Introducción
⌅Opuntia stricta (Haw.) Haw., es una especie con una amplia plasticidad, crece en Cuba en complejos de vegetación de costa rocosa, arenosa y de mogotes, matorral xeromorfo costero subcostero, bosque semideciduo, bosque siempreverde micrófilo, matorral xeromorfo sobre serpentinas, sabanas y vegetación secundaria. Además, puede tener un comportamiento expansivo (Barrios et al., 2023Barrios D., Salvador A., González-Torres L. R., Majure L. (2023). Lista anotada de cactus nativos y naturalizados de Cuba. Botanical Sciences, 100: 1249-1300.). Debido a su carácter expansivo se ha utilizado la introducción de Cactoblastis cactorum Berg. (Lepidoptera: Pyralidae) para el combate de esta especie, lo que ha devenido en uno de los problemas fitosanitarios regionales de mayor connotación (Blanco, 2004Blanco E. (2004). Informe de Cactoblastis cactorum Berg. (Lepidoptera: Pyralidae) en la provincia de Granma, Cuba. Revista de Protección Vegetal, 2132. http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/.). Cactoblastis cactorum, conocida como la polilla del Nopal es nativa de Sur de América (Argentina) de donde fue introducida primeramente a Australia en 1925 y posteriormente a Sudáfrica en 1933 y de ahí a otros países (Zimmermann et al., 2005Zimmermann H. G., Pérez M., Bello A. (2005). La situación de Cactoblastis cactorum (Lepidóptera: Pyralidae) en el Caribe y la posibilidad de su diseminación a México. Informe para el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Departamento de Cooperación Técnica y División Conjunta FAO/OIEA y la Dirección General de Sanidad Vegetal (DGSV-SAGARPA) como parte del Proyecto TC MEX/5/029. IAEA.). En la región del Caribe se introdujo en 1957 como agente de control biológico de Opuntia sp. A partir de entonces, este insecto experimentó un proceso rápido de dispersión durante los últimos 20-30 años por medios naturales y antropogénicos a otras islas del Caribe, amenazando la biodiversidad de especies nativas de Opuntia (Zimmermann y Pérez, 2006Zimmermann H. G., Pérez M. (2006). The consequences of introducing the cactus moth Cactoblastis cactorum to the Caribbean and beyond. IAEA. PRONATURA, FMCN, USAID.).
La dispersión humana y natural ha sido invocada para explicar la expansión de su rango de distribución, pero existe muy poca evidencia al respecto (Andraca-Gómez et al., 2015Andraca-Gómez G., Ordano M., Boege K., Domínguez C. A., Piñero D., Pérez-Ishiwara R., et al. (2015). A potential invasion route of Cactoblastis cactorum within the Caribbean region matches historical hurricane trajectories. Biological Invasions, 5: 1397-1406.). Esta polilla es excelente voladora, por lo tanto, capaz de migrar en forma natural a nuevos sitios, además, de que por la intervención y actividad humana se puede dispersar a grandes distancias. El alto grado de endemismo que existe en la flora de cactáceas, tanto en México y Estados Unidos de Norteamérica como en el Caribe, presupone riesgos potenciales para los ecosistemas donde abundan estas plantas (Zimmermann et al., 2000Zimmermann H. G., Moran V. C., Hoffmann J. H. (2000). The renowned cactus moth, Cactoblastis cactorum: its natural history and threat to native Opuntia floras in Mexico and the United States of America. Diversity and Distributions. 6: 259-269.). En Cuba han sido varios los reportes de presencia de la polilla en especies de los géneros de Opuntia y Consolea (Hernández y Emmel, 1993Hernández L. R., Emmel T. C. (1993). Cactoblastis cactorum in Cuba. Lepidoptera: Pyralidae: Phycitinae. Tropical Lepidoptera. 4: 45-46.; Blanco y Vázquez, 2001Blanco E., Vázquez L. (2001). Análisis de los riesgos fitosanitarios asociados al uso de Cactoblastis cactorum (Berg.) (Lepidoptera: Pyralidae: Phycitinae) como agente de control biológico de Opuntia dillenii (Cactaceae) en Cuba. Serie Fitosanidad, 5: 63-73.; Blanco, 2004Blanco E. (2004). Informe de Cactoblastis cactorum Berg. (Lepidoptera: Pyralidae) en la provincia de Granma, Cuba. Revista de Protección Vegetal, 2132. http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/.; Díaz-Álvarez y Torres-Roche, 2016Díaz-Alvarez E., Torres-Roche E. (2016). Nuevas localidades de Cactoblastis cactorum (Lepidoptera: Pyralidae) en áreas protegidas de la provincia Sancti Spíritus, Cuba. Poeyana, 503: 59-61.; Barrios et al., 2017Barrios D., Hernández A., Revilla Y., Días M. (2017). Invasión de Cactoblactis cactorum (Lepidoptera: Pyralidae) sobre Opuntia (Cactaceae) en Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional, 38: 143-146.; 2019Barrios D., Majure L. C., Díaz E. (2019). Exploraciones botánicas a poblaciones de Consolea (Cactaceae) en Cuba: estado de conservación y principales amenazas. Journal of the Botanical Research Institute of Texas, 13: 217-228.). En el informe del proyecto 1107, presentado al Programa Ramal de Biodiversidad AMA-CITMA, Pérez, (2014)Pérez, J. (2014). Presencia y distribución de la polilla invasora Cactoblastis cactorum (Lepidoptera) en Opuntia stricta (Haw.) Haw. en Cuba. Anexo 25. En: González Oliva, L., Regalado, L. (eds.), Especies Invasoras en la República de Cuba. Informe Final de Proyecto 1107. Programa Diversidad Biológica. Instituto de Ecología y Sistemática, Agencia de Medio Ambiente, La Habana., reportó la presencia de Cactoblastis. El objetivo de esta comunicación es evidenciar la presencia de C. cactorum en localidades al sur de Cuba y así dar seguimiento a la expansión de esta especie e implementar acciones de control y manejo, que suman un alto riesgo para otros grupos de cactáceas importantes de la diversidad biológica.
Materiales y métodos
⌅Se revisaron las colecciones de cactáceas del Herbario Nacional (HAC) y del Jardín Botánico Nacional (HAJB), para obtener los reportes de distribución de las especies de Opuntia y de especies emparentadas taxonómicamente a las reportadas como hospederas. Se revisó la literatura donde existen reportes de la polilla tanto en el país, como en otras áreas de la región. Las áreas visitadas aparecen en la Tabla 1. La Reserva Florística Manejada San Ubaldo Sabanalamar ocupa la parte baja del tercio inferior del río Cuyaguateje y del arroyo Sábalo, en el paisaje llanura suroccidental de Pinar del Río, al cual se inserta en las Sabanas de Arenas Blancas (Samek, 1973Samek V. (1973). Regiones fitogeográficas de Cuba. Academia Ciencias de Cuba, Serie Forestal. 15: 1-63.). En esta área se visitó un sitio conservado de vegetación de pinar ubicado en San Ubaldo y de uso forestal y ganadero en Santa Teresa, ubicados en Sabanalamar. Otras áreas visitadas, fueron Casilda, la cual se inserta en el distrito fitogeográfico Cienfuegos-Trinidad (López, 2005López A. 2005. Nueva perspectiva para la regionalización fitogeográfica de Cuba: Definición de los sectores. En: Llorente J. Morrone JJ (eds.), Regionalización biogeográfica en Iberoamérica y tópico afines: Prtimeras Jornadas Biogeográficas de la Red Iberoamericana de Biogeografia y Entomologia Sistemática (RIBES XII.I-CYTED), 417-428, Universidad Nacional Autónoma de México Ciencia y Tecnología para el Desarrollo UNAM, Facultad de Ciencias México, DF.), también una comunidad vegetal sobre arenas silíceas y la Reserva Ecológica Siboney-Justicí, con vegetación fundamentalmente de bosques semideciduos micrófilos y matorral xeromorfo costero. Las larvas encontradas se colocaron en viales de 1.5 ml con alcohol al 95% y se depositaron en las colecciones zoológicas del Instituto de Ecología y Sistemática, La Habana.
Localidad | Provincia | Coordenada geográfica | |
---|---|---|---|
Reserva Florística Manejada San Ubaldo Sabalanamar | Pinar del Río | 22° 03’ 50”N | 83° 57’ 59.0”W |
Casilda, Trinidad | Sancti Spíritus | 21° 45’ 43.2”N | 80° 00’ 33.9”W |
Siboney | Santiago de Cuba | 19° 57’ 42.3”N | 75° 41’ 23.6”W |
Resultados
⌅En las tres áreas visitadas, se encontró la presencia de la polilla. En el área antropizada de Santa Teresa en San Ubaldo-Sabalanamar, se detectó una gran infestación en poblaciones de Opuntia stricta. Se observaron todos los estadios de vida de la polilla (huevos, larvas jóvenes y adultas) (Fig. 1 y 2) y severos daños en las poblaciones de Opuntia (Fig. 3). La mayor infestación se observó en las áreas de la zona occidental y central del país. En general se observaron bajos niveles de infestación de las larvas por parasitoides.
Discusión
⌅En 1980 se realiza el primer reporte de la presencia de la polilla en Cuba, en la provincia de Guantánamo (Blanco y Vázquez, 2001Blanco E., Vázquez L. (2001). Análisis de los riesgos fitosanitarios asociados al uso de Cactoblastis cactorum (Berg.) (Lepidoptera: Pyralidae: Phycitinae) como agente de control biológico de Opuntia dillenii (Cactaceae) en Cuba. Serie Fitosanidad, 5: 63-73.), estos autores consideran a Cactoblastis cactorum como un buen control de la infestación de Opuntia stricta, donde importantes extensiones de las poblaciones de la planta fueron drásticamente reducidas. Blanco, (2004)Blanco E. (2004). Informe de Cactoblastis cactorum Berg. (Lepidoptera: Pyralidae) en la provincia de Granma, Cuba. Revista de Protección Vegetal, 2132. http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/. reporta la presencia de la polilla en Opuntia ficus-indica (L.) en la localidad de Buey Arriba, Granma (Oriente de Cuba), constituyendo el primer informe de la especie para esa provincia y el segundo de la región oriental del país. En el 2005, se encuentra en Opuntia stricta (Haw.) Haw., O. ficus-indica (L.) Mill. (especie cultivada) y Nopalea cochenillifera (L.) Mill. (especie naturalizada) en cinco regiones del oriente de Cuba (Zimmermann et al., 2005Zimmermann H. G., Pérez M., Bello A. (2005). La situación de Cactoblastis cactorum (Lepidóptera: Pyralidae) en el Caribe y la posibilidad de su diseminación a México. Informe para el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Departamento de Cooperación Técnica y División Conjunta FAO/OIEA y la Dirección General de Sanidad Vegetal (DGSV-SAGARPA) como parte del Proyecto TC MEX/5/029. IAEA.). Pérez (2014)Pérez, J. (2014). Presencia y distribución de la polilla invasora Cactoblastis cactorum (Lepidoptera) en Opuntia stricta (Haw.) Haw. en Cuba. Anexo 25. En: González Oliva, L., Regalado, L. (eds.), Especies Invasoras en la República de Cuba. Informe Final de Proyecto 1107. Programa Diversidad Biológica. Instituto de Ecología y Sistemática, Agencia de Medio Ambiente, La Habana. en su informe de proyecto, reportó la presencia de la polilla en la región más occidental (Pinar del Río). Para esta última región, Hernández y Emmel (1993)Hernández L. R., Emmel T. C. (1993). Cactoblastis cactorum in Cuba. Lepidoptera: Pyralidae: Phycitinae. Tropical Lepidoptera. 4: 45-46., la habían mencionado para la playa Bibijagua, en la Isla de Juventud. La polilla fundamentalmente se conocía para la región oriental y más reciente para la central y en la provincia de Matanzas, por lo que se amplió el área de distribución en Cuba (Pérez, 2014Pérez, J. (2014). Presencia y distribución de la polilla invasora Cactoblastis cactorum (Lepidoptera) en Opuntia stricta (Haw.) Haw. en Cuba. Anexo 25. En: González Oliva, L., Regalado, L. (eds.), Especies Invasoras en la República de Cuba. Informe Final de Proyecto 1107. Programa Diversidad Biológica. Instituto de Ecología y Sistemática, Agencia de Medio Ambiente, La Habana.; Díaz-Álvarez y Torres-Roche, 2016Díaz-Alvarez E., Torres-Roche E. (2016). Nuevas localidades de Cactoblastis cactorum (Lepidoptera: Pyralidae) en áreas protegidas de la provincia Sancti Spíritus, Cuba. Poeyana, 503: 59-61.; Barrios et al., 2017Barrios D., Hernández A., Revilla Y., Días M. (2017). Invasión de Cactoblactis cactorum (Lepidoptera: Pyralidae) sobre Opuntia (Cactaceae) en Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional, 38: 143-146.).
El estudio de campo corroboró las predicciones de Blanco y Vázquez (2001)Blanco E., Vázquez L. (2001). Análisis de los riesgos fitosanitarios asociados al uso de Cactoblastis cactorum (Berg.) (Lepidoptera: Pyralidae: Phycitinae) como agente de control biológico de Opuntia dillenii (Cactaceae) en Cuba. Serie Fitosanidad, 5: 63-73. sobre su posible presencia en la provincia de Sancti Spíritus, confirmada por Pérez (2014)Pérez, J. (2014). Presencia y distribución de la polilla invasora Cactoblastis cactorum (Lepidoptera) en Opuntia stricta (Haw.) Haw. en Cuba. Anexo 25. En: González Oliva, L., Regalado, L. (eds.), Especies Invasoras en la República de Cuba. Informe Final de Proyecto 1107. Programa Diversidad Biológica. Instituto de Ecología y Sistemática, Agencia de Medio Ambiente, La Habana. en el área de Casilda y Díaz-Álvarez y Torres-Roche (2016)Díaz-Alvarez E., Torres-Roche E. (2016). Nuevas localidades de Cactoblastis cactorum (Lepidoptera: Pyralidae) en áreas protegidas de la provincia Sancti Spíritus, Cuba. Poeyana, 503: 59-61., que la encuentran en tres zonas de la provincia Sancti Spíritus, dos de ellas declaradas áreas protegidas (Reservas Florísticas Manejadas “Dagamal” y “Lomas de Fomento”) y en San Felipe. Por otra parte, Barrios et al. (2017)Barrios D., Hernández A., Revilla Y., Días M. (2017). Invasión de Cactoblactis cactorum (Lepidoptera: Pyralidae) sobre Opuntia (Cactaceae) en Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional, 38: 143-146. informa la presencia de la especie en varias provincias del país (Matanzas, Camagüey, Las Tunas, Granma y Santiago de Cuba), reportando por primera vez la invasión en Opuntia militaris Britton & Rose en la localidad de Sigua, Santiago de Cuba. Como se puede observar, la especie se ha ido expandiendo por todo el país desde su primer reporte en Cuba.
En Cuba la especie Opuntia stricta, se ha expandido considerablemente en los ecosistemas de arenas blancas, que constituyen comunidades vegetales muy importantes desde el punto de vista botánico, y sumamente raras en los trópicos, por sus suelos podsólicos (Díaz et al., 1981Díaz M., González L., Leiva A., Medina A. (1981). Contribución al estudio de los ecosistemas de "arenas blancas" en la provincia de Pinar del Río. Revista del Jardín Botánico Nacional, 2: 117-149.). Debido a su plasticidad ecológica, se encuentra también en los ecosistemas de costa arenosa, sobre todo en el sistema dunar, como se ha observado en playa Salinas, Las Tunas (Ferro et al., 2015Ferro J., Valdés J. A., Alonso Y., López M., Alonso M. (2015). Observaciones a la flora y vegetación de costa arenosa en el Refugio de Fauna Monte Cabaniguán-Ojo de Agua, Las Tunas, Cuba. Ecovida, 5: 204-220.). Por otro lado, producto a sus características reproductivas, es fácilmente diseminada por el ganado vacuno, que pasta de manera extensiva en los ecosistemas de arenas blancas, dado que con su accionar van fragmentando con sus patas los tallos, contribuyendo a su proliferación. Esta especie es considerada entre las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo (Lowe et al., 2004Lowe S., Browne M., Boudjelas S., De Poorter M. (2004). 100 de las Especies Exóticas Invasoras más dañinas del mundo. Una selección del Global Invasive Species Database. Publicado por el Grupo Especialista de Especies Invasoras (GEEI), un grupo especialista de la Comisión de Supervivencia de Especies (CSE) de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN).) y en Cuba (Oviedo y González-Oliva, 2015Oviedo R., González-Oliva L. (2015). Lista Nacional de plantas invasoras en Cuba –2015. Bissea. 9: 1-88.).
Aunque se definió que Cactoblastis cactorum, no constituye riesgo alguno para los principales cultivos económicos del país (Blanco, 2001Blanco E., Vázquez L. (2001). Análisis de los riesgos fitosanitarios asociados al uso de Cactoblastis cactorum (Berg.) (Lepidoptera: Pyralidae: Phycitinae) como agente de control biológico de Opuntia dillenii (Cactaceae) en Cuba. Serie Fitosanidad, 5: 63-73.), se alerta sobre la necesidad de dar prioridad y seguimiento urgente a la expansión de esta invasión e implementar acciones de control y manejo de estas infestaciones. Además, suman un alto riesgo para otros grupos de cactáceas. De la misma forma, de que Cuba puede constituir un reservorio de diversidad genética, aumentando el riesgo de invasión para el país y regiones cercanas.
Análisis filogeográficos usando ADN de diferentes muestras de la polilla en la región caribeña incluyendo a Cuba, revelaron una significativa estructura filogeográfica consistente con la trayectoria de la mayoría de los huracanes en la región caribeña (Andraca-Gómez et al., 2015Andraca-Gómez G., Ordano M., Boege K., Domínguez C. A., Piñero D., Pérez-Ishiwara R., et al. (2015). A potential invasion route of Cactoblastis cactorum within the Caribbean region matches historical hurricane trajectories. Biological Invasions, 5: 1397-1406.). La dispersión de cladodios de Opuntia stricta a largas distancias por agua y viento durante las tormentas tropicales y huracanes, se explica, porque las larvas son endófagas, están muy bien protegidas y pueden sobrevivir a una dispersión de este tipo (Zimmermann et al., 2007Zimmermann H. G., Bloem S., Klein H. (2007). Biología, historia, amenaza, monitoreo y control de la polilla del nopal Cactoblastis cactorum. Transcontinental Reproduccciones Fotomecánicas, S.A. de C.V. Democracias 116.). Estos resultados reflejan, que los programas futuros de conservación de especies de Opuntia, deberían tener en cuenta los eventos climáticos en la dispersión de la polilla, aunque no debe descartarse fuentes de dispersión, como transporte turístico y comercial, así como otras condiciones ambientales no exploradas (Zimmermann y Pérez, 2006Zimmermann H. G., Pérez M. (2006). The consequences of introducing the cactus moth Cactoblastis cactorum to the Caribbean and beyond. IAEA. PRONATURA, FMCN, USAID.).
Debido al riesgo que implica esta plaga, es importante continuar con las actividades de vigilancia, con el objetivo de detectar de manera oportuna la presencia de esta polilla en el país. Se deben realizar estudios de análisis de riesgo para evaluar su capacidad invasora. Implementarse una campaña para concientizar al público, capacitar al personal fitosanitario y de aduanas, así como a los técnicos de áreas protegidas donde se ha reportado la presencia de la polilla, guardias forestales, campesinos, productores de especies de cactus, fundamentalmente de Opuntia, viveristas, miembros de las sociedades de cactus, y público en general, para lograr identificar los diferentes estadios del ciclo de vida de Cactoblastis y detectar las plantas dañadas. La mejor alternativa para prevenir que una plaga se establezca, es su detección oportuna, lo primero que se tiene que hacer es el monitoreo de las especies silvestres de Opuntia, para poder predecir, observar y controlar la ruta de invasión de esta polilla exótica (Zimmermann y Pérez, 2007Zimmermann H. G., Bloem S., Klein H. (2007). Biología, historia, amenaza, monitoreo y control de la polilla del nopal Cactoblastis cactorum. Transcontinental Reproduccciones Fotomecánicas, S.A. de C.V. Democracias 116.).
Conclusiones
⌅La presencia de Cactoblastis cactorum, en tres localidades al sur de Cuba, amplía el área de distribución de la polilla. Se propone incluir algunas medidas de prevención y control de la polilla en los planes de conservación de las especies de cactus para prevenir una mayor infestación.