Acta Botánica Cubana Vol. 223, enero-diciembre 2024, ISSN: 2519-7754
Código QR
CU-ID: https://cu-id.com/2402/v223e06
OTROS ARTÍCULOS

Resultados de la segunda edición del concurso de fotografía “Los hongos: de la naturaleza al laboratorio”

Results of the second edition of the photography concourse “Fungi: from nature to the laboratory”

iDJ. Mena-Portales1Instituto de Ecología y Sistemática, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), La Habana, Cuba.*✉:jmena@ecologia.cujmena58@gmail.com

iDM. Camino Vilaró1Instituto de Ecología y Sistemática, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), La Habana, Cuba.

iDTeresa I. Rojas Flores2Facultad de Biología, Universidad de La Habana, Ministerio de Educación Superior (MES), La Habana, Cuba.

iDReynier Cruz Santana2Facultad de Biología, Universidad de La Habana, Ministerio de Educación Superior (MES), La Habana, Cuba.

iDXiomara T. Fernández Valenciano2Facultad de Biología, Universidad de La Habana, Ministerio de Educación Superior (MES), La Habana, Cuba.


1Instituto de Ecología y Sistemática, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), La Habana, Cuba.

2Facultad de Biología, Universidad de La Habana, Ministerio de Educación Superior (MES), La Habana, Cuba.

 

*Correspondencia: jmena@ecologia.cu, jmena58@gmail.com

Received: 20/7/2024; Accepted: 08/8/2024

CONFLICTO DE INTERESES: Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES: JMP y MCV: conceptualización. TRF, RCS y XFV: recopilación información. JMP: redacción del borrador original. JMP, MCV, TRF, RCS y XFV: revisión y edición final.

CONTENIDO

Las actividades de educación y divulgación de la diversidad de los hongos y su incidencia en la naturaleza y la actividad humana son de vital importancia para su conservación y uso sostenible. En este sentido, destacan los concursos de fotografía porque difunden, entre grupos meta de la población, la gran variabilidad de las estructuras de estos fascinantes organismos, así como los sustratos y hábitats donde se desarrollan, despertando el interés por conocerlos y estudiarlos.

En correspondencia con uno de sus objetivos específicos, el proyecto “Implementación de acciones de la Estrategia de Conservación de la Diversidad Fúngica en Cuba” perteneciente al Programa Sectorial “Uso sostenible de los componentes de la Diversidad Biológica en Cuba” de la Agencia de Medio Ambiente (AMA), convocó a la segunda edición del concurso de fotografía “Los hongos: de la naturaleza al laboratorio” Esta convocatoria se extendió de el 1 de marzo hasta el 15 de abril 2024, ampliándose en esta ocasión a las universidades de las provincias Mayabeque y Artemisa, además de La Habana. Para la divulgación se contó con el apoyo de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) Nacional, a través del Departamento de Docencia e investigación.

Las bases del concurso fueron:

  1. Podían participar todos los aficionados a la fotografía que fueran estudiantes de las universidades de las provincias Artemisa, La Habana y Mayabeque.

  2. Se permitía hasta tres fotografías de hongos por cada concursante, tomadas en la naturaleza o en el laboratorio (micrografías o de colonias en placas de Petri sobre medios de cultivo).

  3. Todas debían ser en formato digital, sin modificaciones.

  4. Cada concursante podía obtener como máximo uno de los premios que se otorguen.

  5. Las fotografías no debían haber sido premiadas en ningún otro concurso previo, ni publicadas en ningún documento escrito (libros, revistas, carteles, entre otros).

Se recibieron 42 fotos de 22 estudiantes universitarios (catorce de La Habana, seis de Mayabeque y dos de Artemisa). Todos los participantes de La Habana pertenecían a la Facultad de Biología (doce de la carrera de Biología y uno per cápita de las carreras de Microbiología y Bioquímica y Molecular. Los seis participantes de Mayabeque procedían de la Universidad Agraria (cuatro de la carrera de Medicina veterinaria, uno de la carrera de Ingeniería agronómica y el otro de la Licenciatura en Educación Biológica, de la Facultad de Ciencias Pedagógicas. En cuanto a los dos participantes de la Universidad de Artemisa, uno estudiaba Derecho y el otro la carrera de Gestión Sociocultural para el Desarrollo, de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Atendiendo a los años de las carreras, destacó el 2do año con 10 participantes, le siguió 3ro con 6 y 1ro y 4to, con 3 cada uno. En cuanto al número de fotografía presentadas, llama la atención que predominó la entrega de una sola fotografía por participante (10 estudiantes), mientras 8 estudiantes presentaron tres fotografías y 4 presentaron dos. Una sola fotografía fue de cultivos de hongos en el laboratorio y no presentó la calidad en cuanto a la pureza de la colonia en la Placa Petri. El resto fueron todas de hongos macromicetos tomadas en la naturaleza.

Los criterios principales que se evaluaron para la selección de los premios fueron: integración del hongo en su hábitat, enfoque de las estructuras de los hongos y contraste con otros elementos que aparecen en la foto, concepción estética y artística de la imagen, además del mensaje que el autor quiere transmitir. Después de un riguroso análisis se seleccionaron tres premios y dos menciones, la ceremonia de premiación de los resultados se hizo en el taller del proyecto realizado el 29 y 30 de mayo de 2024 en el Centro de Convenciones y Eventos de 3ra y 4, Miramar, Playa. En la ceremonia se intercambiaron criterios con los estudiantes que explicaron sus motivaciones para fotografiar hongos y se les entregaron los certificados y regalos a los premios y menciones.

Figura 1.  Premio. Título: "Laberintos". Autor: Maykol González Gómez.
Figure 1.  Award. Title: “Labyrinth”. Author: Maykol González Gómez.

Se le otorgó uno de los premios a la obra llamada "Laberintos" (Fig. 1) por el excelente enfoque del hongo en el sustrato, que resalta en un primer plano contrastando con el fondo difuminado. Además, la perspectiva de la foto que destaca el estípite del cuerpo fructífero (basidiocarpo) y las laminillas en la parte inferior del sombrero (pileo). La foto fue realizada en la Zona Cuba-Mogotes, Jardín Botánico Nacional, La Habana, el 25 de marzo de 2024. El autor, Maykol González Gómez, es alumno del 2do año de Licenciatura en Biología, Facultad de Biología, Universidad de la Habana.

Otro de los premios fue para la obra “Oasis” (Fig. 2), por la excelente toma del hongo en el césped, el contraste logrado en los diferentes planos de la foto donde resaltan los detalles de las partes del cuerpo fructífero del hongo, en contraposición con el fondo difuminado de un ambiente urbano. La foto fue tomada en la Calle G entre 3ra y 5ta, Vedado, La Habana, el 26 de octubre de 2021. La autora, Sabrina Reyes Alonso, es alumna del 3er año de Licenciatura en Biología, Facultad de Biología, Universidad de La Habana.

Figura 2.  Premio. Título: “Oasis”. Autor: Sabrina Reyes Alonso.
Figure 2.  Award. Title: “Labyrinth”. Author: Sabrina Reyes Alonso.

La obra llamada “Fungusión” (Fig. 3) mereció uno de los premios por haber logrado captar a la perfección la integración de las estructuras del hongo en el árbol donde se desarrolla en su hábitat natural, con un enfoque, contraste y colorido excepcional. La foto se hizo en Calle 96 y Ave. 3ra, Miramar, Playa, La Habana, el 8 de marzo de 2024. La autora, Elien Pérez Conde es alumna del 2do año Medicina Veterinaria, Universidad Agraria de La Habana (UNAH), Mayabeque.

Figura 3.  Premio. Título: “Fungusión”. Autor: Elien Pérez Conde.
Figure 3.  Award. Title: “Fungusion”. Author: Elien Pérez Conde.

Se otorgó una de las menciones a la obra “Renacer” (Fig. 4) por el enfoque de las estructuras del hongo y de la planta que le sirve de hospedero, además del contraste de los vividos colores del hongo con las tonalidades más oscuras de las raíces que lo cobijan. La foto se hizo en Playa Baracoa, La Habana, el 3 de septiembre de 2023. El autor, Orestes Jesús Valdés Torres es alumno del 1er año de Licenciatura en Biología, Facultad de Biología, Universidad de La Habana.

Figura 4.  Mención. Título: “Renacer”. Autor: Orestes Jesús Valdés Torres.
Figure 4.  Mention. Title: “Revive”. Author: Orestes Jesús Valdés Torres.

La otra mención que se otorgó fue a la foto titulada “Faldas” (Fig. 5) por la interesante perspectiva con que fueron fotografiados los simpáticos basidiomas de este hongo, similares a prendas de mujer, que se están desarrollando sobre el tocón de un árbol de Acacia, además del enfoque de las estructuras del hongo y el contraste con el fondo que aparece en un segundo plano algo difuminado. La foto se hizo en la Universidad Agraria de La Habana, el 7 de octubre de 2023. La autora, Amanda María del Pilar Larias Suárez es alumna del 2do año de Medicina Veterinaria, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Agraria de La Habana (UNAH), Mayabeque.

Figura 5.  Mención. Título: “Faldas”. Autor: Amanda M. del Pilar Larias Suárez.
Figure 5.  Mention. Title: “Skirts”. Author: Amanda M. del Pilar Larias Suárez.