae
Musa paradisiaca L. X
Myricaceae
Morella cerifera (L.) Small X X
Morella punctata (Griseb.) J. Herb. X X
Myrsinaceae
Myrsine acrantha Krug & Urb. A X
Myrsine coriacea (Sw.) R. Br. ex Roem. & Schult. X X X Int Rec
Myrsine floridana A. DC. X Int Nor
Myrsine pipolyi Panfet A X X
Wallenia bumelioides (Griseb.) Mez X X Int End
Wallenia laurifolia Sw. X Int Pri
Wallenia subverticillata (Britton) Ekman ex Urb. CR X
Myrtaceae
Eugenia cristata C. Wright A X X
Eugenia lomensis Britton & P. Wilson X X
Corymbia citriodora (Hook.) K. D. Hill & L. A. S. Johnson X
Eucalyptus camaldulensis Dehnh. X
Eucalyptus deglupta Blume X
Eucalyptus robusta Sm. X
Eucalyptus saligna Sm. X
Eugenia asperifolia O. Berg X X Ext End
Eugenia axillaris (Sw.) Willd. X X X Int Pri
Eugenia cyphophloea Griseb. X X Int End
Eugenia farameoides A. Rich. X X Int Nor
Eugenia glabrata (Sw.) DC. X
Eugenia heterophylla A. Rich. X X Int End
Eugenia ligustrina (Sw.) Willd. X Int Pri
Eugenia lineata (Sw.) DC. X
Eugenia monticola (Sw.) DC. X X
Eugenia papayoensis Urb. X X
Eugenia procera (Sw.) Poir. X
Eugenia tuberculata (Kunth) DC. X X X Int End
Melaleuca quinquenervia (Cav.) S. T. Blake X
Myrcianthes fragrans (Sw.) McVaugh X
Myrciaria floribunda (Willd.) O. Berg X Int Pri
Pimenta racemosa (Mill.) J. W. Moore subsp. racemosa X Int Nor
Psidium balium Urb. X X
Psidium guajava L. X X Arq
Psidium salutare (Kunth) O. Berg A X
Syzygium jambos (L.) Alston X X X Hem
Syzygium malaccense (L.) Merr. & L. M. Perry X Hem
Nyctaginaceae
Bougainvillea glabra Choisy X
Bougainvillea spectabilis Willd. X Erg
Guapira discolor (Spreng.) Little X X Int Rec
Guapira obtusata (Jacq.) Little subsp. obtusata X
Pisonia aculeata L. X X X Int Rec
Pisonia rotundata Griseb. subsp. rotundata X
Ochnaceae
Ouratea agrophylla (Tiegh.) Urb. X X Ext End
Ouratea neuridesii I. Castañeda X X
Sauvagesia erecta subsp. brownei (Planch.) Sastre X Int Rec
Oleaceae
Chionanthus domingensis Lam. X X
Chionanthus ligustrinus (Sw.) Pers. X
Forestiera rhamnifolia Griseb. subsp. rhamnifolia X Int Rec
Fraxinus americana L. X
Jasminum grandiflorum L. X
Jasminum sambac (L.) Aiton X
Ligustrum japonicum Thunb. X
Onagraceae
Ludwigia octovalvis (Jacq.) P. H. Raven X Int Rec
Orchidaceae
Bletia purpurea (Lam.) DC. X X Int Rec
Bulbophyllum aristatum (Rchb. f.) Hemsl. X
Camaridium grisebachianum (Nir & Dod) M. A. Blanco X
Mormolyca pudica (Carnevali & J. L. Tapia) M. A. Blanco X
Sudamerlycaste pegueroi Archila X
Camaridium vestitum (Sw.) Lindl. X X
Cochleanthes flabelliformis (Sw.) R. E. Schult. & Garay X
Coelia triptera (Sm.) G. Don ex Steud. X
Corymborkis forcipigera (Rchb. f. & Warsz.) L. O. Williams X
Cyrtopodium punctatum (L.) Lindl. X
Encyclia fucata (Lindl.) Britton & Millsp. X X
Encyclia nematocaulon (A. Rich.) Acuña CR X X
Encyclia phoenicea (Lindl.) Neumann X X X
Encyclia plicata (Lindl.) Schltr. X
Epidendrum acunae Dressler X
Epidendrum diffusum Sw. X
Epidendrum nocturnum Jacq. X X X X
Epidendrum rigidum Jacq. X
Epidendrum umbelliferum J. F. Gmel. X
Eulophia alta (L.) Fawc. & Rendle X
Eurystyles domingensis Dod X
Habenaria alata Hook. X
Heterotaxis sessilis (Sw.) F. Barros X X
Ionopsis utricularioides (Sw.) Lindl. X
Isochilus linearis (Jacq.) R. Br. X X X X
Lepanthes dressleri Hespenh. X X
Lepanthes obliquiloba Hespenh. X X X
Lepanthopsis melanantha (Rchb. f.) Ames X
Liparis nervosa (Thunb.) Lindl. X
Malaxis spicata Sw. X
Microchilus plantagineus (L.) D. Dietr. X
Nidema ottonis (Rchb. f.) Britton & Millsp. X
Oeceoclades maculata (Lindl.) Lindl. X
Phaius tankervilleae (Banks) Blume X X X
Platythelys querceticola (Lindl.) Garay X X
Pleurothallis angustifolia Lindl. A X
Pleurothallis corniculata (Sw.) Lindl. X
Pleurothallis gelida Lindl. A X X
Pleurothallis grisebachiana Cogn. A X X X
Pleurothallis oblongifolia Lindl. A X
Pleurothallis sertularioides (Sw.) Spreng. A X X X X
Pleurothallis tribuloides (Sw.) Lindl. X X X
Pleurothallis trichophora Lindl. A X X X
Polystachya concreta (Jacq.) Garay & H. R. Sweet X X X
Ponthieva racemosa (Walter) C. Mohr X X X
Prescottia stachyodes (Sw.) Lindl. X
Prosthechea boothiana (Lindl.) W. E. Higgins X
Prosthechea cochleata (L.) W. E. Higgins X X
Prosthechea pygmaea (Hook.) W. E. Higgins X X
Sacoila lanceolata (Aubl.) Garay X
Stenorrhynchos speciosum (Jacq.) Rich. ex Spreng. X
Tolumnia variegata (Sw.) Braem X
Trichocentrum undulatum (Sw.) Ackerman & M. W. Chase X
Trichosalpinx dura (Lindl.) Luer A X X
Trichosalpinx memor (Rchb. f.) Luer A X X
Tropidia polystachya (Sw.) Ames X
Vanilla claviculata Sw. X X
Vanilla dilloniana Correll X
Vanilla mexicana Mill. X X
Orobanchaceae
Buchnera floridana Gand. X Ext Nor
Buchnera longifolia Kunth X Ext Nor
Oxalidaceae
Averrhoa carambola L. X
Oxalis corniculata L. X Par
Oxalis debilis Kunth X X Par
Papaveraceae
Argemone mexicana L. X Epe
Bocconia frutescens L. X Ext Nor
Passifloraceae
Passiflora ciliata Aiton X Ext Nor
Passiflora edulis Sims X
Passiflora cubensis Urb. subsp. cubensis X X
Passiflora foetida L. X Ext Nor
Passiflora multiflora L. X X Int Rec
Passiflora rubra L. X X Ext Nor
Passiflora sexflora Juss. X Ext Nor
Passiflora suberosa L. X X X Ext Nor
Peraceae
Pera bumeliifolia Griseb. X X X Int Pri
Pera oppositifolia Griseb. CR X X
Petiveriaceae
Petiveria alliacea L. X Ext Nor
Rivina humilis L. X Ext Nor
Trichostigma octandrum (L.) H. Walter X Ext Nor
Phyllanthaceae
Heterosavia bahamensis (Britton) Petra Hoffm. X Int Pri
Heterosavia erythroxyloides (Griseb.) Petra Hoffm. A X X
Heterosavia laurifolia (Griseb.) Petra Hoffm. A X X
Hieronyma cubana Müll. Arg. A X X
Margaritaria nobilis L. f. X
Phyllanthus acidus (L.) Skeels X Erg
Phyllanthus carolinensis subsp. saxicola (Small) G. L. Webster X Ext Nor
Phyllanthus dimorphus Britton & P. Wilson A X X
Phyllanthus discolor Poepp. ex Spreng. X X
Phyllanthus epiphyllanthus L. subsp. epiphyllanthus X
Phyllanthus orbicularis Kunth X
Phyllanthus procerus C. Wright X X
Savia sessiliflora (Sw.) Willd. X Int Pri
Phytolaccaceae
Phytolacca icosandra L. X X X Ext Nor
Phytolacca rivinoides Kunth & Bouché X X Ext Nor
Picramniaceae
Picramnia pentandra Sw. X Int Pri
Picramnia reticulata Griseb. X X X
Piperaceae
Peperomia acaulis Alain A X X
Peperomia alata Ruiz & Pav. X
Peperomia crassicaulis Fawc. & Rendle X X
Peperomia cubensis C. DC. X
Peperomia distachya (L.) A. Dietr. X X
Peperomia emarginella (Wikstr.) C. DC. X
Peperomia erythropremna Trel. VU X X X
Peperomia glabella (Sw.) A. Dietr. X
Peperomia grisebachii C. DC. X X X
Peperomia guadaloupensis C. DC. X
Peperomia hirta C. DC. X X
Peperomia maculosa (L.) Hook. X
Peperomia magnoliifolia (Jacq.) A. Dietr. X X
Peperomia obtusifolia (L.) A. Dietr. X X
Peperomia pellucida (L.) Kunth X X X Par
Peperomia petiolaris C. DC. CR X
Peperomia pseudopereskiifolia C. DC. X
Peperomia quadrangularis (J. V. Thomps.) A. Dietr. X
Peperomia quadrifolia (L.) Kunth X
Peperomia rhombea Ruiz & Pav. X
Peperomia rotundifolia (L.) Kunth X X Int Rec
Peperomia serpens (Sw.) Loudon X
Peperomia tetraphylla (G. Forst.) Hook. & Arn. X Par
Piper aduncum subsp. ossanum (C. DC.) Saralegui X X X X Ext Nor
Piper amalago L. X X X
Piper arboreum Aubl. subsp. arboreum X X X
Piper auritum Kunth X Hem
Piper confusum C. DC. X
Piper hispidum Sw. X
Piper peltatum L. X X X Int Nor
Piper sphaerocarpum (Griseb.) C. Wright X X X
Piper umbellatum L. X Ext Sec
Plantaginaceae
Plantago lanceolata L. X X Hem-Epe
Plantago major L. X
Plumbaginaceae
Plumbago auriculata Lam. X X Erg
Plumbago scandens L. X Hem
Poaceae
Achlaena piptostachya Griseb. A X
Acroceras zizanioides (Kunth) Dandy X X
Andropogon bicornis L. X Int Rec
Andropogon glomeratus (Walter) Britton & al. subsp. glomeratus X X Ext Nor
Andropogon gyrans Ashe X X Hol-Hem
Andropogon leucostachyus Kunth X
Andropogon selloanus (Hack.) Hack. X X
Andropogon virginicus L. X Int Rec
Anthaenantia lanata (Kunth) Benth. X
Aristida neglecta León ex Hitchc. subsp. neglecta X
Arthrostylidium multispicatum Pilg. X
Arthrostylidium urbanii Pilg. A X X X X
Arundinella berteroniana (Schult.) Hitchc. & Chase X Int Pri
Arundinella deppeana Nees ex Steud. X Int Rec
Arundinella hispida (Willd.) Kuntze X
Arundo donax L. X Hem
Axonopus compressus (Sw.) P. Beauv. X Par
Bambusa bambos (L.) Voss X
Bambusa vulgaris Schrad. ex J. C. Wendl. X Hem
Bothriochloa bladhii (Retz.) S. T. Blake X Hem-Epe
Bothriochloa pertusa (L.) A. Camus X Epe
Bouteloua repens (Kunth) Scribn. X Ext Nor
Cenchrus brownii Roem. & Schult. X Ext Sec
Cenchrus orientalis (Rich.) Morrone X Hem
Cenchrus polystachios (L.) Morrone X Hem-Epe
Chloris ciliata Sw. X Epe
Chloris cruciata (L.) Sw. X
Chloris ekmanii Hitchc. X
Chloris sagrana A. Rich. subsp. sagrana X X Int Pri
Chloris virgata Sw. X Par
Chusquea abietifolia Griseb. X
Coix lacryma-jobi L. X X
Coleataenia stenodes (Griseb.) Soreng X
Dactyloctenium aegyptium (L.) Willd. X Hem-Epe
Chusquea abietifolia Griseb. X
Coix lacryma-jobi L. X X
Coleataenia stenodes (Griseb.) Soreng X
Dactyloctenium aegyptium (L.) Willd. X
Dichanthelium aciculare (Poir.) Gould & C. A. Clark X
Dichanthelium acuminatum (Sw.) Gould & C. A. Clark X X
Dichanthelium commutatum (Schult.) Gould X X
Dichanthelium dichotomum (L.) Gould X X X Int Pri
Dichanthelium lancearium (Trin.) Greuter & R. Rankin X Epe
Dichanthelium laxiflorum (Lam.) Gould X Par
Dichanthelium strigosum (Elliott) Freckmann X Int Rec
Digitaria argillacea (Hitchc. & Chase) Fernald X Epe
Digitaria ciliaris (Retz.) Koeler X X Epe
Digitaria horizontalis Willd. X X Epe
Digitaria insularis (L.) Fedde X Int Rec
Echinochloa colona (L.) Link X X Epe
Eleusine indica (L.) Gaertn. X Epe
Eragrostis ciliaris (L.) R. Br. X X Epe
Eriochloa punctata (L.) Desv. X X
Gynerium sagittatum (Aubl.) P. Beauv. X Int Pri
Homolepis glutinosa (Sw.) Zuloaga & Soderstr. X
Hymenachne amplexicaulis (Rudge) Nees X X Int Rec
Hyparrhenia rufa (Nees) Stapf X Epe
Ichnanthus mayarensis (C. Wright) Hitchc. A X X Int End
Ichnanthus nemorosus (Sw.) Döll X Int Pri
Ichnanthus pallens (Sw.) Munro ex Benth. X X X Int Pri
Imperata brasiliensis Trin. X Int Rec
Imperata contracta (Kunth) Hitchc. X Int Rec
Isachne leersioides Griseb. X X Int End
Lasiacis divaricata (L.) Hitchc. X X Int Pri
Lasiacis maculata (Aubl.) Urb. X X X
Lasiacis ruscifolia (Kunth) Hitchc. X
Lasiacis sloanei (Griseb.) Hitchc. X Int Pri
Leptochloa panicea (Retz.) Ohwi X Ext Sec
Leptochloa virgata (L.) P. Beauv. X Ext Sec
Lithachne pauciflora (Sw.) P. Beauv. ex Poir. X
Lolium multiflorum Lam. X X Hem-Epe
Melinis minutiflora P. Beauv. X Hol-Hem
Melinis repens (Willd.) Zizka X X Hem-Epe
Mnesithea granularis (L.) de Koning & Sosef X Par
Olyra latifolia L. X Int Rec
Oplismenus compositus (L.) P. Beauv. X X
Oplismenus hirtellus (L.) P. Beauv. subsp. hirtellus X Int Rec
Oplismenus hirtellus subsp. setarius (Lam.) Mez ex Ekman X X Int Pri
Panicum diffusum Sw. X Ext Sec
Panicum maximum Jacq. X Hem-Epe
Panicum pilosum Sw. X Int Pri
Panicum polygonatum Schrad. X
Panicum trichanthum Nees X
Panicum trichoides Sw. X Ext Sec
Paspalidium geminatum (Forssk.) Stapf subsp. geminatum X
Paspalum alterniflorum A. Rich. A X Ext Sec
Paspalum caespitosum Flüggé X
Paspalum clavuliferum C. Wright X
Paspalum conjugatum P. J. Bergius X Ext End
Paspalum distichum L. X Int Rec
Paspalum distortum Chase X
Paspalum lindenianum A. Rich. X Int Rec
Paspalum notatum Flüggé X Hem-Epe
Paspalum paniculatum L. X X Int Rec
Paspalum plicatulum Michx. X Ext Nor
Paspalum rupestre Trin. X Int Pri
Paspalum saugetii Chase X
Paspalum unispicatum (Scribn. & Merr.) Nash X Hem-Epe
Paspalum virgatum L. X Ext Sec
Pharus lappulaceus Aubl. X Int Pri
Pharus latifolius L. X X X X
Pharus parvifolius Nash X X Int Pri
Reynaudia filiformis (Schult.) Kunth X
Rottboellia cochinchinensis (Lour.) Clayton X Epe
Saccharum officinarum L. X Erg
Schizachyrium brevifolium (Sw.) Nees ex Buse X
Schizachyrium gracile (Spreng.) Nash X X Int Rec
Schizachyrium tenerum Nees X X
Setaria parviflora (Poir.) Kerguélen X Ext Sec
Setaria tenax (Rich.) Desv. X X Int Nor
Sporobolus indicus (L.) R. Br. X X X
Steinchisma exiguiflorum (Griseb.) W. V. Br. X X
Steinchisma laxum (Sw.) Zuloaga X Int Nor
Urochloa adspersa (Trin.) R. D. Webster X X Ext Sec
Urochloa distachya (L.) T. Q. Nguyen X
Urochloa fusca (Sw.) B. F. Hansen & Wunderlin X
Urochloa plantaginea (Link) R. D. Webster X X Par
Urochloa reptans (L.) Stapf X X Epe
Polygalaceae
Badiera oblongata Britton X Int Rec
Badiera virgata Britton subsp. virgata X X X X X
Polygala longicaulis Kunth X
Polygala saginoides Griseb. X X X X
Polygala spathulata Griseb. X
Securidaca elliptica Turcz. X X Int End
Securidaca virgata Sw. X X X
Polygonaceae
Coccoloba diversifolia Jacq. X X Int Pri
Coccoloba retusa Griseb. X X X Int End
Coccoloba wrightii Lindau X X X
Persicaria punctata (Elliott) Small X
Triplaris americana L. X X
Portulacaceae
Portulaca oleracea L. X Epe
Potamogetonaceae
Potamogeton foliosus Raf. NT X
Proteaceae
Grevillea robusta A. Cunn. ex R. Br. X X
Putranjivaceae
Drypetes alba Poit. X
Drypetes lateriflora (Sw.) Krug & Urb. X X X
Ranunculaceae
Clematis dioica L. X X Int Pri
Clematis flammulastrum Griseb. X X
Rhamnaceae
Colubrina arborescens (Mill.) Sarg. X Int Pri
Colubrina elliptica (Sw.) Brizicky X X Int Nor
Gouania polygama (Jacq.) Urb. X X X
Karwinskia potrerilloana (Borhidi & O. Muñiz) Borhidi VU X X
Karwinskia rocana (Britton & P. Wilson) Urb. X X
Rosaceae
Prunus myrtifolia (L.) Urb. X
Prunus occidentalis Sw. X X X
Rubus durus C. Wright X X X X
Rubus niveus Thunb. X X Hem
Rubus rosifolius Sm. X X
Rubiaceae
Acunaeanthus tinifolius (Griseb.) Borhidi EN X X X X
Alibertia edulis (Rich.) A. Rich. ex DC. X
Casasia calophylla A. Rich. X X
Chimarrhis cubensis Steyerm. X X
Chiococca alba (L.) Hitchc. X Ext Nor
Chione cubensis A. Rich. X X
Coccocypselum cordifolium Nees & Mart. X X
Coffea arabica L. X Erg
Eumachia nutans (Sw.) C. M. Taylor & Razafim. X X X
Exostema caribaeum (Jacq.) Roem. & Schult. X Int Pri
Exostema ellipticum Griseb. X
Exostema longiflorum (Lamb.) Schult. X
Exostema pulverulentum Borhidi X X
Faramea occidentalis (L.) A. Rich. X Int Pri
Galium domingense Iltis A X X
Gardenia jasminoides J. Ellis X
Genipa americana L. X Int Nor
Geophila repens (L.) I. M. Johnst. X X Par
Gonzalagunia brachyantha (A. Rich.) Urb. A X Int End
Gonzalagunia sagrana Urb. X X
Guettarda calyptrata A. Rich. X X Ext End
Guettarda combsii Urb. X X Int Nor
Guettarda lindeniana A. Rich. X
Guettarda scabra (L.) Lam. X Int Nor
Guettarda urbanii Ekman ex Urb. X X X
Guettarda valenzuelana A. Rich. X Ext Nor
Hamelia patens Jacq. X Ext Nor
Hillia tetrandra Sw. X X
Ixora floribunda (A. Rich.) Griseb. NT X Int Nor
Machaonia subinermis subsp. armata Borhidi & M. Fernández X X
Manettia reclinata L. X X
Mitracarpus hirtus (L.) DC. X Ext Nor
Mitracarpus linearifolius A. Rich. X
Morinda royoc L. X Ext Nor
Notopleura uliginosa (Sw.) Bremek. X
Oldenlandia lancifolia (Schumach.) DC. X X Hem
Oldenlandiopsis callitrichoides (Griseb.) Terrell & W. H. Lewis X Int Rec
Palicourea alpina (Sw.) DC. X X Int Pri
Palicourea brachiata (Sw.) Borhidi X X
Palicourea crocea (Sw.) Roem. & Schult. X Ext Nor
Palicourea deflexa (DC.) Borhidi X X
Palicourea domingensis (Jacq.) DC. X Int Pri
Palicourea polymorpha (Greuter) Borhidi & Oviedo A X X
Palicourea pubescens (Sw.) Borhidi X Int Pri
Phialanthus rigidus Griseb. X X
Posoqueria latifolia (Rudge) Schult. subsp. latifolia X
Psychotria banaona Urb. X X
Psychotria carthagenensis Jacq. X
Psychotria ebracteata Urb. X
Psychotria glabrata Sw. X X X
Psychotria grandis Sw. X
Psychotria horizontalis Sw. X Int Pri
Psychotria lasiophthalma Griseb. X X Int Rec
Psychotria nervosa Sw. X X
Psychotria obovalis A. Rich. X X
Psychotria revoluta DC. X X X Int Rec
Psychotria sphaeroidea Urb. NT X X
Psychotria tenuifolia Sw. X
Psychotria viridis Ruiz & Pav. X
Rondeletia bicolor Britton CR X X
Rondeletia combsii Greenm. X X X
Rondeletia convoluta M. Fernández & Borhidi X X
Rondeletia leonii Britton X X Ext End
Rondeletia odorata Jacq. subsp. odorata X X X Ext End
Rondeletia odorata subsp. grandifolia M. Fernández & P. Herrera X X Ext End
Rondeletia potrerillona Urb. & Ekman A X X
Scolosanthus crucifer C. Wright X X
Stenostomum lucidum (Sw.) C. F. Gaertn. X Int Pri
Stenostomum urbanianum (C. T. White) Borhidi & M. Fernández X X X
Suberanthus brachycarpus (Griseb.) Borhidi & M. Fernández A X Ext Nor
Suberanthus neriifolius (A. Rich.) Borhidi & M. Fernández X X
Rutaceae
Amyris balsamifera L. X
Amyris elemifera L. X
Amyris lineata C. Wright ex Griseb. EN X X X X
Citrus ×aurantiifolia (Christm.) Swingle X Hem
Citrus ×aurantium L. X Hem
Citrus ×limon (L.) Osbeck X Erg
Citrus reticulata Blanco X Hem
Murraya paniculata (L.) Jack X Erg
Pilocarpus racemosus Vahl subsp. racemosus X
Ravenia spectabilis (Lindl.) Planch. ex Griseb. subsp. spectabilis X X Ext Nor
Zanthoxylum caribaeum Lam. X
Zanthoxylum coriaceum A. Rich. X X
Zanthoxylum cubense P. Wilson EN X X X
Zanthoxylum fagara (L.) Sarg. X X Int Rec
Zanthoxylum ignoratum Beurton X X
Zanthoxylum martinicense (Lam.) DC. X Int Pri
Zanthoxylum pimpinelloides (Lam.) DC. X X
Zanthoxylum pistaciifolium Griseb. A X X
Zanthoxylum taediosum A. Rich. A X
Sabiaceae
Meliosma oppositifolia Griseb. X X Ext End
Sambucaceae
Sambucus canadensis L. X
Samolaceae
Samolus parviflorus Raf. X
Samydaceae
Casearia aculeata Jacq. X Int Pri
Casearia guianensis (Aubl.) Urb. X X Int Pri
Casearia mollis Kunth X X X
Casearia spinescens (Sw.) Griseb. X X X Int Rec
Casearia sylvestris subsp. myricoides (Griseb.) J. E. Gut. VU X X X X
Casearia sylvestris Sw. subsp. sylvestris X X Int Rec
Lunania sauvallei Griseb. CR X X X X
Prockia crucis L. X X X Ext Nor
Sapindaceae
Allophylus cominia (L.) Sw. X X X Int Rec
Cupania americana L. X X X Int Rec
Thouinia maestrensis Lippold X X X
Cupania glabra Sw. X X X Int Pri
Cupania juglandifolia A. Rich. X X X
Dodonaea angustifolia L. f. X
Exothea paniculata (Juss.) Radlk. X X Int Nor
Hypelate trifoliata Sw. X X X Int Nor
Litchi chinensis Sonn. X
Matayba domingensis (DC.) Radlk. X
Matayba oppositifolia (A. Rich.) Britton X X Int Rec
Melicoccus bijugatus Jacq. X X X Hem
Paullinia fuscescens Kunth X X X Int Pri
Paullinia jamaicensis Macfad. X
Sapindus saponaria L. X X
Serjania atrolineata C. Wright X X
Serjania diversifolia (Jacq.) Radlk. X X Ext Nor
Serjania subdentata Juss. ex Radlk. X X X X Ext Nor
Thouinia holguinensis Lippold X X X
Thouinia trifoliata Poit. X X X Int Nor
Sapotaceae
Chrysophyllum argenteum Jacq. X X X
Chrysophyllum cainito L. X Erg
Chrysophyllum oliviforme L. subsp. oliviforme X X X
Manilkara zapota (L.) P. Royen X Erg
Pouteria dictyoneura (Griseb.) Radlk. subsp. dictyoneura EN X X
Pouteria dominigensis (C. F. Gaertn.) Baehni subsp. dominigensis X Int Rec
Pouteria sapota (Jacq.) H. E. Moore & Stearn X X Erg
Pouteria sessiliflora (Sw.) Poir. VU X X X
Sideroxylon foetidissimum Jacq. subsp. foetidissimum X
Sideroxylon horridum (Griseb.) T. D. Penn. X X X
Sideroxylon salicifolium (L.) Lam. X X Int Pri
Simaroubaceae
Picrasma tetramera (Urb.) W. W. Thomas NT X X X X
Simarouba glauca DC. subsp. glauca X X X
Simarouba laevis Griseb. X X
Smilacaceae
Smilax domingensis Willd. X
Smilax havanensis Jacq. X X Int Nor
Solanaceae
Brugmansia ×cubensis (V. R. Fuentes) V. R. Fuentes X X X
Brunfelsia nitida Benth. X X Erg
Capsicum annuum L. X X Arq
Capsicum baccatum L. X
Capsicum frutescens L. X X Arq
Cestrum citrifolium Retz. X
Cestrum diurnum L. X Ext Sec
Cestrum macrophyllum Vent. X X X Int Pri
Cestrum nocturnum L. X X X
Espadaea amoena A. Rich. X X Ext End
Henoonia myrtifolia Griseb. X X X X
Solandra grandiflora Sw. X X Int Nor
Solandra longiflora Tussac X
Solanum americanum Mill. X Ext Sec
Solanum boldoense Dunal X X X Ext End
Solanum campechiense L. X Int Rec
Solanum capsicoides All. X Hem-Epe
Solanum erianthum D. Don X X Hem-Epe
Solanum havanense Jacq. X Int Nor
Solanum jamaicense Mill. X Int Rec
Solanum lycopersicum L. X X Arq
Solanum mammosum L. X X X Erg
Solanum nudum Humb. & Bonpl. ex Dunal X Int Pri
Solanum quitoense Lam. X X X
Solanum schlechtendalianum Walp. X
Solanum torvum Sw. X X Ext Sec
Solanum umbellatum Mill. X X X Int Rec
Sparmanniaceae
Corchorus aestuans L. X X Hem
Corchorus hirsutus L. X Ext Nor
Corchorus siliquosus L. X Ext Sec
Luehea speciosa Willd. X X X Int Rec
Triumfetta bogotensis DC. X X Hem
Triumfetta lappula L. X Ext Sec
Triumfetta rhomboidea Jacq. X X Efe
Triumfetta semitriloba Jacq. X X Ext Sec
Staphyleaceae
Turpinia occidentalis (Sw.) G. Don X X X Int Pri
Strelitziaceae
Ravenala madagascariensis J. F. Gmel. X X X
Styracaceae
Styrax obtusifolius Griseb. X
Surianaceae
Suriana maritima L. X X
Symplocaceae
Symplocos salicifolia Griseb. X X X X
Tapisciaceae
Huertea cubensis Griseb. X X
Ternstroemiaceae
Ternstroemia peduncularis DC. subsp. peduncularis X Int Pri
Theophrastaceae
Jacquinia aculeata (L.) Mez X X Ext Nor
Thunbergiaceae
Thunbergia alata Bojer ex Sims X X X Hem-Epe
Thunbergia erecta (Benth.) T. Anderson X X X Erg
Thunbergia fragrans Roxb. X Hem-Epe
Thunbergia grandiflora Roxb. X X Erg
Thymelaeaceae
Daphnopsis alainii Nevling EN X X
Daphnopsis oblongifolia Britton & P. Wilson X X X
Lagetta wrightiana Krug & Urb. A X X Int End
Linodendron cubense (A. Rich.) Griseb. X X X
Linodendron venosum C. Wright ex Griseb. CR X X
Turneraceae
Piriqueta cistoides (L.) Griseb. subsp. cistoides X X Int Rec
Turnera pumilea L. X Ext Nor
Turnera ulmifolia L. X Ext Nor
Ulmaceae
Ampelocera cubensis Griseb. X X X
Urticaceae
Boehmeria cylindrica (L.) Sw. X Int Nor
Laportea cuneata (A. Rich.) Chew X Ext Nor
Boehmeria repens (Griseb.) Wedd. A X X X
Phenax asper Wedd. A X X X
Pilea cacuminum Urb. & Ekman A X X
Pilea clarana Urb. A X X X
Pilea cubensis Wedd. A X X X
Pilea intermedia (Wedd.) Urb. A X X
Pilea microphylla (L.) Liebm. X X Ext Nor
Pilea minguetii Urb. A X X
Pilea nummulariifolia (Sw.) Wedd. X
Pilea pubescens Liebm. X Int Pri
Pilea siguaneana Britton A X X X
Urera baccifera (L.) Gaudich. ex Wedd. X X X
Urtica urens L. X X
Valerianaceae
Valeriana scandens L. EN X
Verbenaceae
Citharexylum ellipticum Sessé & Moç. ex D. Don X
Aloysia citrodora Paláu X X X
Aloysia virgata (Ruiz & Pav.) Juss. X
Bouchea prismatica (L.) Kuntze X Ext Sec
Citharexylum caudatum L. X Int Pri
Citharexylum spinosum L. X Ext Nor
Citharexylum tristachyum Turcz. X
Duranta arida Britton & P. Wilson subsp. arida X
Duranta erecta L. X X Ext Nor
Lantana aculeata L. X
Lantana camara L. X Ext Nor
Lantana montevidensis (Spreng.) Briq. X X
Lantana reticulata Pers. X Int Rec
Lippia acuminata C. Wright ex Griseb. X X
Lippia alba (Mill.) N. E. Br. ex Britton & P. Wilson X X Int Nor
Phyla nodiflora (L.) Greene X
Phyla strigulosa (M. Martens & Galeotti) Moldenke X Ext Nor
Priva lappulacea (L.) Pers. X X Epe
Stachytarpheta cayennensis (Rich.) Vahl X X Int Rec
Stachytarpheta jamaicensis (L.) Vahl X Ext Nor
Verbena scabra Vahl X X X Hem-Epe
Violaceae
Hybanthus havanensis Jacq. X Int Rec
Viscaceae
Dendrophthora tetrastachya (Griseb.) Urb. X
Phoradendron piperoides (Kunth) Trel. X
Phoradendron quadrangulare (Kunth) Krug & Urb. X
Vitaceae
Ampelocissus robinsonii Planch. A X
Cissus alata Jacq. X X
Cissus intermedia A. Rich. X X Int Pri
Cissus microcarpa Vahl X Par
Cissus obovata Vahl X X Int Pri
Parthenocissus quinquefolia (L.) Planch. X Hol
Vitis tiliifolia Humb. & Bonpl. ex Roem. & Schult. X X Int Rec
Zingiberaceae
Alpinia zerumbet (Pers.) B. L. Burtt & R. M. Sm. X X Hem
Curcuma longa L. X X
Hedychium gardnerianum Sheppard ex Ker Gawl. X
Kaempferia rotunda L. X
Renealmia aromatica (Aubl.) Griseb. X
Renealmia jamaicensis (Gaertn.) Horan. X
Monilophyta
Anemiaceae
Anemia hirsuta (L.) Sw. EN X
Anemia underwoodiana Maxon X
Aspleniaceae
Asplenium ×lellingerianum C. Sánchez & L. Regalado EN X X
Asplenium abscissum Willd. X X
Asplenium auriculatum Sw. X X
Asplenium auritum Sw. X
Asplenium corderoanum Proctor CR X X
Asplenium cristatum Lam. X
Asplenium cuneatum Lam. X
Asplenium delicatulum C. Presl CR X
Asplenium dentatum L. X
Asplenium erosum L. X X
Asplenium formosum Willd. X
Asplenium jenmanii Proctor EN X X X
Asplenium juglandifolium Lam. X X X
Asplenium monodon Liebm. X
Asplenium myriophyllum (Sw.) C. Presl X X
Asplenium nigripes (T. Moore) Hook. CR X
Asplenium praemorsum Sw. EN X
Asplenium pumilum Sw. X X X X
Asplenium radicans L. VU X
Asplenium rectangulare Maxon CR X
Asplenium rhomboidale Desv. VU X
Asplenium salicifolium L. X X X
Asplenium serratum L. X X X
Asplenium verecundum Chapm. ex Underw. VU X
Hymenasplenium laetum (Sw.) L. Regalado & Prada CR X X
Athyriaceae
Diplazium grandifolium (Sw.) Sw. X
Diplazium unilobum (Poir.) Hieron. X
Blechnaceae
Blechnum occidentale L. X
Cyatheaceae
Alsophila ×medinae Caluff & Shelton CR X X
Alsophila balanocarpa (D. C. Eaton) D. S. Conant X X
Alsophila cubensis (Underw. ex Maxon) Caluff & Shelton X X X
Cyathea arborea (L.) Sm. X X Int Pri
Cyathea aspera (L.) Sw. X
Cyathea furfuracea Baker X
Cyathea horrida (L.) Sm. X
Cyathea ×wilsonii (Hook.) Domin EN X
Sphaeropteris insignis (D. C. Eaton) R. M. Tryon X X
Sphaeropteris myosuroides (Liebm.) R. M. Tryon X X
Dryopteridaceae
Pteridium caudatum (L.) Maxon X
Rumohra adiantiformis (G. Forst.) Ching EN X
Hymenophyllaceae
Abrodictyum rigidum (Sw.) Ebihara & Dubuisson X
Didymoglossum ekmanii (Wess. Boer) Ebihara & Dubuisson EN X
Didymoglossum krausii (Hook. & Grev.) C. Presl X
Didymoglossum lineolatum Bosch X
Didymoglossum membranaceum (L.) Vareschi X
Didymoglossum punctatum subsp. sphenoides (Kunze) Boudrie X X
Hymenophyllum abruptum Hook. CR X
Hymenophyllum brevifrons Kunze X
Hymenophyllum hirsutum (L.) Sw. X
Hymenophyllum polyanthos (Sw.) Sw. X X
Polyphlebium angustatum (Carmich.) Ebihara & Dubuisson X
Polyphlebium capillaceum (L.) Ebihara & Dubuisson X X
Trichomanes polypodioides L. X
Trichomanes scandens L. X
Vandenboschia radicans (Sw.) Copel. X
Lindsaeaceae
Odontosoria aculeata (L.) J. Sm. X X Int Nor
Odontosoria wrightiana Maxon X X Int End
Sphenomeris clavata (L.) Maxon X
Marattiaceae
Danaea elliptica Sm. X
Danaea nodosa (L.) Sm. X X
Nephrolepidaceae
Nephrolepis biserrata (Sw.) Schott X Par
Nephrolepis brownii (Desv.) Hovenk. & Miyam. X X
Nephrolepis exaltata (L.) Schott X Par
Ophioglossaceae
Botrychium virginianum (L.) Sw. CR X
Cheiroglossa palmata (L.) C. Presl CR X
Polypodiaceae
Campyloneurum angustifolium (Sw.) Fée X
Campyloneurum costatum (Kunze) C. Presl X
Campyloneurum cubense Fée X
Campyloneurum phyllitidis (L.) C. Presl X X
Microgramma heterophylla (L.) Wherry X
Microgramma lycopodioides (L.) Copel. X
Microgramma piloselloides (L.) Copel. X
Phlebodium aureum (L.) J. Sm. X
Pleopeltis polypodioides (L.) E. G. Andrews & Windham X X
Serpocaulon triseriale (Sw.) A. R. Sm. X
Pteridaceae
Adiantopsis radiata (L.) Fée X
Adiantum capillus-veneris L. X X
Adiantum concinnum Humb. & Bonpl. ex Willd. X
Adiantum cristatum L. X
Adiantum fragile Sw. X
Adiantum fructuosum Poepp. ex Spreng. X X
Adiantum pulverulentum L. X X
Adiantum tenerum Sw. X Int Pri
Adiantum trapeziforme L. X
Adiantum villosum L. X
Cheilanthes microphylla (Sw.) Sw. X
Doryopteris pedata (L.) Fée X
Hemionitis palmata L. X
Pityrogramma eggersii (Christ) Maxon EN X
Polytaenium intramarginale (Baker ex Jenman) Alston X
Pteris longifolia L. X
Tectariaceae
Tectaria heracleifolia (Willd.) Underw. X
Thelypteridaceae
Macrothelypteris torresiana (Gaudich.) Ching X X Hem-Epe
Thelypteris alata (L.) C. F. Reed EN X
Thelypteris augescens (Link) Munz & I. M. Johnst. X Par
Thelypteris balbisii (Spreng.) Ching X X
Thelypteris concinna (Willd.) Ching EN X
Thelypteris cordata (Fée) Proctor X
Thelypteris deltoidea Proctor X
Thelypteris dentata (Forssk.) E. St. John X Hol-Hem
Thelypteris dissimulans (Maxon & C. Chr.) C. F. Reed VU X X
Thelypteris germaniana (Fée) Proctor X
Thelypteris grandis A. R. Sm. X X
Thelypteris hispidula (Decne.) C. F. Reed X
Thelypteris kunthii (Desv.) C. V. Morton X
Thelypteris leonina Caluff & C. Sánchez EN X X
Thelypteris nephrodioides (Klotzsch) Proctor EN X
Thelypteris obliterata (Sw.) Proctor X
Thelypteris oviedoae C. Sánchez & Zavaro X X
Thelypteris patens (Sw.) Small X X
Thelypteris pennata (Poir.) C. V. Morton X X
Thelypteris reptans (J. F. Gmel.) C. V. Morton X X X
Thelypteris resinifera (Desv.) Proctor X
Thelypteris reticulata (L.) Proctor X
Thelypteris retroflexa (L.) Proctor & Lourteig X
Thelypteris sagittata (Sw.) Proctor EN X
Thelypteris sancta (L.) Ching X
Thelypteris scalaris (Christ) Alston EN X
Thelypteris scalpturoides (Fée) C. F. Reed X X X
Thelypteris sclerophylla (Spreng.) C. V. Morton X X
Thelypteris scolopendrioides (L.) Proctor C. Presl X
Thelypteris serra (Sw.) R. P. St. John X X
Thelypteris tetragona (Sw.) Small X X
Pinophyta
Cupressaceae
Cupressus sempervirens L. X
Cycadaceae
Cycas circinalis L. X
Cycas revoluta Thunb. X
Pinaceae
Pinus caribaea Morelet X
Pinus cubensis Sarg. ex Griseb. X X
Pinus tropicalis Morelet X X
Zamiaceae
Zamia erosa O. F. Cook & G. N. Collins EN X X
Zamia pumila L. A X
Zamia ottonis Miq. CR X X