Coccothrinax borhidiana O. Muñiz es una palma endémica de Cuba, exclusiva de la zona costera entre Punta Guanos y Punta Seboruco, al oeste de la bahía de Matanzas (Robledo y Enríquez, 2016Robledo L, Enríquez A. 2016. Conservación de Coccothrinax borhidiana en Matanzas. Bissea. 10 (NE1): 54.). Su hábitat se encuentra seriamente afectado por la explotación petrolera, caminos, pastoreo, plantas invasoras y frecuentes fuegos, por lo que ha sido categorizada En Peligro Crítico (CR) (Moya, 1998Moya CE. 1998. Coccothrinax borhidiana. The IUCN Red List of Threatened Species, 1998, e.T38478A10115507. https://doi.org/10.2305/IUCN.UK.1998.RLTS.T38478A10115507.; Verdecia y Barrios, 2014Verdecia R, Barrios D. 2014. Coccothrinax borhidiana. Bissea. 8 (NE1): 27.; González-Torres et al., 2016González-Torres LR, Palmarola A, González-Oliva L, Bécquer ER, Testé E, Castañeira-Colomé MA, et al. 2016. Lista Roja de la flora de Cuba. Bissea. 10 (NE 1): 33-283.). Los primeros estudios de campo que permitieron proponer esta categoría para la especie fueron realizados por Enríquez y Cruz (1998)Enríquez Rodríguez A, Cruz Nardo, R. 1998. Coccothrinax borhidiana (Arecaceae). En: Peña E, López PI, Leiva AT, Seal US. (eds.), Memorias del Primer Taller para la Conservación, Análisis y Manejo Planificado de Plantas Silvestres Cubanas, 343-345, IUCN/SSC Conservation Breeding Specialist Group, Apple Valley, MN.. Años más tarde, Enríquez et al. (2006)Enríquez A, Robledo L, Cruz R. 2006. Notas sobre la distribución y conservación de Coccothrinax borhidiana (Arecaceae) en Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional. 27: 145-146. informaron otros datos poblacionales y ofrecieron una estrategia de conservación para la especie, en la cual ha trabajado el Jardín Botánico de Matanzas. El estudio poblacional más completo y reciente es el realizado por García-Beltrán et al. (2022)García-Beltrán JA, Toledo S, Pernús M, González-Torres LR, Robledo L, et al. 2022. Population structure and conservation of the coastal palm Coccothrinax borhidiana (Arecaceae) in the northwest of Cuba. Journal for Nature Conservation. 68: 126206., que mantiene a la especie en CR e igualmente incluye una estrategia de conservación. De acuerdo con dichos autores, el área de ocupación de la especie es 0.0507 Km2, cuya reducción con respecto a la original ha sido de 92.2% (Fig. 1).
En la actualidad, las amenazas del ecosistema donde habita la única población de C. borhidiana no solo se mantienen, sino que han aparecido nuevas amenazas (Sánchez et al., 2024aSánchez JA, Moya CE, Pernús M. 2024b. El ecosistema Punta Guanos en la geografía de Cuba. Acta Botánica Cubana. 223. https://cu-id.com/2402/v223e13.). A pesar de ser reconocido por algunos autores como “Área Protegida Punta Guanos” (e.g., ver Enríquez y Cruz, 1998Enríquez Rodríguez A, Cruz Nardo, R. 1998. Coccothrinax borhidiana (Arecaceae). En: Peña E, López PI, Leiva AT, Seal US. (eds.), Memorias del Primer Taller para la Conservación, Análisis y Manejo Planificado de Plantas Silvestres Cubanas, 343-345, IUCN/SSC Conservation Breeding Specialist Group, Apple Valley, MN.; Enríquez et al., 2006Enríquez A, Robledo L, Cruz R. 2006. Notas sobre la distribución y conservación de Coccothrinax borhidiana (Arecaceae) en Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional. 27: 145-146.), el sitio de Punta Guanos nunca se ha aprobado como Área Protegida por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Cuba. Aparentemente se mal interpretó por el hecho de que la provincia de Matanzas lo había propuesto; pero no llegó a ser aprobado por las entidades correspondientes (M.A. Castañeda, comun. pers.).
Como parte del proyecto “Acciones para la conservación de especies vegetales del matorral xeromorfo costero y subcostero de Punta Guanos, Matanzas”, Y. Hernández observó y fotografió en el 2023 algunos individuos de C. borhidiana creciendo en la porción oeste del ecosistema de Punta Guanos (Fig. 2A), sin conocer que pertenecía a un Área Protegida, en este caso a la Reserva Ecológica Bacunayagua. Dicha reserva, antes administrada por la empresa de Desarrollo Turístico Bacunayagua S. A (Acuerdo 4262, 2001Acuerdo 4262. 2001. Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, del 14 de diciembre de 2001, declara el primer conjunto de 32 áreas protegidas que conforman el SNAP. La Habana, Cuba.) y actualmente por el Ministerio de la Agricultura (Acuerdo GOC-2021-987-O123, 2021Acuerdo GOC-2021-987-O123. 2021. Categoría de Reserva Ecológica Bacunayagua. En: Gaceta Oficial de la República de Cuba No. 123 Ordinaria. Consejo de Ministros. La Habana, Cuba.), se ubica en los municipios Santa Cruz del Norte y Matanzas, de las provincias Mayabeque y Matanzas, respectivamente (Fig. 2B).
La foto (Fig. 2A) fue publicada primeramente por Moya et al. (2024)Moya CE, Robledo L, Hernández Y. 2024. Búsqueda de soluciones para la conservación del ecosistema Punta Guanos, en especial de Coccothrinax borhidiana. FloCuNLu.2410. https://www.facebook.com/groups/374706422254289 (consultado: agosto de 2024). en el artículo “Búsqueda de soluciones para la conservación del ecosistema Punta Guanos, en especial de Coccothrinax borhidiana” y luego en el grupo “Flora Cubae Non Lucrum” de Facebook. Posteriormente se publicó una nota sobre la presencia en el Área Protegida en el álbum de la anterior publicación. El autor principal del presente trabajo, en respuesta a dicha publicación, comunicó que estimaba que C. borhidiana crecía en una parte de la Reserva Ecológica Bacunayagua (11 de agosto de 2024). Por esa razón se dio a la tarea de investigarlo, y aprovechó que su colega Esteban Grau González se encontraba cerca del lugar, para que visitara y comprobara si en realidad la palma crecía en dicha área.
Al comprobarse la veracidad, R. Estrada creó un mapa detallando las dos pequeñas porciones de la Reserva Ecológica Bacunayagua donde E. Grau vio creciendo C. borhidiana (Fig. 3A) y donde han sido tomadas coordenadas (en la porción norte por Y. Hernández y Jorge A. Sánchez y en la porción sur por R. Estrada junto a José Espinosa Sáez) (Fig. 3B). Punta Guanos y Punta Guanal aparecen en mapas desde 1825 (Sánchez et al., 2024bSánchez JA, Pernús M, Fuentes IM, Rosa R. 2024a. Amenazas del Ecosistema de Punta Guanos. ResearchGate. DOI: https://doi.org/10.13140/RG.2.2.23233.33124.), casualmente los límites aproximados de las dos porciones donde se observó la especie en el Área Protegida. Los nombres de estos accidentes geográficos indican, sin mencionar el nombre científico de la especie, la presencia de palmas conocidas vulgarmente como “guano” desde hace 100 años, pudiendo ser C. borhidiana.
Como evidencia de la ubicación en mapas, se ofrecen imágenes fotográficas de la presencia de C. borhidiana en ambas porciones de la Reserva Ecológica Bacunayagua. Las fotos de la porción más cercana a Punta Guanos fueron tomadas en julio de 2019 y diciembre de 2022 por J.A. Sánchez (Fig. 4) y en junio de 2023 por Y. Hernández (Fig. 5). En estas imágenes aparece la especie conviviendo con otros dos endemismos: Plumeria sericifolia y Leptocereus nudiflorus, este último también En Peligro Crítico y con la palma nativa, Thrinax radiata. Las fotos de la porción cercana a Punta Guanal son de agosto de 2024 tomadas por R. Estrada (Fig. 6).
Por todas las evidencias presentadas, se corrige a Moya et al. (2024)Moya CE, Robledo L, Hernández Y. 2024. Búsqueda de soluciones para la conservación del ecosistema Punta Guanos, en especial de Coccothrinax borhidiana. FloCuNLu.2410. https://www.facebook.com/groups/374706422254289 (consultado: agosto de 2024). que informaron la ausencia de la especie en áreas protegidas, y se da a conocer oficialmente que la especie En Peligro Critico C. borhidiana crece en el extremo noreste de la Reserva Ecológica Bacunayagua en un área aproximada de 18 ha. Este estimado incluye unas 5 ha donde no ha sido demostrada su presencia aún, pero observaciones visuales y la repetición de las mismas condiciones ecológicas de la distribución demostrada, hace suponer su presencia al menos hasta ahí, sin que ello implique que también se encuentre en otras porciones no tan similares pero inmediatas geográficamente. De acuerdo a lo comentado, se sugiere que en estudios futuros se evalué la presencia de C. borhidiana en el resto de las áreas colindantes con la misma vegetación costera, tanto al oeste y sur de la zona que aquí se informa, así como al este del ecosistema Punta Guanos, ya sea en áreas protegidas o no.