Acta Botánica Cubana Vol. 223, enero-diciembre 2024, ISSN: 2519-7754
Código QR
CU-ID: https://cu-id.com/2402/v223e03
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

Flora sinántropa en el macizo montañoso Guamuhaya, Cuba

Sinanthropic floristic in the Guamuhaya mountain massif, Cuba

iDNancy Esther Ricardo Nápoles*✉:nancy@ecologia.cu

iDReina Echeverría Cruz


Instituto de Ecología y Sistemática, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), La Habana, Cuba.

 

*Correspondencia: nancy@ecologia.cu

RESUMEN

Los procesos ecosistémicos tienen fuerte influencia en las condiciones ambientales de los territorios, hábitats y ecosistemas, los que están controlados por la diversidad biológica, principalmente por la flora entre otros componentes. Se realizó la evaluación del sinantropismo de la flora analizando las características ecológicas de las especies autóctonas, alóctonas y de origen desconocido. La flora sinántropa en Guamuhaya arrojó un total de 138 familias, 524 géneros y 842 táxones. Se observó un 60.6% de apofitismo, el que permitió entender la respuesta de las especies ante la variación de las condiciones ambientales, así como su impacto sobre el funcionamiento de los ecosistemas. Las especies sinántropas autóctonas potencian la riqueza de los táxones y las funciones ecológicas de conservación y recuperación de los ecosistemas. Con estos táxones sinántropos autóctonos se podría lograr la rehabilitación paulatina, en el proceso sucesional, del patrimonio boscoso. Las modificaciones antrópicas alteraron la magnitud y estabilidad de los procesos ecosistémicos provocando la alteración de las funciones ecológicas al producirse la transformación de los ecosistemas naturales, lo que permitió la entrada del 33.7% de especies sinántropas invasoras en este macizo.

Palabras clave: 
apofitismo, flora introducida, flora nativa, invasividad
ABSTRACT

Ecosystem processes have a strong influence on the environmental conditions of territories, habitats and ecosystems, which are controlled by biological diversity, mainly flora, among other components. The evaluation of the synanthropism of the flora was carried out by analyzing the ecological characteristics of autochthonous, allochthonous and unknown species. The synanthropic flora in Guamuhaya yielded a total of 138 families, 524 genera, and 842 taxa. A 60.6% apophytism was observed, which allowed us to understand the response of species to variations in environmental conditions, as well as their impact on the functioning of ecosystems. Native synanthropic species enhance the richness of taxa and the ecological functions of conservation and recovery of ecosystems. With these autochthonous synanthropic taxa, the gradual rehabilitation of the forest heritage could be achieved in the succession process. Anthropogenic modifications altered the magnitude and stability of ecosystem processes, causing the alteration of ecological functions as natural ecosystems were transformed, allowing the entry of 33.7% of invasive synanthropic species into this massif.

Keywords: 
apophytism, introduced flora, invasiveness, native flora

Received: 14/4/2024; Accepted: 20/6/2024

CONFLICTO DE INTERESES: Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES: NERN: conceptualización, investigación, redacción del borrador original, supervisión. REC: investigación y curación de datos. Las autoras contribuyeron a la revisión y edición final del manuscrito.

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

 

La UICN recomienda el uso de dos esquemas para evaluar el impacto de las invasiones biológicas a nivel de especie. La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN clasifica las especies autóctonas en función de su riesgo de extinción. La más reciente Clasificación del Impacto Ambiental de los Táxones Exóticos de la UICN, determina las especies exóticas en función del grado de impacto que tienen sobre las especies autóctonas (Van der Colff et al., 2020Van der Colff D, Kumschick S, Foden W, Wilson JRU. 2020. Comparing the IUCN’s EICAT and Red List to improve assessments of the impact of biological invasions. NeoBiota. 62: 509-523.).

Cambios ambientales como las invasiones biológicas son aspectos significativos del antropocentrismo y una gran amenaza para la diversidad biológica. El ser humano ha introducido muchas especies de la flora en diferentes ecosistemas, aunque algunas no logran establecerse en poblaciones persistentes, una parte importante sí lo hace aumentando su número y naturalizándose en regiones fuera de su distribución nativa (Herrera, 2007Herrera P. 2007. Sistema de Clasificación de las Magnoliatas Sinántropas de Cuba. Tesis Doctoral en Ecología. Universidad de Alicante, España y Universidad de Pinar del Río, Cuba.; Ricardo y Herrera, 2017Ricardo N, Herrera P. 2017. Especies vegetales exóticas y nativas que invaden ecosistemas vulnerables en Cuba. Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP), La Habana.). En la actualidad se dispone de inventarios de especies exóticas en diferentes lugares y países (Davis et al., 2000Davis MA, Grime JP, Thompson K. 2000. Fluctuating resources in plant communities: a general theory of invasibility. Journal Ecology. 88: 528-534.; Bécquer, 2004-2005Bécquer E. 2004-2005. La flora sinantrópica de las alturas cársicas Tetas de Juana, Alturas de Banao, del Macizo Guamuhaya, en Cuba Central. Revista Jardín Botánico Nacional. 25-26:103-112.; Chytrý et al., 2008Chytrý M, Maskell LC, Pino J, Pyšek P, Vilá M, Font X, Smart SM. 2008. Habitat invasions by alien plants: a quantitative comparison among Mediterranean, subcontinental and oceanic regions of Europe. Journal of Applied Ecology. 45: 448-458.; Blackburn et al., 2011Blackburn TM, Pyšek P, Bacher S, Carlton JT, Duncan RP, Jarošık V, Wilson JRU, Richardson DM. 2011. A proposed unified framework for biological invasions. Trends in Ecolology & Evolution 26: 333-339.; Oviedo Prieto y González-Oliva, 2015Oviedo Prieto R, González-Oliva L. 2015. Lista nacional de plantas invasoras y potencialmente invasoras en la República de Cuba. Bissea 9 (NE 2): 1-88.; Romero-Jiménez et al., 2015Romero-Jiménez M, Castañeda-Noa I, Más-Castellanos LM. 2015. Conservación y sinantropismo en áreas naturales de cayo Las Brujas, Villa Clara, Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional. 36: 79-91.; Thomas et al., 2016Thomas J, El-Sheikh M, Alfarhan AH, Alatar AA, Sivadasan M, Basahi M, Al-Obaid S, Rajakrishnan R. 2016. Impact of alien invasive species on habitats and species richness in Saudi Arabia. Journal Arid Environments. 127: 53-65.; Nentwig et al., 2018Nentwig W, Bacher S, Kumschick S, Pyšek P, Vilá M. 2018. More than ‘‘100 worst’’ alien species in Europe. Biological Invasions. 20: 1611–1621.; Patzelt et al., 2022Patzelt A, Pyšek P, Pergl J, van Kleunen M. 2022. Alien flora of Oman: invasion status, taxonomic composition, habitats, origin, and pathways of introduction. Biological Invasions. 24: 955-970.).

Ricardo y Herrera (2017)Ricardo N, Herrera P. 2017. Especies vegetales exóticas y nativas que invaden ecosistemas vulnerables en Cuba. Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP), La Habana. al estudiar la flora sinántropa cubana, su composición, hábitats, comportamiento y condiciones ecológicas listan 889 especies nativas, 723 introducidas y 74 de origen desconocido que denominan parapófitas, estas últimas, actualmente, conocidas como especies criptogénicas o criptógenas, cuya amplia distribución mundial enmascara su origen. En el presente estudio se pretende identificar la composición de la flora sinántropa establecida, por los cambios ambientales ocurridos como resultado del desarrollo socioeconómico, en el macizo montañoso Guamuhaya.

MATERIALES Y MÉTODOS

 

El macizo montañoso Guamuhaya, localizado en el archipiélago cubano a los 21º59'05''N, 80º07'57''W y 21º98'47''N, 80º13'25''W, fue objeto de la valoración de la flora sinántropa basada en numerosas evaluaciones de campo durante el período comprendido entre los años 2013 y 2020. Se toma como base informativa la composición de la flora vascular reportada en el territorio por Ricardo et al. (2023)Ricardo N, Echeverría R, González MT, Hechavarría L, Ventosa Rodríguez I, Pérez J, Albert-Puentes D, Baró I, León J. 2023. Actualización de la flora del macizo montañoso Guamuhaya, Cuba. Acta Botánica Cubana. 222: 1-69.. En el presente estudio se siguieron los criterios de Herrera (2007)Herrera P. 2007. Sistema de Clasificación de las Magnoliatas Sinántropas de Cuba. Tesis Doctoral en Ecología. Universidad de Alicante, España y Universidad de Pinar del Río, Cuba. y Ricardo y Herrera (2017)Ricardo N, Herrera P. 2017. Especies vegetales exóticas y nativas que invaden ecosistemas vulnerables en Cuba. Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP), La Habana. en la evaluación del sinantropismo, los que analizaron las características ecológicas de las especies autóctonas, alóctonas y de origen desconocido, así como, el status de invasión considerando como invasoras las especies introducidas a partir de 1492 d.n.e. y antes de esa fecha como nativas, exceptuando las Arqueófitas que fueron introducidas por los amerindios. El tipo biológico se consideró según la clasificación de Raunkier (1934)Raunkier C. 1934. The life forms of plant statistical geography. Clarendron Press, Oxford. modificada por Borhidi (1991)Borhidi A. 1991. Phytogeography and vegetation ecology of Cuba. Akademiai Kiadó, Budapest. y los hábitos de crecimiento (porte) de acuerdo con Wittaker (1972)Wittaker RH. 1972. Communities and ecosystems. The MacMillan Company, UK.. Se analizaron las especies invasoras y potencialmente invasoras por Oviedo Prieto y González-Oliva (2015)Oviedo Prieto R, González-Oliva L. 2015. Lista nacional de plantas invasoras y potencialmente invasoras en la República de Cuba. Bissea 9 (NE 2): 1-88..

Se identificaron las plantas vasculares en los inventarios de campo, en los casos dudosos se confirmó su taxonomía en el Herbario Onaney Muñiz (HAC) del Instituto de Ecología y Sistemática. Para la actualización de la nomenclatura taxonómica y las familias a las que pertenecen se utilizó a Greuter y Rankin (2022)Greuter W, Rankin R. 2022. Plantas Vasculares de Cuba. Tercera edición, actualizada, de Espermatófitos de Cuba. Botanischer Garten und Botanisches Museum Berlin, Jardín Botánico Nacional, Universidad de La Habana. DOI: https://doi.org/10.3372/cubalist.2022.1.

RESULTADOS

 

La composición de la flora sinántropa en Guamuhaya arrojó un total de 138 familias, 524 géneros y 842 táxones. Se registraron 10 familias (7.2%) que presentaron la mayor cantidad de géneros (46.4%) y especies (49.2%); sobresalieron las familias Fabaceae (10.6%), Poaceae (10.2%) y Asteraceae (7.7%) (Fig. 1). Un total de 13 géneros constituyeron el 2.5% del total, de estos integraron la mayor cantidad de especies (11.4%): Solanum (1.3%), Sida (1.1%), Desmodium y Eugenia (1.1% cada uno) (Fig. 2).

Figura 1.  Familias con mayor abundancia de táxones sinántropos en el macizo montañoso Guamuhaya
Figure 1.  Families with the highest abundance of synanthropic taxa in the Guamuhaya mountain massif

La composición florística mostró un fuerte apofitismo al predominar los táxones sinántropos autóctonos (apófitos = expansivos) que representaron el 60.6% en el territorio; estos son nativos con origen conocido que no exceden ni sobrepasan su estación, o sea su área de distribución. Se localizaron en formaciones vegetales primarias, solo en formaciones vegetales secundarias cuando el hombre altera sus estaciones primarias, desde el punto de vista ecológico son especies colonizadoras en los primeros estadíos de la sucesión de la vegetación, le siguieron en orden descendente los alóctonos (antropófitos = invasores) con 33.7%, especies de origen conocido que se establecieron con intervención intencional o no del hombre.

Del total de los táxones autóctonos sinántropos prevalecieron, en general, los intrapófitos (58.6%) cuyo número de individuos no aumenta de modo notable ante la acción antrópica por lo que no sobrepasan su hábitat, y en menor cuantía los extrapófitos (41.4%), plantas expansivas que sobrepasan su hábitat; la mayor abundancia de táxones se obtuvo en las categorías Extrapófita Normal (28%), Intrapófita Primaria o Pionera (22.1%) e Intrapófita Recurrente o Recuperadora (21%). En menor cuantía se listaron en orden descendente a: Intrapófito Normal (11%), Extrapófito Secundario (7.2%), Extrapófito Endémico (6.1%), Intrapófito Endémico (4.5%); los táxones Parapófitos, o sea, de origen desconocido, solo representaron el 5.7% de las especies (Fig. 3A).

Figura 2.  Géneros con mayor abundancia de táxones sinántropos en el macizo montañoso Guamuhaya
Figure 2.  Genera with the highest abundance of synanthropic taxa in the Guamuhaya mountain massif

En Guamuhaya las especies invasoras más representadas fueron: Ergasiolipófitas (27.5%), Hemiagriófitas (26.7%), Epecófitas (13.4%), Hemiagriófitas-Epecófitas (17.2%), Arqueófitas (5.3%) y en menor cuantía Holagriófitas-Hemiagriófitas (4.2%), Holagriófitas (3.9%), Efemerófitas (1.8%) (Fig. 3A). En el territorio al considerar los tipos biológicos (característica morfoestructural) predominantes de todas las especies sinántropas, se obtuvo según sus cantidades en orden descendente a las Hemicriptófitas con el 33.1%, Nanofanerófitas 20.4%, Microfanerófitas 9.5%, Lianas herbáceas 7.9%, Micro-Mesofanerófitas 7.8% y Lianas leñosas 7.1% (Anexo 1, Fig. 3B).

El análisis de las categorías sinántropas según su origen (Fig. 3B), mostró que en las autóctonas estuvieron más representadas las Hemicriptófitas (H = 26.7%) principalmente en las categorías: Extrapófita Normal (36.8%), Intrapófita Recuperadora (29.4%); en las Nanofanerófitas (NP = 24.5%): Extrapófita Normal (6%), Intrapófita Primaria (5.7%), Intrapófita Recuperadora (4.7%); en las Microfanerófitas (McP = 10.2%): Intrapófita Primaria (3.7%); en las Lianas leñosas (LP = 8.6%): Intrapófita Primaria (2.7%), Intrapófita Recuperadora (2.1%). En las alóctonas predominaron las Hemicriptófitas (H = 41.5%) en las categorías sinántropas: Epecófitas (10.9%), Hemiagriófitas-Epecófitas (10.6%), Hemiagriófitas (8.1%) y Ergasiolipófitas (7.7%); en las Nanofanerófitas (NP = 15.8%): Ergasiolipófitas (5.3%) y Hemiagriófitas (3.5%); en las Microfanerófitas (McP = 9.8%): Ergasiolipófitas (6%) y Hemiagriófitas (2.8%); en las Micro-Mesofanerófitas (Mc-Msp = 9.1%): Hemiagriófitas (6.3%).

Figura 3.  Sinantropismo por categoría de la flora en el macizo montañoso Guamuhaya. A: Cantidad de táxones. B: Tipo biológico. Arq: arqueófita, Efe: efemerófita, Epe: epecófita, Erg: ergasiolipófita, Hem: hemiagriófita, Hol: holagriófita, Ext: extrapófita, Int: intrapófita, End: endémica, Nor: normal, Sec: secundaria, Pri: primaria, Rec: recuperadora, Par: origen desconocido, TH-H: hemiterófita, TH: terófita, NP: nanofanerófito, N-McP: micro-nanofanerófita, McP: microfanerófito, Mc-MsP: micro-mesofanerófito, LP: liana leñosa, LH: liana herbácea, H: hemicriptófito
Figure 3.  Synanthropism by category of flora in the Guamuhaya mountain massif. A: number of taxa, B: biological type, Arq- archaeophyte, Efe- ephemerophyte, Epe- epecophyte, Erg- ergasiolipophyte, Hem- hemiagriophyte, Hol- holagriophyte, Ext- extrapophyte, Int- intrapophyte, End- endemic, Nor- normal, Sec- secondary, Pri- primary, Rec- recuperate, Par- unknown origin. TH-H: hemitherophyte, TH: therophyte, NP: nanophanerophyte, N-McP: micro-nanophanerophyta; McP: microphanerophyte; Mc-MsP: micro-mesophanerophyte, LP: woody liane, LH: herb liane, H: hemicryptophyte

En general, el hábito de crecimiento más representado en los táxones sinántropos (Tabla 1) fue el herbáceo (43.7%), le siguen en orden descendente el arbustivo (25.4%), arbóreo (16.4%) y lianiforme (14.5%). En las especies autóctonas sinántropas se presentaron el herbáceo (22.2%), arbustivo (19.6%), lianiforme (9.7%) y arbóreo (9%), en las alóctonas herbáceo (17%), arbóreo (7.1%), arbustivo (5.6%) y lianiforme (4%), en las de origen desconocido predominaron el herbáceo (4.5%) y lianiforme (1%).

Tabla 1.  Hábitos de crecimiento de los táxones sinántropos en el macizo montañoso Guamuhaya. Categorías de sinantropismo, ver Fig. 3
Table 1.  Growth habits of synanthropic taxa in the Guamuhaya mountain massif. Categoríes of synanthropism, see Fig. 3
Categoría sinántropa Árbol Arbusto Hierba Liana
Arq   7 6 2
Efe   1 3 1
Epe   3 34 1
Erg 25 15 24 14
Hem 28 12 28 8
Hem-Epe 2 5 36 6
Hol 3 4 2 2
Hol-Hem 2   10  
Ext End   20 4 7
Ext Nor 21 37 61 24
Ext Sec 1 8 27 1
Int End 5 10 4 4
Int Nor 15 19 11 11
Int Pri 26 40 26 21
Int Rec 8 31 54 14
Par 2 2 38 6

DISCUSIÓN

 

Los táxones sinántropos representaron del total de la flora el 46.7%, el 70.8% de las familias y el 61.3% de los géneros al considerar el inventario de la flora vascular del macizo montañoso de Guamuhaya realizada por Ricardo et al. (2023)Ricardo N, Echeverría R, González MT, Hechavarría L, Ventosa Rodríguez I, Pérez J, Albert-Puentes D, Baró I, León J. 2023. Actualización de la flora del macizo montañoso Guamuhaya, Cuba. Acta Botánica Cubana. 222: 1-69.. Estos resultados evidenciaron que casi la mitad de la flora está representada por táxones sinántropos producto de la vulnerabilidad y deterioro en el territorio.

La acción antrópica ejercida facilitó el establecimiento de especies vegetales sinántropas las que poseen amplia capacidad de distribución e incrementar el número de individuos y poblaciones, según sean sus características: invasoras (alóctonas), expansivas (autóctonas), o criptógenas (de origen desconocido por su amplia distribución mundial) (Ricardo y Herrera, 2017Ricardo N, Herrera P. 2017. Especies vegetales exóticas y nativas que invaden ecosistemas vulnerables en Cuba. Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP), La Habana.). La observación directa de estas especies en el macizo permitió identificar el estado del sinantropismo y los efectos antrópicos ejercidos sobre el territorio que determinaron la presencia, incidencia y comportamiento de las especies sinántropas. De la Colina (1997De la Colina AJ. 1997. La población mundial y los medios de subsistencia: una nueva encrucijada a propósito de los cambios globales medioambientales. En: VI Encuentro de Geógrafos de América Latina. Buenos Aires. Argentina. Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires. Disponible en: http://dspace.geotech.cu/jspui/handle/123456789/14 (consultado: octubre de 2023)., 1999De la Colina AJ. 1999. Cambios en la cobertura y el uso de la tierra: direcciones geográficas de investigación en el escenario regional del Caribe y Cuba. Contribución al conocimiento de su geografía. La Habana. Disponible en: http://dspace.geotech.cu/jspui/handle/123456789/35 (consultado: octubre de 2023).) señala que el territorio presenta un incremento de la vulnerabilidad ecológica debido a la escasez de suelos profundos, la red de escurrimiento hidrológico y las afectaciones por el comportamiento climático que provocan una rápida e irreversible degradación de sus elementos naturales. Zamora (2001)Zamora I. 2001. Características Naturales. En: Informe Científico Técnico Los Sistemas Montañosos de Cuba: Delimitación e Importancia: Macizo de Guamuhaya. Instituto de Geografía. CITMA. considera que las principales afectaciones ocurridas fueron debido a la tala relacionada con las actividades agroproductivas y forestales con la finalidad de fomentar la ganadería y el cultivo del café que afectaron la capa vegetal del suelo y la fauna encargada de la polinización y propagación de las especies. De la Colina et al. (2016)De la Colina AJ, Luis Machín JÁ, Cuzán Y. 2016. Cartografía de la Degradación de Tierras en el Ecosistema Sabana-Camagüey (Esc). Cuba. Trópico 2016. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/315546537 (consultado: abril de 2024). considera que en la degradación y los cambios en la cobertura y el uso de la tierra influyen múltiples factores: naturales, económicos, sociales, tecnológicos, políticos, etc. Esta gran variedad de factores hace que la degradación de tierras sea un elemento de conformación multifactorial, complejo y dinámico.

En Guamuhaya los táxones autóctonos sinántropos estuvieron integrados principalmente por los intrapófitos que incrementan el número en su mismo hábitat y en segundo lugar los extrapófitos que exceden su hábitat original. Resultados similares obtuvieron Romero-Jiménez et al. (2015)Romero-Jiménez M, Castañeda-Noa I, Más-Castellanos LM. 2015. Conservación y sinantropismo en áreas naturales de cayo Las Brujas, Villa Clara, Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional. 36: 79-91. quienes declaran que del total de especies sinántropas en cayo Las Brujas son nativas el 83.1% donde las intrapófitas superaron en cantidad de especies a las extrapófitas. Estos táxones sinántropos nativos, según Ricardo y Herrera (2017)Ricardo N, Herrera P. 2017. Especies vegetales exóticas y nativas que invaden ecosistemas vulnerables en Cuba. Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP), La Habana., juegan un importante papel en la conservación de hábitats por ser componentes esenciales en la rehabilitación y recuperación de los ecosistemas primarios de Cuba, al formar parte de la protección que crea la naturaleza al establecer una barrera que se opone a las invasiones. Conocer estas especies permitirá su uso y aplicación cuando se desee realizar la explotación racional sostenible de ecosistemas o de formaciones vegetales primarias cubanas.

En el macizo se observó la predominancia de los Extrapófitos Normales en zonas premontanas de todas las formaciones vegetales, esencialmente en bosques naturales y secundarios (Bursera simaruba (L.) Sarg., Centrosema virginianum (L.) Benth., Malvastrum corchorifolium (Desr.) Britton ex Small); los Intrapófitos Primarios o Pioneros fueron abundantes en formaciones arbóreas y herbáceas, aunque prefieren las áreas de calizas especialmente en las fuertemente degradadas: Tillandsia fasciculata Sw. en Bosque Siempreverde Micrófito, Bosque Semideciduo Xeromorfo, Bosque Semideciduo Mesófilo, Bosque Siempreverde Mesófilo, Bosque Pluvial Montano, Bosque de Galería, Cissus intermedia A. Rich. en el Bosque Semideciduo Mesófilo, Bosque Siempreverde Micrófilo, Bosque Siempreverde Mesófilo, Bourreria succulenta Jacq. en Bosque Siempreverde Micrófilo, Bosque Siempreverde Notófilo, Bosque Semideciduo Mesófilo; y los Intrapófitos Recurrentes o Recuperadores que poseen una amplitud y plasticidad ecológica que les permite establecerse, principalmente, en formaciones arbustivas y en diversas condiciones ambientales (Lysiloma latisiliquum (L.) Benth., Tabebuia lepidota (Kunth) Britton, Heliotropium laevigatum (Lam.) Feuillet).

En menor cuantía, se listaron los táxones en orden descendente:

  • Intrapófitos Normales que no sobrepasan su hábitat, pero siempre están presentes en formaciones vegetales originales (Tillandsia recurvata (L.) L. en el Bosque Semideciduo Xeromorfo, Bosque Semideciduo Mesófilo, Bosque Siempreverde Mesófilo, Bosque Pluvial Montano, Bosque de Galería, Philodendron hederaceum (Jacq.) Schott en el Bosque Siempreverde Mesófilo, Bosque de Galería, Herbazales de orillas de arroyos y ríos, Colubrina arborescens (Mill.) Sarg. en Bosque Semideciduo Mesófilo, Bosque Siempreverde Mesófilo, Bosque Siempreverde Notófilo, Bosque de Galería);

  • Extrapófitos Secundarios expansivos agresivos que se presentan en Guamuhaya en vegetaciones no naturales (Acalypha alopecuroides Jacq. en Sabanas Antrópicas, Sabanas Semiantrópicas, Vegetación Ruderal, Vegetación Segetal, Asclepias nivea L. en Bosque degradado Siempreverde Mesófilo, Vegetación Ruderal, Vegetación Segetal);

  • Extrapófitos Endémicos presentes solo en el país, con amplia distribución, habitan en diversos tipos de vegetación (Acalypha havanensis Müll. Arg. en Bosque Semideciduo Mesófilo, Bosque Siempreverde Mesófilo, Aristolochia glandulosa J. Kickx f. en formaciones vegetales primarias: Bosque Semideciduo Mesófilo, Bosque Siempreverde Mesófilo, Bosque Pluvial Montano y en formaciones vegetales secundarias como en la Vegetación Ruderal, Senna insularis (Britton & Rose) H. S. Irwin & Barneby se presenta en formaciones vegetales primarias: Bosque Semideciduo Mesófilo y en formaciones vegetales secundarias: Sabanas Antrópicas);

  • Intrapófitos Endémicos, endemismos restringidos en su distribución, se presentan en Bosques Semideciduo Mesófilo y Siempreverde Mesófilo (Securidaca elliptica Turcz., Wallenia bumelioides (Griseb.) Mez, Begonia banaoensis J. Sierra); los táxones parapófitos, o sea de origen desconocido, solo representaron el 5.7% de las especies: Geophila repens (L.) I. M. Johnst. Que se presentó en el Bosque Semideciduo Mesófilo, Bosque Siempreverde Mesófilo y Bosque Pluvial Montano, Ipomoea asarifolia (Desr.) Roem. & Schult. en herbazales de orillas de arroyos y ríos, Lonchocarpus sericeus (Poir.) Humboldt & al. ex DC. en Bosque Semideciduo Mesófilo y Bosque de Galería.

En el país se ha observado que en territorios que mantienen al menos un moderado estado de conservación las especies sinántropas distribuyen su abundancia principalmente en el orden autóctonas, alóctonas y de origen desconocido como se evidencia en los siguientes casos: Ricardo et al. (1999)Ricardo N, Herrera P, González A. 1999. Sinantropismo de la flora del macizo montañoso de Guamuhaya. Cuba. Acta Botánica Cubana.126: 9-22. registran un 46% de sinantropismo en este macizo representados por 35.3% de nativas, 8.1% introducidas y 2.5% de origen desconocido; Bécquer (2004-2005)Bécquer E. 2004-2005. La flora sinantrópica de las alturas cársicas Tetas de Juana, Alturas de Banao, del Macizo Guamuhaya, en Cuba Central. Revista Jardín Botánico Nacional. 25-26:103-112. reporta el 40.2% de especies sinántropas en las alturas cársicas Tetas de Juana, Alturas de Banao, integradas por el 89.5% de nativas, 9.2% introducidas y 1.3% de origen desconocido. Franco Flores et al. (2014)Franco Flores F, Castañeda I, Noa A, Oviedo Prieto R, Herrera P. 2014. Especies sinantrópicas presentes en el núcleo serpentínico de Motembo, Cuba Central. Centro Agrícola. 41: 27-31. señalan que en el núcleo serpentínico de Motembo se presentan el 44.6% de especies sinántropas de ellas el 90.4% autóctonas, 3% alóctonas y 1.2% parapófitas; Brooks et al. (2016)Brooks RM, Figueredo LM, Blanco J. 2016. Sinantropismo y estado de conservación vegetal en las terrazas costeras de la Reserva de la Biosfera Baconao, Cuba. Revista Cubana de Ciencias Biológicas. 4:76-82. refieren que el 50.9% de las especies sinántropas de las fanerógamas, registradas por Figueredo et al. (2012)Figueredo LM, Acosta F, Reyes OJ, Fornaris E. 2012. Caracterización de la vegetación de las terrazas costeras de la Reserva de la Biosfera Baconao, Santiago de Cuba, Cuba. Brenesia. 78: 25-33. en las terrazas costeras de la Reserva de la Biosfera Baconao, están representadas por el 74.5% de apófitas y 25.5% de antropófitas; Villate et al. (2020)Villate M, Ferro J, González E. 2020. Clasificación por unidad taxonómica artificial de las sinántropas en la Reserva Florística San Ubaldo Sabanalamar. Avances. 22: 388-405. en la Reserva Florística San Ubaldo Sabanalamar listaron el 21.1% del total de la flora vascular identificando el 72% de autóctonas, 21% alóctonas y 7% parapófitas.

Bécquer (2004-2005)Bécquer E. 2004-2005. La flora sinantrópica de las alturas cársicas Tetas de Juana, Alturas de Banao, del Macizo Guamuhaya, en Cuba Central. Revista Jardín Botánico Nacional. 25-26:103-112. plantea que el comportamiento de los táxones es diferente según sea el ecosistema o localidades del país. Esto explica, que algunos Intrapófitos Pioneros o Recuperadores reportados por Ricardo et al. (1995)Ricardo N, Pouyú E, Herrera P. 1995. The synanthropic flora of Cuba. Fontqueria. 42: 367-430. se manifiesten en las Alturas de Banao como Intrapófitos Sensu Stricto (Intrapófito Normal) como Prockia crucis L., Petitia domingensis Jacq. y Aiouea montana (Sw.) R. Rohde. Franco Flores et al. (2014)Franco Flores F, Castañeda I, Noa A, Oviedo Prieto R, Herrera P. 2014. Especies sinantrópicas presentes en el núcleo serpentínico de Motembo, Cuba Central. Centro Agrícola. 41: 27-31. reportan nuevas especies sinántropas en el núcleo serpentínico de Motembo, Villa Clara con las categorías Intrapófito Sensu Stricto: Acalypha nana (Müll. Arg.) Griseb. ex Hutch., Badiera virgata Britton subsp. virgata, Bonellia stenophylla (Urb.) B. Ståhl & Källersjö subsp. stenophylla, Cheilophyllum radicans (Griseb.) Pennell, Elytraria planifolia Leonard subsp. planifolia, Metastelma cubense Decne., Paspalum edmondii León, Phyllanthus discolor Poepp. ex Spreng., Polygala saginoides Griseb., Thymopsis thymoides (Griseb.) Urb.: Intrapófito Pionero: Reynosia mucronata Griseb. subsp. mucronata, Simarouba laevis Griseb., Erythroxylum minutifolium Griseb.; Intrapófito Recuperador: Oplonia nannophylla (Urb.) Stearn, Vachellia daemon (Ekman & Urb.) Seigler & Ebinger.

Las alóctonas en el macizo, fueron introducidas para cultivar o penetraron sin intención con el ganado, aves migratorias y de corral, mercancías o por los vientos huracanados, estuvieron representadas por las Arqueófitas (Manihot esculenta Crantz, Xanthosoma sagittifolium (L.) Schott, Bixa orellana L.). Las Efemerófitas aparecen y desaparecen de manera irregular y accidental, sin instalarse de manera persistente (Egletes prostrata (Sw.) Kuntze, Triumfetta rhomboidea Jacq., Urtica urens L.), las Epecófitas, especies naturalizadas que proliferan en las tierras de labor, en las proximidades de las habitaciones humanas, en muros, etc. (Chloris ciliata Sw., Croton argenteus L., Cyanthillium cinereum (L.) H. Rob.), las Ergasiolipófitas, escapadas de cultivo, capaces de vivir espontáneamente (Cosmos caudatus Kunth, Bauhinia variegata L., Bougainvillea glabra Choisy), las Hemiagriófitas que se establecen en todas las formaciones vegetales secundarias excepto en las segetales (Erythrina berteroana Urb. Mucuna pruriens (L.) DC., Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth), las Holagriófitas, presentes principalmente en formaciones vegetales primarias o poco alteradas (Ageratina riparia (Regel) R. M. King & H. Rob., Mollugo nudicaulis Lam., Odontonema cuspidatum (Nees) Kuntze).

Algunas especies tienen un comportamiento ecológico dual, con las características de las categorías que la conforman, como sucede con las Hemiagriófitas-Epecófitas que son capaces de establecerse en formaciones vegetales secundarias incluso en las segetales (Hura crepitans L., Carica papaya L., Cenchrus polystachios (L.) Morrone), y las Holagriófitas-Hemiagriófitas que se instauran en hábitats antrópicos y naturales (Canna indica L., Annona montana Macfad., Andropogon gyrans Ashe). Las invasoras (alóctonas) tienen características altamente diferenciales, ellas son capaces de establecerse en hábitats en cualquier estado de perturbación (escaso, bajo, medio o alto) y competir con las especies que tipifican los diferentes hábitats (Herrera, 2007Herrera P. 2007. Sistema de Clasificación de las Magnoliatas Sinántropas de Cuba. Tesis Doctoral en Ecología. Universidad de Alicante, España y Universidad de Pinar del Río, Cuba.).

Las especies de origen desconocido (Parapófitas) presentan una amplísima distribución mundial (Oxalis corniculata L., Lonchocarpus sericeus (Poir.) Humboldt & al. ex DC., Lycopodiella cernua (L.) Pic. Serm.), Ricardo y Herrera (2017)Ricardo N, Herrera P. 2017. Especies vegetales exóticas y nativas que invaden ecosistemas vulnerables en Cuba. Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP), La Habana. consideran que las Parapófitas pudieran catalogarse como autóctonas en aquellos países que penetraron en forma natural, aunque en realidad, en nuestro caso, no ha sido posible identificar su origen, porque en algunas de ellas además de su amplia distribución mundial evidencian un comportamiento errático, algunas presentan características de especies nativas mientras otras como exóticas, por ello es necesario profundizar los estudios en este grupo de especies para lograr definir su status. La especie Ipomoea pes-caprae subsp. brasiliensis cuenta con una amplísima distribución pantropical, Ricardo y Herrera (2017)Ricardo N, Herrera P. 2017. Especies vegetales exóticas y nativas que invaden ecosistemas vulnerables en Cuba. Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP), La Habana. consideran a esta especie entre los casos excepcionales de las parapófitas, ya que generalmente, se localiza desde ecosistemas primarios (Complejos de Vegetación de Costa Rocosa y Complejos de Vegetación de Costa Arenosa), hasta terrenos yermos costeros; solo requiere para establecerse y desarrollarse estar expuesta directamente al sol.

Herrera (2007)Herrera P. 2007. Sistema de Clasificación de las Magnoliatas Sinántropas de Cuba. Tesis Doctoral en Ecología. Universidad de Alicante, España y Universidad de Pinar del Río, Cuba. al estudiar la ecología de la invasión analiza que las especies alóctonas incrementan sin cesar el número de individuos y poblaciones cuando son introducidas, intencionalmente o no, en territorios sometidos a una fuerte acción antrópica, ellas invaden los ecosistemas ruderalizados y/o cultivados (Pyšek et al., 2004Pyšek P, Richardson DM, Rejmánek M, Webster GL, Williamson M, Kirschner J. 2004. Alíen plants in checklists and floras: towards better communication between taxonomists and ecologists.Taxon. 53:131-143.), aunque también las autóctonas aumentan explosivamente su frecuencia de aparición o abundancia en un territorio y/o hábitat afectado solo se les pueden denominar invasoras a las especies alóctonas. Prach y Wade (1992)Prach K, Wade M. 1992. Population characteristics of expansive perennial herbs. Preslia. 64: 5-51. identifican a las autóctonas como expansivas, esta terminología fue adoptada por Herrera (2007)Herrera P. 2007. Sistema de Clasificación de las Magnoliatas Sinántropas de Cuba. Tesis Doctoral en Ecología. Universidad de Alicante, España y Universidad de Pinar del Río, Cuba. y Ricardo y Herrera (2017)Ricardo N, Herrera P. 2017. Especies vegetales exóticas y nativas que invaden ecosistemas vulnerables en Cuba. Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP), La Habana. en el análisis de la flora sinántropa cubana.

Los resultados obtenidos por Oviedo Prieto y González-Oliva (2015)Oviedo Prieto R, González-Oliva L. 2015. Lista nacional de plantas invasoras y potencialmente invasoras en la República de Cuba. Bissea 9 (NE 2): 1-88. coinciden en un 48.2% con las especies que se reportan en Guamuhaya como invasoras, las que están representadas en todas las categorías de las alóctonas como sucede con las Arqueófitas: Gossypium barbadense L., Bixa orellana L.; las Epecófitas: Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit, Cyanthillium cinereum (L.) H. Rob., las Ergasiolipófitas: Castilla elastica Cerv., Garcia nutans Vahl ex Rohr, Moringa oleifera Lam., las Hemiagriófitas: Bambusa vulgaris Schrad. ex J. C. Wendl., Citharexylum ellipticum Sessé & Moç. ex D. Don; las Hemiagriófitas-Epecófitas: Triplaris americana L., Senna spectabilis (DC.) H. S. Irwin & Barneby; las Holagiófita: Erythrina poeppigiana (Walp.) O. F. Cook, Entada gigas (L.) Fawc. & Rendle; las Holagriófitas-Hemiagriófitas: Oeceoclades maculata (Lindl.) Lindl., Aloe vera (L.) Burm. f.; las Parapófitas: Mimosa pigra L., Chloris virgata Sw.

De las especies autóctonas listadas en el macizo, Oviedo Prieto y González-Oliva (2015)Oviedo Prieto R, González-Oliva L. 2015. Lista nacional de plantas invasoras y potencialmente invasoras en la República de Cuba. Bissea 9 (NE 2): 1-88. solo reportan como invasoras a Vachellia farnesiana (L.) Wight & Arn. y Begonia banaoensis J. Sierra. Ricardo y Herrera (2017)Ricardo N, Herrera P. 2017. Especies vegetales exóticas y nativas que invaden ecosistemas vulnerables en Cuba. Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP), La Habana. señalan que la última especie se utiliza muchísimo como ornamental y se observa integrando ecosistemas boscosos, además, su presencia depende del nivel de competencia interespecífica, en función de las restricciones ecológicas del hábitat, constituyendo éste un factor clave en la dinámica de sus poblaciones. Oviedo Prieto y González-Oliva (2015)Oviedo Prieto R, González-Oliva L. 2015. Lista nacional de plantas invasoras y potencialmente invasoras en la República de Cuba. Bissea 9 (NE 2): 1-88. identifican como potencialmente invasoras a Eryngium foetidum L. y Urochloa adspersa (Trin.) R. D. Webster.; Ricardo y Herrera (2017)Ricardo N, Herrera P. 2017. Especies vegetales exóticas y nativas que invaden ecosistemas vulnerables en Cuba. Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP), La Habana. categorizan como expansivas agresivas a Vachellia farnesiana, Eryngium foetidum y Urochloa adspersa en vegetaciones no naturales, solo se localizan en formaciones vegetales secundarias lo que explica su capacidad invasora.

Al comparar el hábito de crecimiento de las especies sinántropas en Guamuhaya con los resultados obtenidos en la flora total del macizo por Ricardo et al. (2023)Ricardo N, Echeverría R, González MT, Hechavarría L, Ventosa Rodríguez I, Pérez J, Albert-Puentes D, Baró I, León J. 2023. Actualización de la flora del macizo montañoso Guamuhaya, Cuba. Acta Botánica Cubana. 222: 1-69., se observó el mismo comportamiento en las sinántropas y la flora total al decrecer sus cantidades en el orden herbáceas, arbustivas, arbóreas y lianas. Pérez et al. (2022)Pérez J, López A, Echevarría R, Oviedo R, González MT, González Oliva L. 2022. Endemismo vegetal en el distrito fitogeográfico Guamuhaya (Cuba Central). Acta Botánica Cubana. 221: https://cuid.com/2402/v221e03 observan una marcada diferencia en el predominio de los hábitos de crecimiento de los endemismos donde predominó el crecimiento arbustivo y le siguió el herbáceo.

Similares resultados en las especies sinántropas se reportan por Villate et al. (2020)Villate M, Ferro J, González E. 2020. Clasificación por unidad taxonómica artificial de las sinántropas en la Reserva Florística San Ubaldo Sabanalamar. Avances. 22: 388-405. en la Reserva Florística San Ubaldo Sabanalamar quienes indicaron su presencia en el orden hierbas, arbustos, árboles y lianas; Brooks et al. (2016)Brooks RM, Figueredo LM, Blanco J. 2016. Sinantropismo y estado de conservación vegetal en las terrazas costeras de la Reserva de la Biosfera Baconao, Cuba. Revista Cubana de Ciencias Biológicas. 4:76-82. señalan que en el matorral xeromorfo costero y el bosque semideciduo micrófilo presentes en la Reserva de la Biosfera Baconao, Santiago de Cuba predominan las especies sinántropas con el porte de arbustos, hierbas y trepadoras leñosas, y en menor presencia las epífitas y árboles pequeños. El estado de sinantropismo en Guamuhaya se evidenció en su composición herbácea y arbustiva, que en general, estuvo integrado por especies heliófilas de rápido crecimiento, este comportamiento pudiera deberse a las acciones antrópicas ocurridas en el territorio, y en menor cuantía a causas naturales, originadas por la sobre explotación de especies para diversos fines y la afectación de los hábitats que originaron fuertes alteraciones provocando profunda fragmentación en los hábitats y ecosistemas, la invasión o introducción de especies, la erosión y contaminación de los suelos, aguas y aire.

El porte de las especies sinántropas en el macizo no responde al reconocido para la flora silvestre cubana donde predominan los arbustos (Borhidi, 1991Borhidi A. 1991. Phytogeography and vegetation ecology of Cuba. Akademiai Kiadó, Budapest.). Se observa un patrón ecológico diferenciado en el conjunto total de las sinántropas donde predominan las herbáceas y arbustivas al igual que en las autóctonas, mientras en las alóctonas decrecen en el orden herbáceas, arbóreas, arbustos y lianas. Se confirmó un esquema de presencia de algunos de los árboles y arbustos en los bosques que tipifican el macizo, pudiéndose constatar la importancia y relación de estas especies sinántropas autóctonas en su potencialidad de ejercer efectos positivos en la dinámica de los ecosistemas naturales, al ser capaces de persistir y adaptarse cuando se produce la fragmentación de los ecosistemas, principalmente, producto de acciones antrópicas y así favorecen la evolución en la recuperación de las formaciones vegetales cuando ocurre la afectación de sus hábitats.

Las especies sinántropas introducidas presentan un comportamiento diferencial según sus características, así como la abundancia, y capacidad de multiplicación que manifiestan, en el caso de las arqueófitas su conducta no es colonizadora, generalmente se comportan como relictos del cultivo y se establecen espontáneamente en el territorio representaron el 5.3% con Capsicum baccatum L., Capsicum frutescens L., Solanum lycopersicum L. y Psidium guajava L. Estas especies se cultivan intensamente y a menudo escapan del cultivo estableciéndose no solo en las vegetaciones ruderal y segetal, sino también en bosques y matorrales secundarios. La forma silvestre de Solanum lycopersicum es bastante diferente de la forma cultivada (Herrera, 2007Herrera P. 2007. Sistema de Clasificación de las Magnoliatas Sinántropas de Cuba. Tesis Doctoral en Ecología. Universidad de Alicante, España y Universidad de Pinar del Río, Cuba.). Los bosques secundarios donde se les encuentra son mayormente el Semideciduo Mesófilo, Siempreverde Mesófilo y en el Matorral Secundario, mientras Capsicum frutescens en bosques secos. Psidium guajava es muy agresiva sobre todo en áreas antrópicas abiertas, Oviedo Prieto y González-Oliva (2015)Oviedo Prieto R, González-Oliva L. 2015. Lista nacional de plantas invasoras y potencialmente invasoras en la República de Cuba. Bissea 9 (NE 2): 1-88. la identifican como invasora.

Rivero de la Calle (1991)Rivero de la Calle M. 1991. Nutrición aborigen cubana. En Taller de Cultura Alimentaria Cuba-México, ExpoCuba, La Habana. señala que los habitantes precolombinos de Cuba introdujeron la yuca (Manihot esculenta Crantz), el boniato (Ipomoea batatas (L.) Lam.), el maíz (Zea mays L.), el maní (Arachis hypogaea L.), el algodón (Gossypium barbadense L., G. hirsutum L.), la piña (Ananas comosus (L.) Merr.) y la bija (Bixa orellana L.), estas arqueófitas se establecieron en el territorio. Oviedo Prieto y González-Oliva (2015)Oviedo Prieto R, González-Oliva L. 2015. Lista nacional de plantas invasoras y potencialmente invasoras en la República de Cuba. Bissea 9 (NE 2): 1-88. en la lista nacional de plantas invasoras y potencialmente invasoras de Cuba consideran las arqueófitas Gossypium barbadense L. como invasora y Bixa orellana L. como potencialmente invasora. Greuter y Rankin (2022)Greuter W, Rankin R. 2022. Plantas Vasculares de Cuba. Tercera edición, actualizada, de Espermatófitos de Cuba. Botanischer Garten und Botanisches Museum Berlin, Jardín Botánico Nacional, Universidad de La Habana. DOI: https://doi.org/10.3372/cubalist.2022.1 reportan con diferente status a Capsicum baccatum, Manihot esculenta e Ipomoea batatas como no nativas posiblemente naturalizadas, Solanum lycopersicum, Ananas comosus y Bixa orellana como naturalizadas, Psidium guajava presente en el país, pero dudosamente nativa y Capsicum frutescens entre la flora cubana.

En el macizo los ergasiolipófitos pertenecen a varias familias, las que presentan mayor cantidad de especies son: Fabaceae (Bauhinia variegata L., Cajanus cajan (L.) Huth, Cassia grandis L. f., Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb., Pachyrhizus erosus (L.) Urb., Phaseolus lunatus L., Phaseolus vulgaris L.), Lamiaceae (Clerodendrum chinense (Osbeck) Mabb., Clinopodium brownei (Sw.) Kuntze, Mentha ×piperita L., Plectranthus amboinicus (Lour.) Spreng., Plectranthus scutellarioides (L.) R. Br.) Moraceae (Artocarpus heterophyllus Lam., Castilla elastica Cerv., Ficus benjamina L., Ficus religiosa L., Morus nigra L.), Apocynaceae (Allamanda cathartica L., Marsdenia floribunda (Brongn.) Schltr., Nerium oleander L., Plumeria rubra L.), Asteraceae (Cosmos caudatus Kunth, Tagetes erecta L., Tithonia rotundifolia (Mill.) S. F. Blake, Zinnia elegans Jacq.), Sapotaceae (Chrysophyllum cainito L., Manilkara zapota (L.) P. Royen, Pouteria campechiana (Kunth) Baehni, Pouteria sapota (Jacq.) H. E. Moore & Stearn). Oviedo Prieto y González-Oliva (2015)Oviedo Prieto R, González-Oliva L. 2015. Lista nacional de plantas invasoras y potencialmente invasoras en la República de Cuba. Bissea 9 (NE 2): 1-88. consideran a 12 ergasiolipófitas como invasoras: Russelia equisetiformis Schltdl. & Cham, Allamanda cathartica L., Dypsis lutescens (H. Wendl.) Beentje & J. Dransf., Tagetes erecta L., Sechium edule (Jacq.) Sw., Garcia nutans Vahl ex Rohr, Phaseolus lunatus L., Plectranthus amboinicus (Lour.) Spreng., Castilla elastica Cerv., Moringa oleifera Lam., Plumbago auriculata Lam., Saccharum officinarum L.

Los táxones Ergasiolipófitos representan el 27.5% de las especies sinántropas introducidas como relictos de especies cultivadas cuando invaden la vegetación secundaria, sin embargo, nunca se extienden manteniéndose en su estación, cuando son heliófilos se establecen en los claros de los bosques, mientras los esciófilos y heliófilos facultativos se mantienen dentro del bosque. Herrera (2007)Herrera P. 2007. Sistema de Clasificación de las Magnoliatas Sinántropas de Cuba. Tesis Doctoral en Ecología. Universidad de Alicante, España y Universidad de Pinar del Río, Cuba. señala que estas especies tienen importancia económica por ser utilizadas como comestibles, ornamentales, mejoradores de suelos, forrajeros, medicinales, maderables, industriales y/o artesanales.

En su conjunto las Hemiagriófitas y Hemiagriófitas-Epecófitas representan el 43,3% de las especies introducidas; las últimas tienen una mayor plasticidad ecológica, son menos semi-silvestres y se desarrollan en ecosistemas degradados en forma más sostenida e intensa que la que toleran las Hemiagriófitas. Las Epecófitas representan el 13,1% de las especies introducidas, crecen explosivamente al poseer alta capacidad de invasión entre ellas se localizan las peores especies de malezas tanto en Cuba como las reconocidas mundialmente (Holm et al., 1977Holm LG, Pluckenett DL, Pancho JV, Herberger JP. 1977. The world's worst weeds. Distribution and biology. The University Press of Hawaii, Honolulu.) Cynodon dactylon (L.) Pers., Eleusine indica (L.) Gaertn., Cyperus rotundus L., Portulaca oleracea L., Ageratum conyzoides L. subsp. conyzoides, Argemone mexicana L.

En la gran mayoría de los casos, las especies introducidas, se convierten en invasoras y afectan negativamente a las autóctonas, ya que implica una intromisión en la naturaleza al competir con las especies nativas y, generalmente, desplazan u ocasionan la reducción de la flora nativa por su alta potencialidad al incrementar su abundancia, competencia y capacidad de adaptación. Aunque no todas las especies introducidas afectan de igual modo los ecosistemas donde se establecen, no se puede obviar su aptitud agresiva, por ello, hay que considerarlas como invasoras potenciales.

Al analizar los tipos biológicos en la composición florística sinántropa general en el macizo, se obtuvo que predominaron las Hemicriptófitas (hierbas perennes), las Nanofanerófitas (arbustos pequeños que pueden alcanzar hasta 2 m de altura), las Microfanerófitas (árboles pequeños hasta 10 m de altura), Lianas Herbáceas, las Micro-Mesofanerófitas (árboles pequeños o de mediana altura entre 8-15 m) y lianas leñosas. Borhidi (1991)Borhidi A. 1991. Phytogeography and vegetation ecology of Cuba. Akademiai Kiadó, Budapest. considera que, aunque los tipos de vegetación sean similares pueden ser completamente diferentes en la composición de especies debido a las peculiaridades en la evolución de la flora de diferentes localidades. Por ello, las formas de vida presentes en la vegetación son herramientas de diagnóstico, indicadoras importantes de las tendencias ecológicas y características de los hábitats. Este autor al calcular la representación de los diferentes tipos biológicos en la flora cubana señala que las Hemicriptófitas representan el 20.3%, las Nanofanerófitas 18.3%, las Micro-Mesofanerófitas 12.2%, las Lianas Herbáceas 5.4%, las Micro-Mesofanerófitas 6.2% y las Lianas Leñosas 3.4%. Al analizar en Guamuhaya los tipos biológicos de la flora sinántropa se obtuvieron porcentajes superiores a los obtenidos por este autor, excepto en las Micro-Mesofanerófitas, 33.1%, 20.4%, 9.5%, 7.9%, 7.8%, 7.1%, respectivamente.

Se identificaron entre los táxones Megafanerófitos que pueden alcanzar alturas superiores a los 30 m: Guarea guidonia (L.) Sleumer (Intrapófito Primario), Cupania americana L. (Intrapófito Recuperador) y entre los Extrapófitos Normales a Cedrela odorata L. y Ceiba pentandra (L.) Gaertn. En los Mesofanerófitos, con alturas de 15-30 m: al Intrapófito Primario Sideroxylon foetidissimum Jacq. subsp. foetidissimum, los Extrapófitos Normales Swietenia mahagoni (L.) Jacq. y Calophyllum antillanum Britton, los Intrapófitos Recuperadores Matayba oppositifolia (A. Rich.) Britton, Myrsine coriacea (Sw.) R. Br. ex Roem. & Schult.

Entre los Micro-Mesofanerófitos con alturas de 8 a 15 m: los Extrapófitos Normales Tabernaemontana alba Mill., Ehretia tinifolia L., Chrysophyllum oliviforme L. subsp. oliviforme; los Intrapófitos Primarios Celtis trinervia Lam., Oxandra lanceolata (Sw.) Baill., en los Microphanerófitos (5 a 10 m) y Micro-Nanofanerófitos (2-5 m): el Intrapófito Primario Maytenus buxifolia (A. Rich.) Griseb. subsp. buxifolia, los Intrapófitos Recurrentes Gymnanthes lucida Sw., Byrsonima crassifolia (L.) Kunth, el Extrapófito Endémico Ouratea agrophylla (Tiegh.) Urb., el Extrapófito Normal Ilex clementis Britton & P. Wilson, entre los Nanofanerófitos (0.5 y 2 m): los Intrapófitos Primarios Eugenia axillaris (Sw.) Willd. y Eugenia ligustrina (Sw.) Willd, así como el Intrapófito Normal Eugenia farameoides A. Rich.

Los táxones autóctonos sinántropos se adaptan a las condiciones de perturbación y mantienen su estabilidad en el ecosistema mostrando su capacidad resiliente, incrementan sus poblaciones, que en el caso de, los Extrapófitos invaden las áreas aledañas a las habitadas normalmente, o sea, exceden su área, mientras que los Intrapófitos que, aunque también incrementan su número solo lo hacen en su área en forma restringida.

En las especies Extrapófitas (son de tres tipos) se identifican las endémicas, las normales que ocupan formaciones vegetales primarias y las que se desarrollan en formaciones vegetales secundarias. Las Intrapófitas son de cuatro tipos, las endémicas, las normales con comportamientos estables en su área, las primarias que son agresivas en formaciones vegetales arbóreas y las recurrentes también agresivas solo que en formaciones vegetales arbustivas y herbáceas.

Las autóctonas sinántropas al expandirse en los hábitats de Guamuhaya responden a un proceso sucesional hasta que se estabiliza la formación vegetal; la mayoría de las especies expansivas se encuentran en formaciones vegetales primarias que sufrieron afectaciones antrópicas desde bajas a media. Por su respuesta ante las perturbaciones se utilizan en la rehabilitación y recuperación de los ecosistemas, ya que los protegen de la entrada de especies invasoras. La función de rehabilitación y recuperación de estas especies es más efectiva cuando disminuye o se erradica la influencia antrópica en el ecosistema.

Las características de los táxones autóctonos de incrementar sus poblaciones y el alto porcentaje de ellos, facilitan la conservación en el territorio, por ello constituyen una fuerte herramienta para la rehabilitación y recuperación de los ecosistemas, pudiendo ser utilizados en los planes de reforestación para reducir los impactos negativos ocurridos, pero para ello se requiere de un cambio de mentalidad, ante todo no continuar incidiendo en acciones antrópicas nocivas, en la utilización de métodos adecuados, selección de táxones y proporciones a utilizar para lograr un manejo exitoso de los recursos boscosos.

Díaz Gispert et al. (2013)Díaz Gispert LI, Portela Peñalver L, Cabrera Álvarez E, Gutiérrez Sánchez OJ. 2013. Evaluación del manejo integrado del ecosistema montañas Guamuhaya, Provincia Cienfuegos, Cuba. Revista Universidad y Sociedad. 5: 1-10. realizan un análisis cualitativo, que sintetiza la información relativa a las fortalezas y debilidades internas de este ecosistema montañoso, ellos manifiestan que el mayor impacto está en el ecosistema que se encuentra en una situación de supervivencia al no contar con un plan de manejo para las áreas aptas para la forestación.

Ramírez y Castañeda (2017)Ramírez JA, Castañeda I. 2017. Caracterización de la flora sobre serpentina al norte de la provincia de Sancti Spíritus, Cuba. Acta Botánica Cubana. 216: 103-115. señalan que muchas son las amenazas que afectan al macizo fundamentalmente las relacionadas con el desarrollo agropecuario, la construcción de caminos, carreteras, la forestación periódica de plantaciones de pinos (Pinus spp.), eucaliptos (Eucaliptus spp. div.) y en la actualidad la acacia (Acacia mangium Willd.) con la consecuente afectación a la vegetación autóctona.

Njunge et al. (2017)Njunge JT, Kaholongo IK, Amutenya M, Hove K. (2017). Invasiveness and biomass production of Leucaena leucocephala under harsh ecological conditions of North-Central Namibia. Journal of Tropical Forest Science. 29: 297-304. señalan que la forestación con especies exóticas en Namibia (Eucalyptus spp., Azadirachta indica A. Juss., Melia azedarach L., Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit, Citrus spp., Psidium guajava L., Mangifera indica L., Jatropha curcas L.) no surtió los beneficios esperados porque varias acabaron siendo invasoras debido principalmente al manejo realizado.

Para identificar la influencia de las especies que se introducen en un territorio es necesario observarlas, en ocasiones durante años o décadas, para poder evaluar su comportamiento en cuanto a su expansión, abundancia y las afectaciones que producen tanto en otras especies como en los hábitats y ecosistemas, Ricardo y Herrera (2017)Ricardo N, Herrera P. 2017. Especies vegetales exóticas y nativas que invaden ecosistemas vulnerables en Cuba. Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP), La Habana. señalan que a partir de 1959-1961, se realizaron algunas re-introducciones desde África y América Latina de variedades nuevas de especies ya establecidas como ocurrió con Leucaena leucocephala que se naturalizó mostrando una tendencia creciente en el número de individuos en diversas formaciones vegetales principalmente en las secundarias, Oviedo Prieto y González-Oliva (2015)Oviedo Prieto R, González-Oliva L. 2015. Lista nacional de plantas invasoras y potencialmente invasoras en la República de Cuba. Bissea 9 (NE 2): 1-88. declaran esta especie como invasora nociva de mayor preocupación, Greuter y Rankin (2022)Greuter W, Rankin R. 2022. Plantas Vasculares de Cuba. Tercera edición, actualizada, de Espermatófitos de Cuba. Botanischer Garten und Botanisches Museum Berlin, Jardín Botánico Nacional, Universidad de La Habana. DOI: https://doi.org/10.3372/cubalist.2022.1 la declaran para Cuba como naturalizada.

CONCLUSIONES

 

En la flora sinántropa en el macizo montañoso Guamuhaya se obtuvieron 138 familias, 524 géneros y 842 táxones. Sobresalieron, con la mayor cantidad de géneros y especies, las familias Fabaceae, Poaceae y Asteraceae. Los géneros más abundantes en especies fueron Solanum, Sida, Desmodium y Eugenia. Los táxones autóctonos representaron el 60.6%, prevaleciendo los intrapófitos con 58.6%, los alóctonos con el 33.7% de especies constituidas principalmente por Ergasiolipófitas (27.5%), Hemiagriófitas (26.7%), Hemiagriófitas-Epecófitas (17.2%) y Epecófitas (13.4%). Los tipos biológicos más numerosos fueron Hemicriptófitos con el 33.1%, Nanofanerófitos 20.4%, Microfanerófitos 9.5%, El hábito de crecimiento más observado fueron el herbáceo (43.7%), el arbustivo (25.4%) y el arbóreo (16.4%). La actividad humana afectó principalmente los ecosistemas naturales, ellos podrán recuperarse siempre que se detengan las acciones degradantes que los afectan y según la capacidad resiliente de la flora presente, principalmente por la capacidad de multiplicación, la aptitud y el dominio de los táxones autóctonos sinántropos, con ellos se podría lograr la recuperación paulatina, en el proceso sucesional, de ecosistemas boscosos y arbóreos. La información básica que ofrece el presente estudio es fundamental para orientar las políticas de conservación y prevenir o mitigar los impactos causados por las acciones antrópicas, sobre todo por las especies introducidas que se convirtieron en invasoras y por el peligro que encierra su introducción al poseer alta capacidad de naturalización y expansión. Es recomendable se incluyan las especies autóctonas sinántropas en los planes de reforestación del territorio, así como, se establezca un controlado y adecuado plan de manejo para reducir la composición de especies exótico-invasoras en los ecosistemas del macizo montañoso Guamuhaya.

AGRADECIMIENTOS

 

Al proyecto internacional “Un enfoque paisajístico para conservar ecosistemas montañosos amenazados”, financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) e implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) por su apoyo financiero que facilitó la realización de la presente investigación, al proyecto “Diversidad biológica asociada a ecosistemas montañosos de las regiones Occidental y Centro de Cuba” del Programa Sectorial de Ciencia, Tecnología e Innovación “Uso sostenible de los componentes de la diversidad biológica en Cuba”, a los revisores anónimos y en especial al editor principal por sus acertadas recomendaciones.

LITERATURA CITADA

 

Blackburn TM, Pyšek P, Bacher S, Carlton JT, Duncan RP, Jarošık V, Wilson JRU, Richardson DM. 2011. A proposed unified framework for biological invasions. Trends in Ecolology & Evolution 26: 333-339.

Bécquer E. 2004-2005. La flora sinantrópica de las alturas cársicas Tetas de Juana, Alturas de Banao, del Macizo Guamuhaya, en Cuba Central. Revista Jardín Botánico Nacional. 25-26:103-112.

Borhidi A. 1991. Phytogeography and vegetation ecology of Cuba. Akademiai Kiadó, Budapest.

Brooks RM, Figueredo LM, Blanco J. 2016. Sinantropismo y estado de conservación vegetal en las terrazas costeras de la Reserva de la Biosfera Baconao, Cuba. Revista Cubana de Ciencias Biológicas. 4:76-82.

Chytrý M, Maskell LC, Pino J, Pyšek P, Vilá M, Font X, Smart SM. 2008. Habitat invasions by alien plants: a quantitative comparison among Mediterranean, subcontinental and oceanic regions of Europe. Journal of Applied Ecology. 45: 448-458.

Davis MA, Grime JP, Thompson K. 2000. Fluctuating resources in plant communities: a general theory of invasibility. Journal Ecology. 88: 528-534.

De la Colina AJ. 1997. La población mundial y los medios de subsistencia: una nueva encrucijada a propósito de los cambios globales medioambientales. En: VI Encuentro de Geógrafos de América Latina. Buenos Aires. Argentina. Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires. Disponible en: http://dspace.geotech.cu/jspui/handle/123456789/14 (consultado: octubre de 2023).

De la Colina AJ. 1999. Cambios en la cobertura y el uso de la tierra: direcciones geográficas de investigación en el escenario regional del Caribe y Cuba. Contribución al conocimiento de su geografía. La Habana. Disponible en: http://dspace.geotech.cu/jspui/handle/123456789/35 (consultado: octubre de 2023).

De la Colina AJ, Luis Machín JÁ, Cuzán Y. 2016. Cartografía de la Degradación de Tierras en el Ecosistema Sabana-Camagüey (Esc). Cuba. Trópico 2016. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/315546537 (consultado: abril de 2024).

Díaz Gispert LI, Portela Peñalver L, Cabrera Álvarez E, Gutiérrez Sánchez OJ. 2013. Evaluación del manejo integrado del ecosistema montañas Guamuhaya, Provincia Cienfuegos, Cuba. Revista Universidad y Sociedad. 5: 1-10.

Figueredo LM, Acosta F, Reyes OJ, Fornaris E. 2012. Caracterización de la vegetación de las terrazas costeras de la Reserva de la Biosfera Baconao, Santiago de Cuba, Cuba. Brenesia. 78: 25-33.

Franco Flores F, Castañeda I, Noa A, Oviedo Prieto R, Herrera P. 2014. Especies sinantrópicas presentes en el núcleo serpentínico de Motembo, Cuba Central. Centro Agrícola. 41: 27-31.

Greuter W, Rankin R. 2022. Plantas Vasculares de Cuba. Tercera edición, actualizada, de Espermatófitos de Cuba. Botanischer Garten und Botanisches Museum Berlin, Jardín Botánico Nacional, Universidad de La Habana. DOI: https://doi.org/10.3372/cubalist.2022.1

Herrera P. 2007. Sistema de Clasificación de las Magnoliatas Sinántropas de Cuba. Tesis Doctoral en Ecología. Universidad de Alicante, España y Universidad de Pinar del Río, Cuba.

Holm LG, Pluckenett DL, Pancho JV, Herberger JP. 1977. The world's worst weeds. Distribution and biology. The University Press of Hawaii, Honolulu.

Nentwig W, Bacher S, Kumschick S, Pyšek P, Vilá M. 2018. More than ‘‘100 worst’’ alien species in Europe. Biological Invasions. 20: 1611–1621.

Njunge JT, Kaholongo IK, Amutenya M, Hove K. (2017). Invasiveness and biomass production of Leucaena leucocephala under harsh ecological conditions of North-Central Namibia. Journal of Tropical Forest Science. 29: 297-304.

Oviedo Prieto R, González-Oliva L. 2015. Lista nacional de plantas invasoras y potencialmente invasoras en la República de Cuba. Bissea 9 (NE 2): 1-88.

Patzelt A, Pyšek P, Pergl J, van Kleunen M. 2022. Alien flora of Oman: invasion status, taxonomic composition, habitats, origin, and pathways of introduction. Biological Invasions. 24: 955-970.

Pérez J, López A, Echevarría R, Oviedo R, González MT, González Oliva L. 2022. Endemismo vegetal en el distrito fitogeográfico Guamuhaya (Cuba Central). Acta Botánica Cubana. 221: https://cuid.com/2402/v221e03

Prach K, Wade M. 1992. Population characteristics of expansive perennial herbs. Preslia. 64: 5-51.

Pyšek P, Richardson DM, Rejmánek M, Webster GL, Williamson M, Kirschner J. 2004. Alíen plants in checklists and floras: towards better communication between taxonomists and ecologists.Taxon. 53:131-143.

Ramírez JA, Castañeda I. 2017. Caracterización de la flora sobre serpentina al norte de la provincia de Sancti Spíritus, Cuba. Acta Botánica Cubana. 216: 103-115.

Raunkier C. 1934. The life forms of plant statistical geography. Clarendron Press, Oxford.

Ricardo N, Herrera P. 2017. Especies vegetales exóticas y nativas que invaden ecosistemas vulnerables en Cuba. Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP), La Habana.

Ricardo N, Herrera P, González A. 1999. Sinantropismo de la flora del macizo montañoso de Guamuhaya. Cuba. Acta Botánica Cubana.126: 9-22.

Ricardo N, Echeverría R, González MT, Hechavarría L, Ventosa Rodríguez I, Pérez J, Albert-Puentes D, Baró I, León J. 2023. Actualización de la flora del macizo montañoso Guamuhaya, Cuba. Acta Botánica Cubana. 222: 1-69.

Ricardo N, Pouyú E, Herrera P. 1995. The synanthropic flora of Cuba. Fontqueria. 42: 367-430.

Rivero de la Calle M. 1991. Nutrición aborigen cubana. En Taller de Cultura Alimentaria Cuba-México, ExpoCuba, La Habana.

Romero-Jiménez M, Castañeda-Noa I, Más-Castellanos LM. 2015. Conservación y sinantropismo en áreas naturales de cayo Las Brujas, Villa Clara, Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional. 36: 79-91.

Thomas J, El-Sheikh M, Alfarhan AH, Alatar AA, Sivadasan M, Basahi M, Al-Obaid S, Rajakrishnan R. 2016. Impact of alien invasive species on habitats and species richness in Saudi Arabia. Journal Arid Environments. 127: 53-65.

Van der Colff D, Kumschick S, Foden W, Wilson JRU. 2020. Comparing the IUCN’s EICAT and Red List to improve assessments of the impact of biological invasions. NeoBiota. 62: 509-523.

Villate M, Ferro J, González E. 2020. Clasificación por unidad taxonómica artificial de las sinántropas en la Reserva Florística San Ubaldo Sabanalamar. Avances. 22: 388-405.

Wittaker RH. 1972. Communities and ecosystems. The MacMillan Company, UK.

Zamora I. 2001. Características Naturales. En: Informe Científico Técnico Los Sistemas Montañosos de Cuba: Delimitación e Importancia: Macizo de Guamuhaya. Instituto de Geografía. CITMA.

ANEXO 1. 

 
Anexo 1.  Sinantropismo de la flora en el macizo montañoso Guamuhaya, Cuba. TB- Tipo Biológico: Ch- caméfita, EP- epífita leñosa, EG-H- epífita herbácea higrófila, G- geófito, GrP- hierba arborescente, NP- nanofanerófito, McP- microfanerófito, N-McP- micro-nanophanerófita, H- hemicriptófito, LH- liana herbácea, MgP- megafanerófita, MsP- mesofanerófito, Mc-MsP- micro-mesofanerófito, LP- liana leñosa, SP- fanerófita suculenta, MsPros- mesofanerófita rosulada, ECh- epífita herbácea, TH- terófita, TH-H- hemiterófita, HPt- pteridófito hemicriptófito, GPt- pteridófito geófito, HH- pteridófito helohidatófito, LPt- pteridofítica liana, MsPPt- pteridófito mesofanerófito. S- Categoría sinántropa: Arq- Arqueófita, Efe- Efemerófita, Epe- Epecófita, Erg- Ergasiolipófita, Hem- Hemiagriófita, Hol- Holagriófita, Ext- Extrapófita, Int- Intrapófita, End- Endémica, Nor- Normal, Sec- Secundaria, Pri- Primaria, Rec- Recuperadora, Par- Parapófita
Appendix 1.  Flora synanthropism in the Guamuhaya mountain massif, Cuba. TB- biological type: Ch- chamaephyte, EP- woody epiphyte, EG-H- hygrophilous herbaceous epiphyte. G- geophyte, GrP- arborescent grasses, NP- nanophanerophyte, McP- microphanerophyte, N-McP- micro-nanophanerophyta, H- hemicryptophyte, LH- herb liane, MgP- megaphanerophyte, MsP- mesophanerophyte, Mc-MsP- micro-mesophanerophyte, LP- woody liane, SP- succulent phanerophyte, MsPros-rosulate mesophanerophyte, ECh- epiphytic herb, TH- therophyte, TH-H- hemi-therophyte, HPt- hemicryptophyte pteridophyte, GPt-geophyte pteridophyte, HH- helo-hydatophyte pteridophyte, LPt- liane pteridophyte, McPPt- microphanerophytic pteridophyte, MsPPt- mesophanerophytic pteridophyte. S- Synanthropic category: Arq- Archaeophyte, Efe- Ephemerophyte, Epe- Epecophyte, Erg- Ergasiolipophyte, Hem- Hemiagriophyte, Hol- Holagriophyte, Ext- Extrapophyte, Int- Intrapophyte, End- Endemic, Nor- Normal, Sec- Secondary, Pri- Primary, Rec- Recuperate, Par- Parapophyte.
Táxones Porte TB S
Lycopodiophyta
Lycopodiaceae
Lycopodiella cernua (L.) Pic. Serm. Hierba Ch Par
Magnoliophyta
Acanthaceae
Justicia mirabiloides Lam. Hierba H Int Pri
Justicia pectoralis Jacq. Hierba H Erg
Odontonema cuspidatum (Nees) Kuntze Arbusto NP Hol
Ruellia blechum L. Hierba H Ext Sec
Ruellia macrophylla Vahl Arbusto NP Hem
Amaranthaceae
Achyranthes aspera L. Hierba H Epe
Alternanthera axillaris (Willd.) D. Dietr. Hierba H Ext Nor
Amaranthus crassipes Schltdl. Hierba H Ext Nor
Celosia argentea L. Hierba H Hem
Celosia nitida Vahl Hierba H Int Pri
Chamissoa altissima (Jacq.) Kunth Liana LP Int Rec
Gomphrena serrata L. Hierba LP Hem-Epe
Amaryllidaceae
Crinum oliganthum Urb. Hierba G Hol-Hem
Crinum zeylani (L.) L. Hierba G Hem
Hippeastrum puniceum (Lam.) Voss Hierba H Erg
Zephyranthes rosea Lindl. Hierba G Ext Nor
Anacardiaceae
Anacardium occidentale L. Árbol McP Hem
Comocladia dentata Jacq. Arbusto NP Int Rec
Comocladia platyphylla A. Rich. ex Griseb. Arbusto NP Ext End
Mangifera indica L. Árbol Mc-MsP Hem
Metopium toxiferum (L.) Krug & Urb. Arbusto NP Int Rec
Spondias mombin L. Árbol MgP Par
Spondias purpurea L. Arbusto NP Hem
Annonaceae
Annona montana Macfad. Árbol McP Hol-Hem
Annona muricata L. Árbol McP Erg
Annona reticulata L. Árbol McP Erg
Annona squamosa L. Árbol McP Erg
Oxandra lanceolata (Sw.) Baill. Árbol Mc-MsP IntPri
Antirrhinaceae
Mecardonia procumbens (Mill.) Small Hierba H Ext Nor
Russelia equisetiformis Schltdl. & Cham. Arbusto NP Erg
Scoparia dulcis L. Hierba H Int Rec
Stemodia durantifolia (L.) Sw. Hierba H Ext Nor
Apiaceae
Anethum graveolens L. Hierba H Erg
Eryngium foetidum L. Hierba H Ext Sec
Foeniculum vulgare Mill. Hierba H Hem
Apocynaceae
Allamanda cathartica L. Liana LP Erg
Angadenia berteroi (A. DC.) Miers Liana LP Int Rec
Asclepias curassavica L. Hierba H Ext Sec
Asclepias nivea L. Hierba H Ext Sec
Cascabela thevetia (L.) Lippold Árbol McP Hem
Catharanthus roseus (L.) G. Don Hierba H Hem
Cryptostegia grandiflora R. Br. Liana LP Hem
Forsteronia spicata (Jacq.) G. Mey. Liana LH Int End
Funastrum clausum (Jacq.) Schltr. Liana LH Int Pri
Marsdenia floribunda (Brongn.) Schltr. Liana LP Erg
Mesechites roseus (A. DC.) Miers Liana LH Ext End
Metastelma linearifolium A. Rich. Liana LH Int Rec
Neobracea valenzuelana (A. Rich.) Urb. Arbusto NP Ext End
Nerium oleander L. Arbusto NP Erg
Orthosia scoparia (Nutt.) Liede & Meve Liana LH Int Nor
Pentalinon luteum (L.) B. F. Hansen & Wunderlin Liana LP Int Rec
Pinochia corymbosa (Jacq.) M. E. Endress & B. F. Hansen subsp. corymbosa Liana LH Int Pri
Plumeria rubra L. Árbol MsPros Erg
Rauvolfia nitida Jacq. Árbol Mc-MsP Int Nor
Rauvolfia salicifolia Griseb. Arbusto N-McP Ext End
Rauvolfia tetraphylla L. Arbusto NP Int Rec
Ruehssia clausa (R. Br.) Liede & al. Liana LH Int Pri
Tabernaemontana alba Mill. Arbusto Mc-MsP Ext Nor
Tabernaemontana citrifolia L. Arbusto McP Ext Nor
Aquifoliaceae
Ilex clementis Britton & P. Wilson Árbol Mc-MsP Ext Nor
Araceae
Colocasia esculenta (L.) Schott Hierba H Erg
Philodendron consanguineum Schott Liana LH Int Pri
Philodendron hederaceum (Jacq.) Schott Liana LH Int Nor
Philodendron lacerum (Jacq.) Schott Liana LH Int Nor
Syngonium podophyllum Schott Liana LH Hem
Xanthosoma cubense (Schott) Schott Hierba G Ext End
Xanthosoma sagittifolium (L.) Schott Hierba G Arq
Araliaceae
Dendropanax arboreus (L.) Decne. & Planch. Arbusto McP Int Pri
Schefflera morototoni (Aubl.) Maguire Árbol MsPros Int Pri
Arecaceae
Calyptronoma plumeriana (Mart.) Lourteig Árbol MsPros Int Pri
Cocos nucifera L. Árbol MsPros Hol-Hem
Dypsis lutescens (H. Wendl.) Beentje & J. Dransf. Árbol McPros Erg
Roystonea regia (Kunth) O. F. Cook Árbol MsPros Ext Nor
Sabal palmetto (Walter) Lodd. ex Schult. & Schult. f. Árbol MsPros Ext Nor
Aristolochiaceae
Aristolochia glandulosa J. Kickx f. Liana LH Ext End
Aristolochia ringens Vahl Liana LH Hem
Asparagaceae
Agave brittoniana Trel. subsp. brittoniana Arbusto SP Int End
Agave fourcroydes Lem. Arbusto SP Hem
Asparagus setaceus (Kunth) Jessop Liana LP Erg
Sansevieria trifasciata Prain Liana LH Hem
Yucca aloifolia L. Árbol McPros Hem
Asphodelaceae
Aloe vera (L.) Burm. f. Hierba H Hol-Hem
Asteraceae
Acanthospermum humile (Sw.) DC. Hierba H Hem
Acmella brachyglossa Cass. Hierba H Ext Nor
Ageratina havanensis (Kunth) R. M. King & H. Rob. Arbusto NP Int Pri
Ageratina ×mortoniana (Alain) R. M. King & H. Rob. Arbusto NP Ext End
Ageratina riparia (Regel) R. M. King & H. Rob. Arbusto NP Hol
Ageratum conyzoides L. subsp. conyzoides Hierba NP Hem-Epe
Ageratum houstonianum Mill. Hierba NP Epe
Ambrosia artemisiifolia L. Hierba H Hem
Baccharis halimifolia L. Arbusto NP Ext Nor
Bidens alba (L.) DC. Hierba H Hem-Epe
Bidens cynapiifolia Kunth Hierba H Hem-Epe
Bidens pilosa L. Hierba H Hem-Epe
Borrichia arborescens (L.) DC. Arbusto NP Int Rec
Brickellia diffusa (Vahl) A. Gray Hierba H Hem
Chaptalia dentata (L.) Cass. Hierba H Ext Nor
Chromolaena odorata (L.) R. M. King & H. Rob. Arbusto NP Hem-Epe
Chrysanthellum americanum (L.) Vatke Hierba H Hem-Epe
Cirsium mexicanum DC. Hierba H Epe
Cosmos caudatus Kunth Hierba H Erg
Critonia aromatisans (DC.) R. M. King & H. Rob. Arbusto NP Int Pri
Cyanthillium cinereum (L.) H. Rob. Hierba H Epe
Egletes prostrata (Sw.) Kuntze Hierba H Efe
Elephantopus mollis Kunth Hierba H Par
Eleutheranthera ruderalis (Sw.) Sch. Bip. Hierba H Par
Emilia sonchifolia (L.) DC. Hierba H Hem-Epe
Erechtites hieraciifolius (L.) Raf. ex DC. Hierba H Hem
Erigeron bellioides DC. Hierba H Ext Nor
Erigeron cuneifolius DC. Hierba H Ext Nor
Erigeron jamaicensis L. Hierba H Ext Nor
Flaveria trinervia (Spreng.) C. Mohr Hierba H Hem-Epe
Gnaphalium attenuatum DC. Arbusto TH-H Hol
Hebeclinium macrophyllum (L.) DC. Arbusto NP Int Pri
Isocarpha atriplicifolia (L.) R. Br. ex DC. subsp. atriplicifolia Hierba H Ext Nor
Koanophyllon villosum (Sw.) R. M. King & H. Rob. subsp. villosum Arbusto NP Ext Nor
Lagascea mollis Cav. Hierba H Epe
Lepidaploa gnaphaliifolia (A. Rich.) H. Rob. Hierba H Int Nor
Lepidaploa sagrana (DC.) H. Rob. Arbusto NP Ext End
Mikania cordifolia (L. f.) Willd. Liana LP Int Pri
Mikania micrantha Kunth Liana LP Int Pri
Mikania oopetala Urb. & Nied. Liana LP Int Pri
Mikania ranunculifolia A. Rich. Liana LP Ext End
Neurolaena lobata (L.) R. Br. ex Cass. Arbusto NP Int Pri
Parthenium hysterophorus L. Hierba H Epe
Pectis prostrata Cav. Hierba H Epe
Pinillosia berteroi (Spreng.) Urb. Hierba H Ext Nor
Pluchea carolinensis (Jacq.) G. Don Arbusto NP Int Rec
Pluchea rosea R. K. Godfrey Arbusto NP Int Rec
Porophyllum ruderale (Jacq.) Cass. Hierba H Hem
Pseudelephantopus spicatus (Aubl.) C. F. Hierba H Epe
Pterocaulon alopecuroides (Lam.) DC. Hierba H Epe
Sachsia polycephala Griseb. Hierba H Int Rec
Sonchus oleraceus L. Hierba H Epe
Spaniopappus iodostylus (B. L. Rob.) R. M. King & H. Rob. Arbusto NP Ext End
Struchium sparganophorum (L.) Kuntze Hierba NP Ext End
Symphyotrichum bracei (Britton) G. L. Nesom Hierba H Ext Nor
Synedrella nodiflora (L.) Gaertn. Hierba H Ext Sec
Tagetes erecta L. Hierba H Erg
Tithonia diversifolia (Hemsl.) A. Gray Arbusto TH Hem
Tithonia rotundifolia (Mill.) S. F. Blake Hierba TH Erg
Tridax procumbens L. Hierba H Epe
Verbesina alata L. Hierba H Int Pri
Vernonanthura menthifolia (Spreng.) H. Rob. Arbusto NP Ext End
Wedelia serrata Rich. Hierba H Int Nor
Youngia japonica (L.) DC. Hierba H Hem-Epe
Zinnia elegans Jacq. Hierba H Erg
Bataceae
Batis maritima L. Hierba H Int Rec
Begoniaceae
Begonia nelumbiifolia Schltdl. & Cham. Hierba LH Hem
Begonia banaoensis J. Sierra Hierba LH Int End
Begonia glabra Aubl. Liana LH Int Nor
Bignoniaceae
Amphilophium gnaphalanthum (A. Rich.) L. G. Lohmann subsp. gnaphalanthum Liana LP
Bignonia diversifolia Kunth Liana LP Ext End
Crescentia cujete L. Árbol McP Int End
Parmentiera aculeata (Kunth) Seem. Árbol McP Hem
Parmentiera cereifera Seem. Árbol McP Erg
Spathodea campanulata P. Beauv. Árbol Mc-MsP Erg
Tabebuia angustata Britton Árbol Mc-MsP Hem
Tabebuia lepidota (Kunth) Britton Arbusto Mc-MsP Ext Nor
Tabebuia rosea (Bertol.) DC. Árbol Mc-MsP Int Rec
Tabebuia trachycarpa (Griseb.) K. Schum. Arbusto Mc-MsP Erg
Tecoma stans (L.) Kunth Arbusto McP Ext End
Bixaceae Ext Nor
Bixa orellana L. Arbusto NP Arq
Bombacaceae
Ceiba pentandra (L.) Gaertn. Árbol MgP Ext Nor
Pseudobombax ellipticum (Kunth) Dugand Árbol Mc-MsP Erg
Boraginaceae
Bourreria succulenta Jacq. Árbol McP Int Pri
Bourreria virgata (Sw.) G. Don Arbusto N-McP Int Pri
Cordia collococca L. Árbol Mc-MsP Ext Nor
Cordia dentata Poir. Arbusto MsP Ext Nor
Cordia gerascanthus L. Árbol Mc-MsP Ext Nor
Cordia valenzuelana A. Rich. Árbol Mc-MsP Int End
Ehretia tinifolia L. Árbol Mc-MsP Ext Nor
Heliotropium angiospermum Murray Hierba H Ext Sec
Heliotropium curassavicum L. Hierba H Par
Heliotropium glabrum (L.) Feuillet Arbusto N-McP Int Rec
Heliotropium humifusum Kunth Hierba H Int Rec
Heliotropium laevigatum (Lam.) Feuillet Liana LP Int Rec
Heliotropium verdcourtii Craven Liana LP Int Rec
Heliotropium volubile (L.) Greuter & al. Liana LP Int Pri
Varronia bullata subsp. globosa (Jacq.) Greuter & R. Rankin Arbusto NP Ext Nor
Varronia mariquitensis (Kunth) Borhidi Arbusto NP Ext Nor
Brassicaceae
Brassica juncea (L.) Czern. Hierba H Hem
Lepidium virginicum L. Hierba H Epe
Nasturtium officinale W. T. Aiton Hierba H Hol-Hem
Raphanus sativus L. Hierba H Erg
Rorippa portoricensis subsp. pumila (O. E. Schulz) Greuter & R. Rankin Hierba H Ext Nor
Bromeliaceae
Ananas comosus (L.) Merr. Hierba ECh Arq
Bromelia pinguin L. Hierba ECh Hem
Guzmania monostachia (L.) Rusby ex Mez Hierba ECh Int Pri
Tillandsia balbisiana Schult. f. Hierba ECh Int Pri
Tillandsia fasciculata Sw. Hierba ECh Int Pri
Tillandsia flexuosa Sw. Hierba ECh Int Pri
Tillandsia recurvata (L.) L. Hierba ECh Int Nor
Tillandsia usneoides (L.) L. Hierba ECh Int Nor
Tillandsia variabilis Schltdl. Hierba ECh Int Pri
Buddlejaceae
Buddleja americana L. Arbusto NP Int Rec
Burseraceae
Bursera graveolens (Kunth) Triana & Planch. Árbol McP Erg
Bursera inaguensis Britton Arbusto NP Ext Nor
Bursera simaruba (L.) Sarg. Árbol Mc-MsP Ext Nor
Byttneriaceae
Guazuma ulmifolia Lam. Arbusto NP Ext Nor
Melochia nodiflora Sw. Arbusto NP Ext Sec
Melochia pyramidata L. Hierba NP Ext Nor
Melochia spicata (L.) Fryxell Hierba NP Int Rec
Theobroma cacao L. Árbol McP Erg
Waltheria indica L. Hierba H Ext Nor
Cabombaceae
Cabomba furcata Schult. & Schult. f. Hierba HH Int Nor
Cactaceae
Rhipsalis baccifera (J. S. Muell.) Stearn subsp. baccifera Hierba EP Par
Selenicereus grandiflorus (L.) Britton & Rose subsp. grandiflorus Liana LP Int Pri
Selenicereus undatus (Haw.) D. R. Hunt subsp. undatus Liana LP Ext Nor
Calophyllaceae
Calophyllum antillanum Britton Árbol Mc-MsP Ext Nor
Mammea americana L. Árbol Mc-MsP Hem
Campanulaceae
Laurentia longiflora (L.) Peterm. Hierba H Ext Nor
Lobelia cliffortiana L. Hierba TH Ext Sec
Canellaceae
Canella winterana (L.) Gaertn. Árbol Mc-MsP Int Nor
Cannabaceae
Celtis iguanaea (Jacq.) Sarg. Liana LP Int Nor
Celtis trinervia Lam. Árbol Mc-MsP Int Pri
Trema micranthum (L.) Blume Árbol Mc-MsP Int Rec
Cannaceae
Canna indica L. Hierba H Hol-Hem
Caprariaceae
Capraria biflora L. Hierba H Ext Nor
Caprifoliaceae
Lonicera japonica Thunb. Liana LP Erg
Caricaceae
Carica papaya L. Arbusto N-McP Hem-Epe
Caryophyllaceae
Drymaria cordata (L.) Willd. Hierba H Epe
Casuarinaceae
Casuarina equisetifolia L. Árbol Mc-MsP Hem
Celastraceae
Elaeodendron attenuatum A. Rich. Arbusto Mc-MsP Ext Nor
Maytenus buxifolia (A. Rich.) Griseb. subsp. buxifolia Arbusto NP Int Pri
Schaefferia frutescens Jacq. Arbusto NP Int Nor
Chenopodiaceae
Chenopodium album L. Hierba TH Efe
Dysphania ambrosioides (L.) Mosyakin & Clemants Hierba H Hem
Chrysobalanaceae
Chrysobalanus icaco L. Arbusto NP Int Rec
Cleomaceae
Cleome serrata Jacq. Hierba H Ext End
Clusiaceae
Clusia minor L. Arbusto NP Int Pri
Clusia rosea Jacq. Árbol Mc-MsP Ext Nor
Combretaceae
Terminalia catappa L. Árbol Mc-MsP Hem
Commelinaceae
Callisia repens (Jacq.) L. Hierba H Ext Nor
Commelina diffusa Burm. f. Hierba H Hem-Epe
Commelina erecta L. Hierba H Ext Sec
Tradescantia spathacea Sw. Hierba H Hem
Tradescantia zebrina Heynh. ex Bosse Hierba H Hem-Epe
Convolvulaceae
Ipomoea alba L. Liana LH Hem-Epe
Ipomoea asarifolia (Desr.) Roem. & Schult. Liana LH Par
Ipomoea batatas (L.) Lam. Liana LH Arq
Ipomoea clarensis Alain Liana LH Int End
Ipomoea indica (Burm. f.) Merr. Liana LH Par
Ipomoea tiliacea (Willd.) Choisy Liana LH Par
Ipomoea triloba L. Liana LH Ext Nor
Jacquemontia havanensis (Jacq.) Urb. Liana LP Int Rec
Merremia umbellata (L.) Hallier f. Liana LH Ext Sec
Turbina corymbosa (L.) Raf. Liana LH Hem
Cucurbitaceae
Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. & Nakai Liana LH Erg
Cucurbita pepo L. Liana LH Erg
Melothria pendula L. Liana LH Ext Nor
Momordica balsamina L. Liana LH Efe
Momordica charantia L. Liana LH Epe
Psiguria pedata (L.) R. A. Howard Liana LH Int Pri
Rytidostylis carthagenensis (Jacq.) Kuntze Liana LH Int Pri
Sechium edule (Jacq.) Sw. Liana LH Erg
Cyperaceae
Abildgaardia ovata (Burm. f.) Kral Hierba H Par
Cladium jamaicense Crantz Hierba H Int Pri
Cyperus compressus L. Hierba H Par
Cyperus involucratus Rottb. Hierba H Hem-Epe
Cyperus iria L. Hierba H Hem-Epe
Cyperus planifolius Rich. Hierba H Int Pri
Cyperus rotundus L. Hierba H Epe
Cyperus sesquiflorus (Torr.) Mattf. & Kük. Hierba H Par
Cyperus sphacelatus Rottb. Hierba H Par
Eleocharis elegans (Kunth) Roem. & Schult. Hierba H Int Rec
Eleocharis geniculata (L.) Roem. & Schult. Hierba H Par
Fimbristylis cymosa R. Br. Hierba H Par
Fimbristylis dichotoma (L.) Vahl Hierba H Hem-Epe
Rhynchospora colorata (L.) H. Pfeiff. Hierba H Int Nor
Scleria gaertneri Raddi Hierba H Par
Scleria lithosperma (L.) Sw. Hierba H Par
Scleria mucronata Poir. Hierba H Ext Nor
Scleria verticillata Muhl. ex Willd. Hierba H Int Rec
Dilleniaceae
Davilla nitida (Vahl) Kubitzki Liana LP Int Pri
Tetracera volubilis L. Liana LP Int Nor
Dioscoreaceae
Dioscorea alata L. Liana LH Erg
Dioscorea bulbifera L. Liana LH Erg
Ebenaceae
Diospyros caribaea (A. DC.) Standl. Árbol N-McP Int Nor
Diospyros crassinervis (Krug & Urb.) Standl. subsp. crassinervis Arbusto NP Int Rec
Erythroxylaceae
Erythroxylum areolatum L. Arbusto Mc-MsP Int Nor
Erythroxylum havanense Jacq. Arbusto Mc-MsP Ext Nor
Euphorbiaceae
Acalypha alopecuroides Jacq. Hierba H Ext Sec
Acalypha chamaedrifolia (Lam.) Müll. Arg. Hierba H Ext Sec
Acalypha havanensis Müll. Arg. Hierba H Ext Nor
Adelia ricinella L. Arbusto McP ExtEnd
Aleurites moluccanus (L.) Willd. Árbol McP Ext Nor
Astraea lobata (L.) Klotzsch Hierba H Erg
Chamaesyce berteroana (Balb.) Millsp. Hierba TH Epe
Chamaesyce hirta (L.) Millsp. Hierba TH Int Rec
Chamaesyce hypericifolia (L.) Millsp. Hierba TH Int Rec
Chamaesyce hyssopifolia (L.) Small Hierba TH Ext Sec
Chamaesyce lasiocarpa (Klotzsch) Arthur Hierba TH Epe
Chamaesyce mesembryanthemifolia (Jacq.) Dugand Hierba TH Int Rec
Croton argenteus L. Arbusto NP Epe
Croton glabellus L. subsp. glabellus Arbusto NP Ext Nor
Croton glandulosus L. Hierba Ch Hem-Epe
Croton origanifolius Lam. Arbusto NP Int Nor
Euphorbia heterophylla L. Hierba H Ext Sec
Euphorbia tithymaloides L. subsp. tithymaloides Hierba H Erg
Garcia nutans Vahl ex Rohr Árbol McP Erg
Gymnanthes lucida Sw. Árbol McP Int Rec
Hippomane mancinella L. Árbol Mc-MsP Ext Nor
Hura crepitans L. Árbol Mc-MsP Hem-Epe
Jatropha curcas L. Arbusto NP Erg
Jatropha integerrima Jacq. Arbusto NP Ext End
Jatropha tupifolia Griseb. Arbusto NP Ext End
Manihot esculenta Crantz Arbusto NP Arq
Microstachys corniculata (Vahl) Griseb. Hierba TH Int Rec
Platygyna hexandra (Jacq.) Müll. Arg. Liana LP Ext Nor
Ricinus communis L. Arbusto NP Hem
Sapium laurifolium (A. Rich.) Griseb. Arbusto NP Int Pri
Tragia volubilis L. Liana LP Int Rec
Fabaceae
Abrus precatorius L. Liana LP Erg
Aeschynomene americana L. Hierba H Hem
Aeschynomene sensitiva Sw. Hierba H Ext Nor
Alysicarpus vaginalis (L.) DC. Hierba H Par
Andira inermis (W. Wright) DC. Árbol McP Hem-Epe
Arachis hypogaea L. Hierba TH Int Pri
Ateleia apetala Griseb. Árbol McP Arq
Ateleia gummifera (DC.) D. Dietr. Árbol McP Int Nor
Bauhinia variegata L. Arbusto LP Int Pri
Brya ebenus (L.) DC. Arbusto NP Ext End
Caesalpinia vesicaria L. Arbusto NP Int Rec
Cajanus cajan (L.) Huth Arbusto NP Erg
Calopogonium caeruleum (Benth.) C. Wright Liana LP Hem-Epe
Calopogonium mucunoides Desv. Liana LP Hem-Epe
Canavalia nitida (Cav.) Piper Liana LP Int Rec
Canavalia rosea (Sw.) DC. Liana LP Int Pri
Cassia grandis L. f. Árbol McP Erg
Centrosema plumieri (Pers.) Benth. Liana LH Hem-Epe
Centrosema pubescens Benth. Liana LH Ext Nor
Centrosema virginianum (L.) Benth. Liana LH Ext Nor
Chamaecrista diphylla (L.) Greene Hierba H Int Rec
Chamaecrista hispidula (Vahl) H. S. Irwin & Barneby Hierba H Int Rec
Chamaecrista lineata (Sw.) Greene Hierba H Int Pri
Chamaecrista nictitans subsp. patellaria (Collad.) H. S. Irwin & Barneby Hierba H Ext Nor
Chamaecrista rotundifolia (Pers.) Greene Hierba H Par
Clitoria falcata Lam. Liana LP Ext Nor
Clitoria ternatea L. Liana LP Erg
Cojoba arborea (L.) Britton & Rose Árbol McP Int Pri
Crotalaria incana L. Hierba H Par
Crotalaria pallida Aiton Arbusto NP Hem-Epe
Crotalaria pumila Ortega Hierba H Ext Nor
Crotalaria retusa L. Hierba H Hem-Epe
Crotalaria spectabilis Roth Hierba H Erg
Crotalaria vitellina Ker Gawl. Hierba H Hem-Epe
Delonix regia (Bojer) Raf. Árbol Mc-MsP Hem
Desmodium adscendens (Sw.) DC. Hierba H Ext Nor
Desmodium affine Schltdl. Hierba H Ext Nor
Desmodium axillare (Sw.) DC. Hierba H Ext Nor
Desmodium barbatum (L.) Benth. Hierba H Ext Nor
Desmodium canum (J. F. Gmel.) Schinz & Thell. Hierba H Int Rec
Desmodium procumbens (Mill.) Hitchc. Hierba H Epe
Desmodium scorpiurus (Sw.) Desv. Hierba H Int Rec
Desmodium tortuosum (Sw.) DC. Hierba H Ext Nor
Dichrostachys cinerea (L.) Wight & Arn. Arbusto NP Epe
Entada gigas (L.) Fawc. & Rendle Liana LH Hol
Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. Árbol McP Erg
Eriosema crinitum (Kunth) G. Don Hierba H Int Rec
Erythrina berteroana Urb. Árbol Mc-MsP Hem
Erythrina poeppigiana (Walp.) O. F. Cook Árbol Mc-MsP Hol
Erythrina velutina Willd. Árbol Mc-MsP Hem
Galactia striata (Jacq.) Urb. Liana LH Int Rec
Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth Árbol Mc-MsP Hem
Haematoxylum campechianum L. Árbol Mc-MsP Hol
Indigofera suffruticosa Mill. Hierba H Ext Nor
Indigofera tinctoria L. Hierba H Hem
Inga laurina (Sw.) Willd. Árbol Mc-MsP Hem
Inga vera Willd. subsp. vera Árbol Mc-MsP Hem
Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit Arbusto NP Epe
Lonchocarpus sericeus (Poir.) Humboldt & al. ex DC. Árbol Mc-MsP Par
Lysiloma latisiliquum (L.) Benth. Árbol Mc-MsP Int Rec
Mimosa pigra L. Arbusto NP Par
Mimosa pudica L. Hierba H Hem-Epe
Mucuna pruriens (L.) DC. Liana LP Hem
Mucuna urens (L.) Medik. Liana LH Int Pri
Pachyrhizus erosus (L.) Urb. Liana LP Erg
Parkinsonia aculeata L. Árbol McP Hem
Phaseolus lunatus L. Liana LH Erg
Phaseolus vulgaris L. Liana LH Arq
Poeppigia procera (Spreng.) C. Presl Árbol Mc-MsP Int Pri
Rhynchosia minima (L.) DC. Liana LH Par
Rhynchosia phaseoloides (Sw.) DC. Liana LH Int Nor
Rhynchosia pyramidalis (Lam.) Urb. Liana LH Ext Nor
Rhynchosia reticulata (Sw.) DC. Liana LH Ext Nor
Samanea saman (Jacq.) Merr. Árbol Mc-MsP Hem
Senegalia tenuifolia (L.) Britton Liana LP Int Rec
Senna atomaria (L.) H. S. Irwin & Barneby Árbol McP Ext Nor
Senna insularis (Britton & Rose) H. S. Irwin & Barneby Liana LP Ext End
Senna ligustrina (L.) H. S. Irwin & Barneby Arbusto NP Ext Nor
Senna obtusifolia (L.) H. S. Irwin & Barneby Hierba H Int Rec
Senna occidentalis (L.) Link Arbusto NP Par
Senna spectabilis (DC.) H. S. Irwin & Barneby Arbusto NP Hem-Epe
Senna uniflora (Mill.) H. S. Irwin & Barneby Arbusto NP Ext Nor
Sesbania sesban (L.) Merr. Hierba H Hem-Epe
Stylosanthes viscosa (L.) Sw. Hierba H Ext Nor
Tamarindus indica L. Árbol Mc-MsP Hem
Tephrosia cinerea (L.) Pers. Hierba H Ext Nor
Teramnus labialis (L. f.) Spreng. Hierba H Ext Nor
Vachellia farnesiana (L.) Wight & Arn. Arbusto NP Ext Sec
Vigna vexillata (L.) A. Rich. Liana LH Hem
Garryaceae
Garrya fadyenii Hook. Arbusto NP Int Pri
Gentianaceae
Schultesia guianensis (Aubl.) Malme Hierba H Int Rec
Geraniaceae
Pelargonium graveolens L’Hér. ex Aiton Hierba H Erg
Gesneriaceae
Gesneria clarensis Britton & P. Wilson Arbusto Ch Int End
Gesneria viridiflora (Decne.) Kuntze subsp. viridiflora Arbusto Ch Int Nor
Rhytidophyllum exsertum Griseb. Arbusto NP Int End
Helicteraceae
Helicteres semitriloba Bertero ex DC. Arbusto NP Int Pri
Hydrocotylaceae
Hydrocotyle hirsuta Sw. Hierba H Ext Nor
Hydrocotyle umbellata L. Hierba H Int Rec
Hypericaceae
Hypericum hypericoides (L.) Crantz Arbusto Ch Int Rec
Hypoxidaceae
Curculigo scorzonerifolia (Lam.) Baker Hierba H Int Rec
Icacinaceae
Mappia racemosa Jacq. Arbusto NP Int Nor
Lamiaceae
Clerodendrum chinense (Osbeck) Mabb. Arbusto NP Erg
Clinopodium brownei (Sw.) Kuntze Hierba H Erg
Hyptis capitata Jacq. Hierba H Int Rec
Mentha ×piperita L. Hierba H Erg
Ocimum basilicum L. Hierba H Erg
Ocimum gratissimum L. Hierba H Hem
Ocimum tenuiflorum L. Hierba H Epe
Origanum majorana L. Hierba H Erg
Petitia domingensis Jacq. Árbol McP Int Nor
Plectranthus amboinicus (Lour.) Spreng. Hierba H Erg
Plectranthus scutellarioides (L.) R. Br. Hierba H Erg
Salvia micrantha Vahl Hierba H Ext Sec
Salvia rosmarinus Spenn. Hierba H Erg
Scutellaria havanensis Jacq. Hierba H Ext Nor
Tectona grandis L. f. Árbol Mc-MsP Hem
Teucrium cubense Jacq. Hierba H Ext Nor
Lauraceae
Aiouea montana (Sw.) R. Rohde Árbol Mc-MsP Int Pri
Beilschmiedia pendula (Sw.) Hemsl. Árbol Mc-MsP Int Pri
Cassytha filiformis L. Liana LH Hol
Nectandra coriacea (Sw.) Griseb. Árbol Mc-MsP Int Pri
Nectandra hihua (Ruiz & Pav.) Rohwer Árbol McP Int Nor
Ocotea cuneata (Griseb.) M. Gómez Árbol Mc-MsP Int Nor
Ocotea leucoxylon (Sw.) Laness. Árbol Mc-MsP Int Pri
Persea americana Mill. Árbol Mc-MsP Hem
Loganiaceae
Strychnos grayi Griseb. Liana LH Ext Nor
Lythraceae
Ammannia coccinea Rottb. Hierba H Int Rec
Ammannia latifolia L. Hierba H Ext Nor
Cuphea hyssopifolia Kunth Arbusto NP Hol
Cuphea melanium (L.) R. Br. ex Steud. Hierba H Int Rec
Cuphea micrantha Kunth Hierba H Int Rec
Cuphea mimuloides Schltdl. & Cham. Hierba H Int Rec
Cuphea parsonsia (L.) R. Br. Hierba H Int Rec
Lagerstroemia indica L. Arbusto NP Erg
Malpighiaceae
Byrsonima crassifolia (L.) Kunth Arbusto N-McP Int Rec
Byrsonima spicata (Cav.) DC. Arbusto NP Int Pri
Galphimia gracilis Bartl. Arbusto NP Erg
Heteropterys laurifolia (L.) A. Juss. Liana LH Ext Nor
Malpighia cubensis Kunth Arbusto NP Ext Nor
Stigmaphyllon diversifolium (Kunth) A. Juss. Liana LH Ext Nor
Stigmaphyllon sagranum A. Juss. Liana LH Ext Nor
Malvaceae
Abutilon hirtum (Lam.) Sweet Hierba H Hem
Allosidastrum pyramidatum (Cav.) Krapov. & al. Arbusto NP Int Rec
Gaya occidentalis (L.) Sweet Arbusto NP Ext Nor
Gossypium barbadense L. Arbusto NP Arq
Gossypium hirsutum L. Arbusto NP Arq
Herissantia crispa (L.) Brizicky Hierba NP Ext Nor
Hibiscus clypeatus subsp. cryptocarpos (A. Rich.) O. J. Blanch. Arbusto NP Ext End
Hibiscus costatus A. Rich. Hierba H Ext Nor
Hibiscus mutabilis L. Arbusto NP Erg
Hibiscus phoeniceus Jacq. Arbusto NP Ext Nor
Hibiscus rosa-sinensis L. Arbusto NP Hem
Malachra alceifolia Jacq. Hierba H Int Rec
Malachra fasciata Jacq. Hierba H Int Rec
Malvastrum americanum (L.) Torr. Hierba H Int Rec
Malvastrum corchorifolium (Desr.) Britton ex Small Hierba H Ext Nor
Malvastrum coromandelianum (L.) Garcke Hierba H Par
Pavonia fruticosa (Mill.) Fawc. & Rendle Arbusto NP Ext Nor
Pavonia spinifex (L.) Cav. Arbusto NP Ext Nor
Sida cordifolia L. Hierba TH-H Par
Sida glabra Mill. Hierba TH-H Ext Sec
Sida glutinosa Cav. Hierba TH-H Int Rec
Sida linifolia Cav. Hierba TH-H Par
Sida maculata Cav. Hierba TH-H Int Nor
Sida rhombifolia L. Hierba TH-H Par
Sida spinosa L. Hierba TH-H Par
Sida ulmifolia Mill. Hierba TH-H Par
Sida urens L. Hierba TH-H Ext Sec
Talipariti elatum (Sw.) Fryxell Árbol McP Ext Nor
Thespesia populnea (L.) Sol. ex Corrêa Árbol McP Hol
Urena lobata L. Hierba H Epe
Wissadula periplocifolia (L.) C. Presl ex Thwaites Arbusto N-McP Ext Nor
Marcgraviaceae
Marcgravia rectiflora Triana & Planch. Liana LP Ext End
Melastomataceae
Miconia albicans (Sw.) Steud. Arbusto NP Int Pri
Miconia cubensis (Griseb.) C. Wright Arbusto NP Ext End
Miconia impetiolaris (Sw.) D. Don Arbusto McP Int Pri
Miconia laevigata (L.) D. Don Liana LP Int Pri
Miconia ottoschmidtii (Urb.) Majure & Judd Arbusto NP Ext End
Miconia strigillosa (Sw.) Judd & Ionta Arbusto NP Ext Nor
Miconia vulcanidomatia Bécquer & Skean Arbusto NP Int Pri
Meliaceae
Cedrela odorata L. Árbol MgP Ext Nor
Guarea guidonia (L.) Sleumer Árbol MgP Int Pri
Melia azedarach L. Árbol McP Erg
Swietenia mahagoni (L.) Jacq. Árbol Mc-MsP Ext Nor
Trichilia havanensis Jacq. Árbol McP Int Pri
Trichilia hirta L. Árbol McP Int Pri
Molluginaceae
Mollugo nudicaulis Lam. Hierba TH Hol
Moraceae
Artocarpus heterophyllus Lam. Árbol McP Erg
Castilla elastica Cerv. Árbol McP Erg
Ficus americana Aubl. Arbusto MsPros Int Nor
Ficus benjamina L. Árbol MsPros Erg
Morus nigra L. Árbol McP Erg
Trophis racemosa (L.) Urb. Árbol McP Int Pri
Moringaceae
Moringa oleifera Lam. Árbol McP Erg
Muntingiaceae
Muntingia calabura L. Árbol McP Ext Sec
Myoporaceae
Bontia daphnoides L. Arbusto NP Int Nor
Myrsinaceae
Myrsine coriacea (Sw.) R. Br. ex Roem. & Schult. Árbol Mc-MsP Int Rec
Myrsine floridana A. DC. Arbusto NP Int Nor
Wallenia bumelioides (Griseb.) Mez Arbusto NP Int End
Wallenia laurifolia Sw. Arbusto NP Int Pri
Myrtaceae
Eugenia asperifolia O. Berg Arbusto McP Ext End
Eugenia axillaris (Sw.) Willd. Arbusto McP Int Pri
Eugenia cyphophloea Griseb. Arbusto McP Int End
Eugenia farameoides A. Rich. Arbusto McP Int Nor
Eugenia heterophylla A. Rich. Arbusto McP Int End
Eugenia ligustrina (Sw.) Willd. Arbusto McP Int Pri
Eugenia rhombea (O. Berg) Krug & Urb. Arbusto McP Int Pri
Eugenia tuberculata (Kunth) DC. Arbusto McP Int End
Myrcia decandra (Griseb.) Z. Acosta & Samra Arbusto NP Int End
Myrciaria floribunda (Willd.) O. Berg Arbusto NP Int Pri
Pimenta racemosa (Mill.) J. W. Moore subsp. racemosa Arbusto NP Int Nor
Psidium guajava L. Arbusto NP Arq
Syzygium jambos (L.) Alston Árbol McP Hem
Syzygium malaccense (L.) Merr. & L. M. Perry Árbol McP Hem
Nyctaginaceae
Bougainvillea glabra Choisy Arbusto NP Erg
Bougainvillea spectabilis Willd. Arbusto NP Erg
Guapira discolor (Spreng.) Little Arbusto NP Int Rec
Mirabilis jalapa L. Hierba NP Erg
Pisonia aculeata L. Liana LP Int Rec
Ochnaceae
Ouratea agrophylla (Tiegh.) Urb. Arbusto N-McP Ext End
Sauvagesia erecta subsp. brownei (Planch.) Sastre Hierba H Int Rec
Oleaceae
Forestiera rhamnifolia Griseb. subsp. rhamnifolia Arbusto NP Int Rec
Onagraceae
Ludwigia octovalvis (Jacq.) P. H. Raven Hierba NP Int Rec
Orchidaceae
Bletia purpurea (Lam.) DC. Hierba H Int Rec
Encyclia fucata (Lindl.) Britton & Millsp. Hierba EP Ext Nor
Encyclia phoenicea (Lindl.) Neumann Hierba EP Int Nor
Eulophia alta (L.) Fawc. & Rendle Hierba H Int Rec
Oeceoclades maculata (Lindl.) Lindl. Hierba EG-H Hol-Hem
Sacoila lanceolata (Aubl.) Garay Hierba G Int Rec
Orobanchaceae
Buchnera floridana Gand. Hierba H Ext Nor
Buchnera longifolia Kunth Hierba H Ext Nor
Oxalidaceae
Oxalis corniculata L. Hierba H Par
Oxalis debilis Kunth Hierba H Par
Oxalis latifolia Kunth subsp. latifolia Hierba H Erg
Papaveraceae
Argemone mexicana L. Hierba H Epe
Bocconia frutescens L. Arbusto NP Ext Nor
Passifloraceae
Passiflora ciliata Aiton Liana LH Ext Nor
Passiflora foetida L. Liana LH Ext Nor
Passiflora multiflora L. Liana LH Int Rec
Passiflora rubra L. Liana LH Ext Nor
Passiflora sexflora Juss. Liana LH Ext Nor
Passiflora suberosa L. Liana LH Ext Nor
Peraceae
Pera bumeliifolia Griseb. Árbol Mc-MsP Int Pri
Petiveriaceae
Petiveria alliacea L. Arbusto NP Ext Nor
Rivina humilis L. Hierba H Ext Nor
Trichostigma octandrum (L.) H. Walter Liana LP Ext Nor
Phyllanthaceae
Heterosavia bahamensis (Britton) Petra Hoffm. Arbusto NP Int Pri
Phyllanthus acidus (L.) Skeels Arbusto NP Erg
Phyllanthus carolinensis subsp. saxicola (Small) G. L. Webster Hierba Ch Ext Nor
Phyllanthus orbicularis Kunth Arbusto NP Int Pri
Savia sessiliflora (Sw.) Willd. Arbusto NP Int Pri
Phytolaccaceae
Phytolacca icosandra L. Hierba NP Ext Nor
Phytolacca rivinoides Kunth & Bouché Hierba H Ext Nor
Picramniaceae
Picramnia pentandra Sw. Árbol McP Int Pri
Piperaceae
Peperomia pellucida (L.) Kunth Hierba H Par
Peperomia rotundifolia (L.) Kunth Hierba LH Ext Rec
Peperomia tetraphylla (G. Forst.) Hook. & Arn. Hierba H Par
Piper auritum Kunth Arbusto NP Hem
Piper peltatum L. Arbusto NP Int Nor
Piper umbellatum L. Arbusto NP Ext Sec
Plantaginaceae
Plantago lanceolata L. Hierba H Hem-Epe
Plumbaginaceae
Plumbago auriculata Lam. Hierba H Erg
Plumbago scandens L. Hierba H Hol-Hem
Poaceae
Andropogon bicornis L. Hierba H Int Rec
Andropogon glomeratus (Walter) Britton & al. subsp. glomeratus Hierba H Ext Nor
Andropogon gyrans Ashe Hierba H Hol-Hem
Andropogon virginicus L. Hierba H Int Rec
Aristida neglecta León ex Hitchc. subsp. neglecta Hierba H Int Rec
Arthrostylidium multispicatum Pilg. Liana LP Int Pri
Arundinella deppeana Nees ex Steud. Hierba H Int Rec
Arundo donax L. Hierba H Hem
Axonopus compressus (Sw.) P. Beauv. Hierba H Par
Bambusa vulgaris Schrad. ex J. C. Wendl. Árbol GrP Hem
Bothriochloa bladhii (Retz.) S. T. Blake Hierba H Hem-Epe
Bothriochloa pertusa (L.) A. Camus Hierba H Epe
Bouteloua repens (Kunth) Scribn. Hierba H Ext Nor
Cenchrus brownii Roem. & Schult. Hierba H Ext Sec
Cenchrus echinatus L. Hierba H Ext Sec
Cenchrus orientalis (Rich.) Morrone Hierba H Hem
Cenchrus polystachios (L.) Morrone Hierba H Hem-Epe
Cenchrus purpureus (Schumach.) Morrone Hierba H Epe
Chloris ciliata Sw. Hierba H Epe
Chloris sagrana A. Rich. subsp. sagrana Hierba H Int Pri
Chloris virgata Sw. Hierba H Par
Coix lacryma-jobi L. Hierba H Hem-Epe
Cymbopogon citratus (Nees) Stapf Hierba H Hem
Cynodon dactylon (L.) Pers. Hierba H Epe
Dactyloctenium aegyptium (L.) Willd. Hierba H Hem-Epe
Digitaria argillacea (Hitchc. & Chase) Fernald Hierba H Int Pri
Digitaria bicornis (Lam.) Roem. & Schult. Hierba H Epe
Digitaria ciliaris (Retz.) Koeler Hierba H Epe
Digitaria horizontalis Willd. Hierba H Par
Digitaria insularis (L.) Fedde Hierba H Int Rec
Echinochloa colona (L.) Link Hierba H Epe
Eleusine indica (L.) Gaertn. Hierba H Epe
Eragrostis ciliaris (L.) R. Br. Hierba TH Epe
Eragrostis prolifera (Sw.) Steud. Hierba TH Int Pri
Gynerium sagittatum (Aubl.) P. Beauv. Hierba H Int Pri
Hymenachne amplexicaulis (Rudge) Nees Hierba H Int Rec
Hyparrhenia rufa (Nees) Stapf Hierba H Epe
Ichnanthus mayarensis (C. Wright) Hitchc. Hierba H Int End
Ichnanthus nemorosus (Sw.) Döll Hierba H Int Pri
Ichnanthus pallens (Sw.) Munro ex Benth. Hierba H Int Pri
Imperata brasiliensis Trin. Hierba H Int Rec
Imperata contracta (Kunth) Hitchc. Hierba H Int Rec
Isachne leersioides Griseb. Hierba H Int End
Lasiacis divaricata (L.) Hitchc. Liana LP Int Pri
Leersia monandra Sw. Hierba H Int Rec
Leptochloa panicea (Retz.) Ohwi Hierba H Ext Sec
Leptochloa virgata (L.) P. Beauv. Hierba H Ext Sec
Lolium multiflorum Lam. Hierba H Hem-Epe
Melinis minutiflora P. Beauv. Hierba H Hol-Hem
Melinis repens (Willd.) Zizka Hierba H Hem-Epe
Mnesithea granularis (L.) de Koning & Sosef Hierba H Par
Olyra latifolia L. Hierba H Int Rec
Oplismenus hirtellus (L.) P. Beauv. subsp. hirtellus Hierba H Int Pri
Oplismenus hirtellus subsp. setarius (Lam.) Mez ex Ekman Hierba H Int Pri
Panicum diffusum Sw. Hierba H Ext Sec
Panicum maximum Jacq. Hierba H Hem-Epe
Panicum pilosum Sw. Hierba H Int Pri
Panicum trichoides Sw. Hierba H Ext Sec
Paspalidium geminatum (Forssk.) Stapf subsp. geminatum Hierba H Hol-Hem
Paspalum alterniflorum A. Rich. Hierba TH Ext Sec
Paspalum conjugatum P. J. Bergius Hierba TH Par
Paspalum distichum L. Hierba TH Int Rec
Paspalum lindenianum A. Rich. Hierba TH Int Rec
Paspalum notatum Flüggé Hierba TH Hem-Epe
Paspalum paniculatum L. Hierba TH Int Rec
Paspalum plicatulum Michx. Hierba TH Ext Nor
Paspalum rupestre Trin. Hierba TH Int Pri
Paspalum unispicatum (Scribn. & Merr.) Nash Hierba TH Hem-Epe
Paspalum vaginatum Sw. Hierba TH Par
Paspalum virgatum L. Hierba TH Ext Sec
Pharus lappulaceus Aubl. Hierba H Int Pri
Pharus parvifolius Nash Hierba H Int Pri
Rottboellia cochinchinensis (Lour.) Clayton Hierba H Epe
Saccharum officinarum L. Hierba H Erg
Schizachyrium gracile (Spreng.) Nash Hierba H Int Rec
Setaria parviflora (Poir.) Kerguélen Hierba H Ext Sec
Setaria tenax (Rich.) Desv. Hierba H Int Nor
Sporobolus indicus (L.) R. Br. Hierba H Hem-Epe
Steinchisma laxum (Sw.) Zuloaga Hierba H Int Nor
Tibisia farcta (Aubl.) C. D. Tyrrell & al. Hierba H Int Pri
Urochloa adspersa (Trin.) R. D. Webster Hierba H Ext Sec
Urochloa distachya (L.) T. Q. Nguyen Hierba H Hem-Epe
Urochloa fusca (Sw.) B. F. Hansen & Wunderlin Hierba H Hem-Epe
Urochloa plantaginea (Link) R. D. Webster Hierba H Par
Urochloa reptans (L.) Stapf Hierba H Epe
Zea mays L. Hierba H Arq
Polygalaceae
Badiera oblongata Britton Arbusto McP Int Rec
Polygala paniculata L. Hierba TH Int Rec
Securidaca elliptica Turcz. Liana LP Int End
Polygonaceae
Coccoloba diversifolia Jacq. Arbusto McP Int Pri
Coccoloba retusa Griseb. Arbusto McP Int End
Coccoloba uvifera (L.) L. Arbusto NP Int Rec
Triplaris americana L. Árbol McP Hem-Epe
Pontederiaceae
Eichhornia crassipes (Mart.) Solms Hierba HH Hem
Portulacaceae
Portulaca oleracea L. Hierba H Epe
Ranunculaceae
Clematis dioica L. Liana LP Int Pri
Rhamnaceae
Colubrina arborescens (Mill.) Sarg. Árbol Mc-MsP Int Nor
Gouania lupuloides (L.) Urb. Liana LP Ext Nor
Colubrina elliptica (Sw.) Brizicky Arbusto NP Int Nor
Rosaceae
Rubus niveus Thunb. Arbusto NP Hem
Rubus rosifolius Sm. Arbusto NP Hem
Rubiaceae
Chiococca alba (L.) Hitchc. Liana LH Ext Nor
Coffea arabica L. Arbusto NP Erg
Exostema caribaeum (Jacq.) Roem. & Schult. Arbusto NP Int Pri
Exostema ellipticum Griseb. Arbusto NP Int Pri
Faramea occidentalis (L.) A. Rich. Arbusto NP Int Pri
Genipa americana L. Árbol McP Int Nor
Geophila repens (L.) I. M. Johnst. Hierba H Par
Gonzalagunia sagrana Urb. Arbusto NP Int End
Guettarda calyptrata A. Rich. Arbusto McP Ext End
Guettarda combsii Urb. Árbol McP Int Nor
Guettarda scabra (L.) Lam. Arbusto McP Int Nor
Guettarda valenzuelana A. Rich. Árbol N-McP Ext Nor
Hamelia patens Jacq. Arbusto NP Ext Nor
Ixora floribunda (A. Rich.) Griseb. Arbusto NP Int Nor
Mitracarpus hirtus (L.) DC. Hierba H Ext Nor
Morinda royoc L. Liana LP Ext Nor
Oldenlandia lancifolia (Schumach.) DC. Hierba H Hem
Oldenlandiopsis callitrichoides (Griseb.) Terrell & W. H. Lewis Hierba H Int Rec
Palicourea alpina (Sw.) DC. Arbusto NP Int Pri
Palicourea crocea (Sw.) Roem. & Schult. Arbusto NP Ext Nor
Palicourea domingensis (Jacq.) DC. Arbusto NP Int Pri
Palicourea pubescens (Sw.) Borhidi Arbusto NP Int Pri
Psychotria horizontalis Sw. Arbusto McP Int Pri
Psychotria lasiophthalma Griseb. Arbusto McP Int Rec
Psychotria nervosa Sw. Arbusto McP Int Pri
Psychotria revoluta DC. Arbusto McP Int Rec
Richardia scabra L. Hierba H Hem
Rondeletia leonii Britton Arbusto McP Ext End
Rondeletia odorata Jacq. subsp. odorata Arbusto N-McP Ext Nor
Stenostomum lucidum (Sw.) C. F. Gaertn. Arbusto NP Int Pri
Suberanthus brachycarpus (Griseb.) Borhidi & M. Fernández Arbusto NP Ext Nor
Rutaceae
Citrus ×aurantiifolia (Christm.) Swingle Árbol McP Hem
Citrus ×aurantium L. Árbol McP Hem
Citrus ×limon (L.) Osbeck Árbol McP Erg
Citrus reticulata Blanco Arbusto NP Hem
Murraya paniculata (L.) Jack Arbusto NP Erg
Ravenia spectabilis (Lindl.) Planch. ex Griseb. subsp. spectabilis Arbusto NP Ext Nor
Zanthoxylum fagara (L.) Sarg. Arbusto McP Int Rec
Zanthoxylum martinicense (Lam.) DC. Árbol Mc-MsP Int Pri
Sabiaceae
Meliosma oppositifolia Griseb. Árbol Mc-MsP Int End
Samydaceae
Casearia aculeata Jacq. Arbusto N-McP Int Pri
Casearia arborea (Rich.) Urb. subsp. arborea Árbol N-McP Int Nor
Casearia dolichanthera T. Samar. & M. H. Alford Arbusto NP Ext End
Casearia guianensis (Aubl.) Urb. Arbusto McP Int Pri
Casearia praecox Griseb. Árbol N-McP Int Nor
Casearia spinescens (Sw.) Griseb. Arbusto NP Int Rec
Casearia sylvestris Sw. subsp. sylvestris Arbusto NP Int Rec
Prockia crucis L. Arbusto NP Ext Nor
Sapindaceae
Allophylus cominia (L.) Sw. Arbusto McP Int Rec
Cupania americana L. Árbol MgP Int Rec
Cupania glabra Sw. Árbol McP Int Pri
Cupania juglandifolia A. Rich. Árbol McP Ext Nor
Exothea paniculata (Juss.) Radlk. Árbol N-McP Int Nor
Hypelate trifoliata Sw. Árbol N-McP Int Nor
Matayba oppositifolia (A. Rich.) Britton Árbol Mc-MsP Int Rec
Melicoccus bijugatus Jacq. Árbol Mc-MsP Hem
Paullinia fuscescens Kunth Liana LP Int Pri
Paullinia pinnata L. Liana LP Par
Sapindus saponaria L. Árbol McP Ext Nor
Serjania diversifolia (Jacq.) Radlk. Liana LP Ext Nor
Serjania subdentata Juss. ex Radlk. Liana LP Ext Nor
Thouinia trifoliata Poit. Arbusto NP Int Nor
Sapotaceae
Chrysophyllum cainito L. Árbol Mc-MsP Erg
Pouteria campechiana (Kunth) Baehni Árbol Mc-MsP Erg
Chrysophyllum oliviforme L. subsp. oliviforme Árbol Mc-MsP Ext Nor
Pouteria dominigensis (C. F. Gaertn.) Baehni subsp. dominigensis Árbol McP Int Rec
Pouteria sapota (Jacq.) H. E. Moore & Stearn Árbol Mc-MsP Erg
Sideroxylon foetidissimum Jacq. subsp. foetidissimum Árbol Mc-MsP Int Pri
Sideroxylon salicifolium (L.) Lam. Árbol MgP Int Pri
Smilacaceae
Smilax havanensis Jacq. Liana LP Int Nor
Solanaceae
Brunfelsia nitida Benth. Arbusto NP Int Nor
Capsicum annuum L. Hierba H Arq
Capsicum baccatum L. Arbusto NP Arq
Capsicum frutescens L. Arbusto NP Arq
Cestrum diurnum L. Arbusto NP Ext Sec
Cestrum macrophyllum Vent. Arbusto NP Int Pri
Espadaea amoena A. Rich. Arbusto NP Ext End
Lycianthes scandens (Mill.) M. Nee Arbusto NP Int Pri
Solandra grandiflora Sw. Liana LP Int Nor
Solanum americanum Mill. Hierba N-McP Ext Sec
Solanum boldoense Dunal Liana LH Ext End
Solanum campechiense L. Hierba TH Int Rec
Solanum capsicoides All. Hierba H Hem-Epe
Solanum erianthum D. Don Arbusto NP Hem-Epe
Solanum havanense Jacq. Arbusto NP Int Nor
Solanum jamaicense Mill. Arbusto NP Int Rec
Solanum lycopersicum L. Hierba H Arq
Solanum mammosum L. Hierba H Erg
Solanum nudum Humb. & Bonpl. ex Dunal Arbusto NP Int Pri
Solanum torvum Sw. Arbusto NP Ext Sec
Solanum umbellatum Mill. Arbusto NP Int Rec
Sparmanniaceae
Corchorus aestuans L. Hierba H Hem
Corchorus hirsutus L. Arbusto NP Ext Nor
Corchorus siliquosus L. Arbusto NP Ext Sec
Luehea speciosa Willd. Árbol MgP Int Rec
Triumfetta bogotensis DC. Arbusto NP Hem
Triumfetta lappula L. Arbusto NP Ext Sec
Triumfetta rhomboidea Jacq. Arbusto NP Efe
Triumfetta semitriloba Jacq. Arbusto NP Ext Sec
Staphyleaceae
Turpinia occidentalis (Sw.) G. Don Árbol McP Int Pri
Sterculiaceae
Sterculia apetala (Jacq.) H. Karst. Árbol Mc-MsP Hem
Symplocaceae
Symplocos jurgensenii Hemsl. Arbusto NP Ext Nor
Ternstroemiaceae
Ternstroemia peduncularis DC. subsp. peduncularis Arbusto NP Int Pri
Theophrastaceae
Jacquinia aculeata (L.) Mez Arbusto NP Ext Nor
Thunbergiaceae
Thunbergia alata Bojer ex Sims Liana LH Hem-Epe
Thunbergia erecta (Benth.) T. Anderson Arbusto NP Erg
Thunbergia fragrans Roxb. Liana LH Hem-Epe
Thunbergia grandiflora Roxb. Liana LH Erg
Thymelaeaceae
Lagetta wrightiana Krug & Urb. Árbol McP Int End
Turneraceae
Piriqueta cistoides (L.) Griseb. subsp. cistoides Hierba H Int Rec
Turnera pumilea L. Hierba H Ext Nor
Turnera ulmifolia L. Arbusto NP Ext Nor
Typhaceae
Typha domingensis Pers. Hierba HH Para
Urticaceae
Boehmeria cylindrica (L.) Sw. Hierba H Int Nor
Laportea cuneata (A. Rich.) Chew Hierba H Ext Nor
Pilea microphylla (L.) Liebm. Hierba TH Ext Nor
Pilea pubescens Liebm. Hierba TH Int Pri
Urera baccifera (L.) Gaudich. ex Wedd. Arbusto NP Int Pri
Urtica urens L. Hierba H Efe
Verbenaceae
Aloysia citrodora Paláu Arbusto NP Hem
Bouchea prismatica (L.) Kuntze Hierba H Ext Sec
Citharexylum caudatum L. Árbol Mc-MsP Int Pri
Citharexylum ellipticum Sessé & Moç. ex D. Don Árbol Mc-MsP Hem
Citharexylum spinosum L. Árbol Mc-MsP Ext Nor
Duranta erecta L. Arbusto NP Ext Nor
Lantana camara L. Arbusto NP Ext Nor
Lantana involucrata L. Arbusto NP Int Rec
Lantana reticulata Pers. Arbusto NP Int Rec
Lippia alba (Mill.) N. E. Br. ex Britton & P. Wilson Arbusto NP Int Nor
Lippia dulcis Trevir Hierba H Ext Nor
Lippia stoechadifolia (L.) Kunth Arbusto NP Int Nor
Petrea volubilis L. Liana LH Erg
Phyla strigulosa (M. Martens & Galeotti) Moldenke Hierba H Ext Nor
Priva lappulacea (L.) Pers. Hierba H Epe
Stachytarpheta cayennensis (Rich.) Vahl Arbusto NP Int Rec
Stachytarpheta jamaicensis (L.) Vahl Hierba H Ext Nor
Verbena scabra Vahl Hierba H Hem-Epe
Violaceae
Hybanthus havanensis Jacq. Arbusto NP Int Rec
Pombalia linearifolia (Vahl) Paula-Souza Hierba H Ext Nor
Vitaceae
Cissus intermedia A. Rich. Liana LP Int Pri
Cissus microcarpa Vahl Liana LP Par
Cissus obovata Vahl Liana LP Int Pri
Cissus verticillata (L.) Nicolson & C. E. Jarvis subsp. verticillata Liana LP Int Nor
Parthenocissus quinquefolia (L.) Planch. Hierba LP Hol
Vitis tiliifolia Humb. & Bonpl. ex Roem. & Schult. Liana LP Int Rec
Zingiberaceae
Alpinia zerumbet (Pers.) B. L. Burtt & R. M. Sm. Hierba H Hem
Hedychium coronarium J. Koenig Hierba H Hem
Zingiber officinale Roscoe Hierba H Hem
Zygophyllaceae
Kallstroemia maxima (L.) Hook. & Arn. Hierba TH Ext Nor
Monilophyta      
Anemiaceae      
Anemia adiantifolia (L.) Sw. Hierba HPt Ext Nor
Cyatheaceae      
Cyathea arborea (L.) Sm. Árbol MsPPt Int Pri
Lindsaeaceae
Odontosoria aculeata (L.) J. Sm. Liana LPt Int Nor
Odontosoria wrightiana Maxon Hierba LPt Int End
Nephrolepidaceae
Nephrolepis biserrata (Sw.) Schott Hierba HPt Par
Nephrolepis exaltata (L.) Schott Hierba HPt Par
Psilotaceae
Psilotum nudum (L.) P. Beauv. Hierba HPt Par
Pteridaceae
Adiantum tenerum Sw. Hierba GPt Int Pri
Cheilanthes microphylla (Sw.) Sw. Hierba GPt Ext Nor
Pteris vittata L. Hierba GPt Hem
Thelypteridaceae
Macrothelypteris torresiana (Gaudich.) Ching Hierba GPt Hem-Epe
Thelypteris dentata (Forssk.) E. St. John Hierba GPt Hol-Hem
Pinophyta
Pinaceae
Pinus caribaea Morelet Árbol McP Int Nor
Pinus cubensis Sarg. ex Griseb. Árbol McP Int End
Pinus tropicalis Morelet Árbol McP Int End