Actualización de la flora del macizo montañoso Guamuhaya, Cuba

Contenido principal del artículo

Nancy Esther Ricardo Nápoles
Reina Echevarría Cruz
María Tomasa González
Lucía Hechavarria Schwesinger
Iralys Ventosa Rodríguez
Jacqueline Pérez Camacho
Delhy Albert Puentes
Isora Baró Oviedo
Julio León Cabrera

Resumen



El macizo montañoso Guamuhaya es una de las regiones naturales del país con especial significación para la protección de la diversidad biológica, por ello el interés del presente trabajo fue realizar la actualización del inventario de su flora. Se cuantificaron 195 familias, 854 géneros, 1801 especies y 293 endemismos. Los tipos biológicos predominantes fueron hemicriptófitos, nanofanerófitos y microfanerófitos, y en los endemismos sobresalieron los nanofanerófitos, microfanerófitos y hemicriptófitos. En el territorio se obtuvo que el 4.6% de las familias aportaron la mayor cantidad de géneros (42.6%) y especies (38%). Las familias con mayor cantidad de géneros y especies fueron: Asteraceae, Rubiaceae y Fabaceae. Los géneros más abundantes en especies fueron Thelypteris, Asplenium, Miconia, Peperomia, Tillandsia, Eugenia, Cyperus, Paspalum. Predominaron los endemismos pancubanos y disyuntos principalmente de Cuba Occidental y Central.



Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ricardo Nápoles, N. E., Echevarría Cruz, R., González, M. T., Hechavarria Schwesinger, L., Ventosa Rodríguez, I., Pérez Camacho, J., Puentes, D. A., Baró Oviedo, I., & León Cabrera, J. (2023). Actualización de la flora del macizo montañoso Guamuhaya, Cuba. Acta Botánica Cubana, 222, https://cu-id.com/2402/v222e06. Recuperado a partir de https://revistasgeotech.com/index.php/abc/article/view/496
Sección
Artículo de Investigación

Citas

Acevedo-Rodríguez P, Strong MT. 2012. Catalogue of Seed Plants of the West Indies. Smithsonian Institution Scholarly Press, Washington D.C.
Base de datos de especímenes de la Flora de Cuba. 2022. Botanischer Garten & Botanisches Museum Berlin. http://ww3.bgbm.org/FloraOfCuba/index.php. (consultado: 23 de marzo de 2022).
Base de datos Trópicos. 2022. Tropicos. Missouri Botanical Garden. https://www.tropicos.org/home.
Bécquer E. 2004-2005. Espermatófitos de las alturas cársicas Tetas de Juana, Alturas de Banao, Cuba Central. Revista del Jardín Botánico Nacional. 25-26: 87-101.
Bisse J. 1979. Die floristsche Gliederung Cuba unter Berücksichtigung von übergangsgebieten. Wissen Zeitschrift Friedrich-Schiller University. 28: 557-562.
Bisse J. 1980. La subdivisión florística de la región nororiental de Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional. 1: 111-118.
Blanco P. 1999. Caracterización Geográfica del Grupo Guamuhaya. En: Dinámica Ambiental, Desarrollo Sustentable y Ordenación Territorial del Grupo Guamuhaya, Cuba. Programa Nacional de Ciencia y Técnica: Desarrollo Sostenible de Montaña (00705045). Instituto de Geografía Tropical, La Habana.
Borhidi A. 1991. Phytogeography and vegetation ecology of Cuba. Akademiai Kiadó, Budapest.
Borhidi A. 1996. Phytogeography and vegetation ecology of Cuba. Akademiai Kiadó, Budapest.
Castro NA. 1989. Topes de Collantes - Vida Silveste en el Escambray. Empresa Industrial de Comunicaciones, La Habana.
Cejas F. 1992. Programa y Base de Datos para las colecciones de los herbarios cubanos. Ciencias Biológicas. 24: 147-151.
Cruz D. 2017. Conservación y uso sostenible de la Diversidad Biológica en los ecosistemas montañosos Guamuhaya y Guaniguanico bajo un enfoque paisajístico. Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Uso sostenible de los componentes de la Diversidad Biológica en Cuba. (P211LH005-008). Instituto de Ecología y Sistemática, La Habana.
De la Colina AJ. 1997. La población mundial y los medios de subsistencia: una nueva encrucijada a propósito de los cambios globales medioambientales. En: VI Encuentro de Geógrafos de América Latina. Buenos Aires. Argentina. Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires. Disponible en: http://dspace.geotech.cu/jspui/handle/123456789/14 (consultado: 15 de junio de 2022).
De la Colina AJ. 1999. Cambios en la cobertura y el uso de la tierra: direcciones geográficas de investigación en el escenario regional del Caribe y Cuba. Contribución al conocimiento de su geografía. La Habana. Disponible en: http://dspace.geotech.cu/jspui/handle/123456789/35 (consultado: 15 de junio de 2022).
Echeverría R. 2010. Estudio de la Biodiversidad del macizo montañoso Guamuhaya. Informe Final de Proyecto, Programa Nacional de Ciencia y Técnica: Desarrollo Sostenible de Montaña (00701107). Instituto de Ecología y Sistemática, La Habana.
Escobar G. 2018. Ordenamiento ambiental, Región Especial de Desarrollo Sostenible Guamuhaya. Proyecto GEF-PNUD Un enfoque paisajístico para conservar ecosistemas montañosos amenazados, La Habana.
Estrada F. 2018. Conservación y uso sostenible de la Diversidad Biológica en los ecosistemas montañosos Guamuhaya y Guaniguanico bajo un enfoque paisajístico. Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Uso sostenible de los componentes de la Diversidad Biológica en Cuba. (P211LH005-008). Instituto de Ecología y Sistemática, La Habana.
Farjon A. 2010. A handbook of the world’s conifers. Publisher E.J.Brill, Leiden & Boston.
Font Quer P. 1975. Diccionario de Botánica. Editorial Labor, S. A., Barcelona.
García JP, Orozco A, Bécquer E. 2001. Estudio de la flora y vegetación de una localidad cársica de la Reserva Ecológica "Alturas de Banao", Sancti Spíritus. Revista del Jardín Botánico Nacional. 22: 49-65.
González-Torres LR, Palmarola A, González-Oliva L, Bécquer ER, Testé E, Barrios D. 2016. Lista roja de la flora de Cuba. Bissea 10 (NE 1): 1-352.
Greuter W, Rankin R. 2017. The Spermatophyta of Cuba A Preliminary Checklist. Second, updated edition of the The Spermatophyta of Cuba with Pteridophyta added. Botanischer Garten und Botanisches Museum Berlin-Dahlem, Berlín.
Greuter W, Rankin R. 2022. Plantas Vasculares de Cuba. Tercera edición, actualizada, de Espermatófitos de Cuba. Botanischer Garten und Botanisches Museum Berlin, Jardín Botánico Nacional, Universidad de La Habana. DOI: https://doi.org/10.3372/cubalist.2022.1.
Hechavarría L. 2002. Ecología de epífitas vasculares en complejo de vegetación de mogote en la reserva ecológica “Alturas de Banao”. Tesis de Master en Ciencias. Instituto de Ecología y Sistemática, La Habana.
Hechavarría L. 2008. Epifitismo vascular de dos alturas cársicas de la Reserva Ecológica Alturas de Banao, Sancti Spirítus, Cuba Central. Acta Botánica Cubana. 200: 1-13.
Herrera P. 2006. Sistema de clasificación de las Magnoliatas sinántropas de Cuba. Tesis Doctorado. Universidad Alicante, Valencia.
Herrera P, Ricardo N. 2017. Antecedentes e historia de las especies vegetales invasoras y expansivas. En: Ricardo N, Herrera P. (eds.), Especies vegetales exóticas y nativas que invaden ecosistemas vulnerables en Cuba, 11-13, Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP), La Habana.
Iturralde-Vinent MA. 1988. Aspectos geológicos de la biogeografía de Cuba. Ciencias de la Tierra y del Espacio. 5: 85-100.
Iturralde-Vinent MA. 2006. Naturaleza geológica de Cuba. Universidad para Todos. Editorial Academia, La Habana.
León J. 2008. Listado de plantas medicinales en el macizo Montañoso Guamuhaya. Informe Científico Técnico. Jardín Botánico de Cienfuegos, Cienfuegos.
López A. 1987. Pinacaeae. Flora de la República de Cuba. Editorial Academia, La Habana.
López A. 2005. Nueva perspectiva para la regionalización fitogeográfica de Cuba: Definición de los sectores En: Llorente J, Morrone JJ (eds.), Regionalización biogeográfica en Iberoamérica y tópicos afines afines: Primeras Jornadas Biogeográficas de la Red Iberoamericana de Biogeografía y Entomología sistemática (RIBES XII.I-CYTED), 417-428, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciencia y Tecnología para el Desarrollo UNAM, México, DF.
López A. 2013. Contribución al catálogo de la flora cubana: endemismos de suelos derivados de ofiolitas. Botanica Complutensis. 37: 139-156.
López A, Duarte S. 2022. El endemismo en la flora de las montañas cubanas. ECOVIDA. 12: 160-179.
Matos J, García R, Torres A, Más L, Romero M. 2011-2012. Flora espermatófita del área protegida “Hanabanilla” en la región montañosa del Escambray, Villa Clara. Revista del Jardín Botánico Nacional. 32-33: 125-144.
Mestre N. 2003. Diversidad de la flora y la fauna de invertebrados de Topes de Collantes. Informe Final de proyecto del Programa Territorial Protección de la Diversidad Biológica (PT070546). Ministerio de Educación Superior. Facultad Agropecuaria de la Montaña, Universidad de Las Villas.
Montes L, Oviedo R, Chiappy C. 1985. Aspectos florísticos generales de Pico Potrerillo, Topes de Collantes, Cuba. Memorias Primer Simposio de Botánica. 1: 98-130.
Pérez J, López A, Echevarría R, Oviedo R, González MT, González Oliva L. 2022. Endemismo vegetal en el distrito fitogeográfico Guamuhaya (Cuba Central). Acta Botánica Cubana. 221: https://cu-id.com/2402/v221e03.
Raunkier C. 1934. The life forms of plant statistical geography. Clarendron Press, Oxford.
Ricardo N, Herrera P. 2017. Especies vegetales exóticas y nativas que invaden ecosistemas vulnerables en Cuba. Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP), La Habana.
Ricardo N, Vilamajó D, Montes L, Duarte M, Jiménez Y. 1998. Flora del macizo montañoso Guamuhaya, Cuba. Acta Botánica Cubana. 117: 1-28.
Samek V. 1973. Regiones fitogeográficas de Cuba. Academia de Ciencias de Cuba. Serie Forestal. 15:1-63.
Vázquez-Glaria A, Palmarola A, Gónzalez-Torres LR, Berazaín R. 2006a. Consideraciones sobre el manejo del área "El Tibisial" para la conservación de la flora ultramáfica (serpentinícola) de Guamuhaya. Revista del Jardín Botánico Nacional. 27: 85-91.
Vázquez-Glaria A, Palmarola A, Gónzalez-Torres LR, Berazaín R. 2006b. Flora de la región ultramáfica (serpentinícola) de Guamuhaya. Revista Jardín Botánico Nacional. 27: 75-84.
Zamora I. 2001. Características Naturales. En: Informe Científico Técnico Los Sistemas Montañosos de Cuba: Delimitación e Importancia: Macizo de Guamuhaya. Instituto de Geografía. CITMA.

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >>