Fitocenosis en las Playas del Este de La Habana, Cuba. III. Cara posterior de la duna
Contenido principal del artículo
Resumen
Las playas al Este de La Habana son de gran atracción turística, en ellas se localizan las playas Tarará, Mégano, Santa María del Mar, Itabo, Boca Ciega, Guanabo. En estos lugares ocurre la pérdida de la fitodiversidad a causa de la alteración del ecosistema provocado principalmente por las actividades humanas. Por la importancia, riqueza paisajística y la cantidad de turistas que la visitan se decidió estudiar las fitocenosis y la diversidad florística sinántropa de la cara posterior de las dunas al Este de La Habana. Se utilizó el método fitocenológico según el enfoque de la escuela Zürich-Montpellier. Las fitocenosis respondieron al Código de Nomenclatura Fitosociológica. Se describieron nuevas fitocenosis que se establecen en estos ecosistemas. La acción antrópica propició la entrada, incremento y distribución de individuos y poblaciones de las especies sinántropas, que se asociaron en nuevas fitocenosis en función de la intensidad de los impactos ocurridos. Sus componentes autóctonos intensificaron la capacidad de resiliencia y facilitan el establecimiento de estrategias de manejo para proteger, mantener y restaurar las funciones ecosistémicas de las dunas.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Álvarez A, Ricardo N. 2009b. Fitocenosis en las Playas del Este de Ciudad de La Habana, Cuba I. Dunas incipientes. Acta Botánica Cubana. 205: 39-43.
Álvarez A, Ricardo N. 2011a. Flora y vegetación de Playas del Este. Ciudad de La Habana, Cuba II. La vegetación de las dunas. Acta Botánica Cubana. 210: 35-44.
Álvarez A, Ricardo N. 2011b. Fitocenosis en las Playas del Este de La Habana. Cuba II. Frente de dunas. Acta Botánica Cubana. 213: 1-4.
Balick MJ, Nee MH, Atha DE. 2000. Checklist of the Vascular Plants of Belize. New York Botanical Garden Press, Nueva York.
Barkman JJ, Moravec J, Rauschert S. 1986. Code of phytosociological nomenclature second edition. Vegetatio. 67: 145-195.
Borhidi A. 1991. Phytogeography and vegetation ecology of Cuba. Akademiai Kiadó, Budapest.
Borhidi A, Muñiz O, Del Risco E. 1983. Plants communities of Cuba I. Fresh and salt water, swamp and coastal vegetation. Acta Botanica Hungarica. 29: 337-376.
Braun-Blanquet J. 1979. Fitosociología. Bases para el estudio de las comunidades vegetales. H. Blume. Madrid.
Cuevas-Reyes P. 2010. Importancia de la resiliencia biológica como posible indicador del estado de conservación de los ecosistemas: implicaciones en los planes de manejo y conservación de la biodiversidad. Biológicas. 12: 1-7.
Dubs B. 1998. Prodromus Florae Matogrossensis. Betronas Verlag, Küsnacht, Suiza.
Gracia Prieto FJ, Sanjaume E, Hernández L, Hernández AI, Flor G, Gómez-Serrano MA. 2009. Dunas marítimas y continentales. Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Madrid.
Greuter W, Rankin R. 2017. The Spermatophyta of Cuba. A Preliminary Checklist. Second, updated edition of the The Spermatophyta of Cuba with Pteridophyta added. Botanischer Garten and Botanisches Museum Berlin-Dahlem, Berlín.
Holm LG, Pluckenett DL, Pancho JV, Herberger JP. 1977. The world's worst weeds. Distribution and biology. The University Press of Hawaii, Honolulu.
Izco J, del Arco-Aguilar MJ. 1988. Código de nomenclatura fitosociológica 2da Edition. Opuscula Botanica Pharmacertica Complutensis, 4:5-74.
Kress WJ, DeFilipps RA, Farr E, Yin Yin Kyi D. 2003. A checklist of the trees, shrubs, herbs and climbers of Myanmar. Contributions from the United States National Herbarium. 45: 1-590.
Moreno-Casasola P. 1988. Patterns of plant species distribution on coastal dunes along the Gulf of Mexico. Journal of Biogeography. 15: 787-806.
Mouso Batista MM, Ochoa Avila MB, Reyes Pupo R. 2019. El manejo integrado del sector costero Caletones en Cuba. Ecosistemas. 28: 160-166.
Oviedo R, González-Oliva L. 2015. Lista nacional de plantas invasoras y potencialmente invasoras de la República de Cuba. Bissea 9 (número especial 2): 1-88.
Pi Martínez AL, Fernández CA, Rivas L, Fernández Y, Perdomo D. 2019. Rehabilitación funcional de las dunas en un sector del Mégano en las playas del Este de La Habana. Informe Científico Técnico, Instituto de Ciencias del Mar. Delegación Provincial Ministerio de Ciencias Tecnología y Medio Ambiente de Cuba.
Pysek P, Richardson DM, Rejmánek M, Webster GL, Williamson M, Kirschner J. 2004. Alíen plants in checklists and floras: towards better communication between taxonomists and ecologists. Taxon. 53: 131-143.
Ricardo N. 1990. Vegetación sinantrópica asociada a ecótopos originalmente ocupados por bosques siempreverdes, semideciduos y sabanas. Tesis Doctoral en Ciencias Biológicas. Instituto de Ecología y Sistemática de la Academia de Ciencias de Cuba, La Habana.
Ricardo N, Cejas F. 2016. Diversidad vegetal y salud de ecosistemas de la Altiplanicie El Toldo, Cuba. Acta Botánica Cubana. 215: 310-327.
Ricardo N, Cuervo Z. 2016. Fitocenosis sinántropas en postdunas de Playas del Este, La Habana, Cuba. Acta Botánica Cubana. 215: 284-292.
Ricardo N, Cuervo Z, Álvarez A. 2020a. Fitocenosis de dunas arenosas en la playa Guanabo, La Habana, Cuba. I. Duna incipiente. Acta Botánica Cubana. 219: 125-136.
Ricardo N, Cuervo Z, Álvarez A. 2020b. Fitocenosis de dunas arenosas en la playa Guanabo, La Habana, Cuba. II. Cara frontal de la duna. Acta Botánica Cubana. 219: 137-147.
Ricardo N, Herrera P. 2017. Especies vegetales exóticas y nativas que invaden ecosistemas vulnerables en Cuba. Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP), La Habana.
Ricardo N, Herrera P, Pouyú E. 1990. Clasificación de la flora sinantrópica de Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional. 11: 129-133.
Ricardo N, Martell A, Echeverría R, González M. 2018. Sinantropismo de la flora, componente de la resiliencia. Un caso de estudio en la Cordillera de Guaniguanico. Acta Botánica Cubana. 217: 57-74.
Ricardo N, Menéndez L. 2011. Fitocenosis en los Cayos Paredón Grande, Guillermo, Media Luna y Coco, Archipiélago Sabana-Camagüey, Cuba. I. Comunidades herbáceo-arbustivas. Acta Botánica Cubana. 211: 10-18.
Ricardo N, Pouyú E, Herrera P. 1995. The synanthropic flora of Cuba. Fontqueria. 42: 367-429.
Samek V. 1973. Vegetación litoral de la costa norte de La Habana. Serie Forestal. 18:1-87.
Saralegui, H. 2004. Piperaceae. Flora de la República de Cuba. Fascículo 93:1-94. Koeltz Scientific Books, Alemania.
Sosa M, Álvarez A, Guerra R, Rivas L, Cuervo Z, Perdomo D, Felipe M. 2011. Rehabilitación funcional de las dunas en un sector de la playa de Santa María del Mar (Tropicoco) al Este de La Habana. Informe Científico Técnico, Instituto de Oceanología, Instituto de Ecología y Sistemática - Gamma SA, Delegación Provincial del CITMA.
Sosa M, Álvarez A, Rivas L, Cuervo Z, González S, Perdomo D, Salazar H, Casella RJ, Almeida LD. 2013. Rehabilitación funcional de las dunas en el sector de playa que se extiende a ambos lados de la desembocadura del río Itabo, al Este de La Habana. Informe Científico Técnico, Instituto de Oceanología, Instituto de Ecología y Sistemática, Gamma SA, Delegación Provincial del CITMA.
Sosa M, Rivas L, Guerra R, Hernández MF, García R. 2005. Análisis actual de los procesos erosivos en las Playas del Este de Ciudad de la Habana. Informe Científico Técnico, Instituto de Oceanología, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
Suárez Moré R.1976. Morfodinámica y conservación de las playas. Serie Geográfica N0 15. Academia de Ciencias de Cuba.