Propuesta de especies de árboles y arbustos para el arbolado urbano en Cuba
Contenido principal del artículo
Resumen
RESUMEN
La correcta selección de las especies leñosas para emplear en el medio urbano está en función de la frecuencia de eventos meteorológicos extremos, las potenciales interferencias de los árboles con las redes técnicas aéreas y las condiciones ecológicas del sitio de plantación. Con el objetivo de alcanzar esta correcta selección en el arbolado urbano de Cuba, fueron analizadas las fuentes bibliográficas disponibles sobre el tema y las observaciones del autor para llegar a una propuesta de especies. Se proponen 193 especies de las cuales 89 son autóctonas incluyendo 18 endemismos y 104 son especies exóticas, incluyendo solo cuatro de agresividad comprobada, pero de amplio uso en Cuba. Las especies se presentaron organizadas en tablas para los sitios de mayor complejidad tales como: 1) arbolado de calles, con 84 especies que incluyen 43 autóctonas, 66 árboles de escasa talla y 18 arbustos; 2) espacios de aparcamiento, con 26 especies de árboles que incluyen 16 autóctonos; 3) plazas públicas, con 51 especies de árboles grandes y 15 de palmas, incluyendo 31 especies autóctonas; 4) patios y otros espacios privados del medio urbano, con 30 especies de frutales de talla moderada y 5) espacios costeros urbanizados, con 60 especies de ellas 39 autóctonas, 30 árboles, 16 arbustos y 14 palmas. Para cada especie se brinda información sobre la familia botánica, los nombres científicos y comunes, la tipología morfológica, el origen y la resistencia al viento.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Alain Hno. 1957. Flora de Cuba 4. Dicotiledóneas: Melastomataceae Plantaginaceae. Contribuciones Ocasionales del Museo Historia Natural del Colegio “De La Salle”. No. 16, La Habana.
Alain Hno. 1964. Flora de Cuba. Rubiales - Valerianales - Cucurbitales - Campanulales - Asterales. Río Piedras, Puerto Rico.
Alain Hno. 1974. Flora de Cuba. Suplemento. Instituto Cubano del Libro, La Habana.
Albert D. 2005. Meliaceae. En: Greuter W, Rankin R. (eds.), Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas vasculares. Fascículo 10 (5), A.R. Wantner Verlag, Ruggell, Liechtenstein.
Albert D. 2017. Zygophyllaceae En: Greuter W, Rankin R. (eds.), Flora de la República de Cuba. Fascículo 22/3, Botanischer Gartenund Museum, Berlin.
Alfaro C. 2020. Propuesta técnica de manejo para el arbolado urbano del distrito de San Vicente del Cantón de Moravia, San José, Costa Rica. Trabajo de Diploma. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Disponible en: http://repositoriotec.tec.ac.cr (consultado: 13 de marzo de 2022).
Álvarez A, Morales MI, Delgado L. 2023. Los viveros para la producción de plantas en la recuperación ambiental de la faja costera del municipio La Habana del Este. Publicaciones Acuario, Centro Félix Varela, La Habana (en prensa).
Álvarez A, Saralegui H. 2009-2010. El arbolado urbano en Cuba I. Uso y Abuso de algunas especies de Ficus. Revista Jardín Botánico Nacional. 30-31: 203-212.
Álvarez A, Saralegui H. 2018. Plantas de la jardinería cubana I: Árboles, palmas y estípites arbóreos. Ediciones Digitales CITMATEL, La Habana.
Álvarez A, Saralegui H. 2020. Plantas de la jardinería cubana II: Arbustos, matas y trepadoras leñosas. Ediciones Digitales CITMATEL, La Habana.
Álvarez A. 2008. Plantas ornamentales en Cuba: usos, diversidad y amenazas. Revista Jardín Botánico Nacional. 29: 83-100.
Amado RL. 2016. Estudio de Proyecto para un Vivero Forestal en la Zona de Uso Público del Refugio de Fauna Cayo Santa María. Tesis de Diploma. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Construcciones, Departamento de Arquitectura.
Anónimo 2002. Viveros forestales. Manual Técnico para las actividades agropecuarias y forestales en las montañas. Comisión Nacional Plan Turquino-Manatí. Ministerio de la Agricultura, La Habana.
Areces F, Fryxell PA. 2007. Malvaceae. En: Greuter W, Rankin R. (eds.), Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas vasculares. Fascículo 13, A.R. Wantner Verlag, Ruggell, Liechtenstein.
Arriaga VM, Cervantes VG, Vargas-Mena A. 1994. Manual de reforestación con especies nativas: Colecta y preservación de semillas, propagación y manejo de plantas. Instituto Nacional de Ecología, Facultad de Ciencias, UNAM.
Barreto A. 2013. Caesalpinaceae. En: Greuter W, Rankin R. (eds.), Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas vasculares. Fascículo 18, Koeltz Scientific Books, Königstein.
Bässler M. 1998. Mimosaceae. En: Bässler M (ed.), Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 2, Koeltz Scientific Books.
Benito G, Palermo M, Bertucelli C. 2018.Arboricultura urbana: Antecedentes y evolución. Experiencia educativa de formación técnica en FAUBA. Revista Agronomía & Ambiente. Facultad de Agronomía UBA. 38: 59-69.
Betancourt SA. 1999. Silvicultura especial de árboles tropicales maderables. Editorial Científico-Técnica, La Habana.
Betancourt SA. 2000. Árboles maderables exóticos en Cuba. Editorial Científico-Técnica, La Habana.
Beurton Ch. 2008. Rutaceae. En: Greuter W, Rankin R. (eds.), Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas vasculares. Fascículo 14 (3), A.R. Wantner Verlag, Ruggell, Liechtenstein.
Bisse J. 1988. Árboles de Cuba. Editorial Científico-Técnica, La Habana.
Bonilla Vichot MM, Crespo Paredes E, Medina Bonilla DF. 2019. Arbolado urbano. Estudio de caso: Reparto Hermanos Cruz, Pinar del Río, Cuba. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad. 2: 52-60.
Caballero M. 1999. Silvicultura urbana en la ciudad de México. Disponible en: www.fao.org (consultado: 13 de marzo de 2021).
Carbonnel A, Aqueveque C, Carmona M. 2017. Vulnerabilidad ambiental del arbolado urbano. Levantamiento georreferenciado comunal, Chile. Revista Austral. 21: 4-10.
Castellanos B, Artigas E, Díaz N. 2019. La dimensión ecológica en los procesos de urbanización para el desarrollo sostenible. Disponible en: https://rcta.unah.edu.cu (consultado: 15 marzo de 2021).
Castillo L, Ferro SA. 2015. La problemática del diseño con árboles en vías urbanas: “verde con pespuntes negros”. Arquitectura y Urbanismo. 36: 5-24.
Castillo L, García J, Pastrana JC. 2019. Por la Habana, lo más grande. Por el Vedado, lo más verde. Levantamiento y Diagnóstico del arbolado viario de El Vedado. El eje Línea como caso de estudio. Disponible en: http://proyectoespacios.com (consultado 13 marzo de 2021).
Castillo L, Pastrana JC. 2015. Diagnóstico del arbolado viario de El Vedado: composición, distribución y conflictos con el espacio construido. Arquitectura y Urbanismo. 36: 1-20.
Civeira G. 2016. Servicios ecosistémicos en ambientes urbanos: su relación con la estructura, la planificación y el diseño del paisaje. Tesis de Doctorado. Universidad da Coruña. Disponible en: https://core.ac.uk (consultado 12 de marzo de 2021).
NC 677-1 (Comité Estatal de Normalización, Cuba). 2009. Áreas Verdes Urbanas. Parte 1: Conceptos, Términos y Definiciones, La Habana.
NC 677-2 (Comité Estatal de Normalización, Cuba). 2009. Áreas Verdes Urbanas. Parte 2. Requisitos de Diseño, La Habana.
NC 677-3 (Comité Estatal de Normalización, Cuba). 2009. Áreas Verdes Urbanas. Parte 3. Requisitos de ejecución, La Habana.
NC 677-4 (Comité Estatal de Normalización, Cuba). 2009. Áreas Verdes Urbanas. Parte 4. Requisitos de Conservación y Mantenimiento, La Habana.
NC 677-5 (Comité Estatal de Normalización, Cuba). 2010. Áreas Verdes Urbanas. Parte 5. Requisitos de Producción y Suministro. La Habana.
NC 677-6 (Comité Estatal de Normalización, Cuba). 2010. Áreas Verdes Urbanas. Parte 6. Requisitos en Zonas de Valor Patrimonial, La Habana.
NC 677-7 (Comité Estatal de Normalización, Cuba). 2013. Áreas Verdes Urbanas. Parte 7. Tablas de Clasificación de Plantas y Recomendaciones de Empleo, La Habana.
NC 677-8 (Comité Estatal de Normalización, Cuba). 2020. Áreas Verdes Urbanas. Parte 8. Fichas de la Especies. La Habana.
NC 93-01-206 (Comité Estatal de Normalización, Cuba). 2011. Franjas Forestales de las zonas de protección a embalses y cauces fluviales (2009), La Habana.
Corzo GT. 2006. Manejo del arbolado urbano en Bogotá. Universidad de Los Andes, Colombia. Disponible en: www.redalayc.org (consultado: 20 de abril de 2021).
Crespo E, Bonilla M. 2016. Composición y características del arbolado. Caso de estudio: reparto Hermanos Cruz. Revista Forestal Baracoa. 35: 1-7.
Cruz M, Benavides A, Díaz L. 2021. Las áreas verdes y su impacto ambiental en la ciudad de Santa Clara. Disponible en: www.ipf.gob.cu (consultado: 20 de abril de 2021).
Del Pozo-Donoso S. 2013. Arborización del casco histórico de San Felipe, Valparaíso, Chile. Disponible en: http://arboriculturaurbana (consultado: 20 de abril de 2021).
Delgado A. 2018. Informe de arbolado. Evaluación de riesgo. Valoriza medioambiente. Ayuntamiento de Torrelodones. Disponible en: https://www.torrelodones.es (consultado: 3 de enero de 2022).
Echevarría R, Graham SA. 2008. Lytraceae. En: Greuter W, Rankin R. (eds.), Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas vasculares. Fascículo 14 (1), A.R. Wantner Verlag KG Ruggell, Liechtenstein.
Eguiluz T. 2000. Manual técnico para la poda, derribo y trasplante de árboles y arbustos. Gobierno del distrito general de México. Disponible en: http://centro.paot.org.mx (consultado: 15 de abril de 2020).
Enebelo CE. 2020. Arbolado urbano: Lo que sale caro es no saber… una mirada al entorno. Disponible en: https://www.argentinaforestal (consultado: 12 de abril de 2021).
Escobar R. 1990. Análisis de algunos elementos básicos involucrados en la producción artificial de plantas de especies nativas. Bosque.11: 3-9.
Farber E. 1948. Principales árboles maderables de Cuba. Revista Sociedad Cubana Botánica. 5: 45-61.
Facciuto G, Pérez de la Torre M. 2021. Plantas nativas ornamentales de Latinoamérica. Experiencias hacia la puesta en valor. Ediciones INTA, Buenos Aires.
Fernández P, Vargas A. 2011. Conflicto entre arbolado e infraestructura. Revista Agronomía y Forestal. 43: 32-36.
Ferro SA, Álvarez A, Castillo L. 2011. Manual de Arborización Urbana. Editorial GDIC, La Habana.
Fors AS. 1968. Maderas cubanas. Editorial Científico-Técnica, La Habana.
Fundación Antonio Núñez Jiménez y UNAICC. 2019. Listado feliz para el arbolado viario en Cuba. Editorial FANJ, La Habana.
Galindo-Bianconi AS, Uribe R. 2012. La vegetación como parte de la sustentabilidad urbana: beneficios, problemáticas y soluciones, para el Valle de Toluca. Quivera. 14: 98-108.
Gilman FG, Dureyea ML, Kampf E, Partin TJ, Delgado A, Lehtola CJ. 2020. Evaluación del daño y restauración de los árboles después de un huracán. Programa de Restauración del Bosque Urbano Afectado por Huracanes. Universidad de la Florida. USDA. Disponible en: http://edis.ifas.ufl.edu (consultado: 25 de junio de 2022).
González G, Rubio II. 2011. Diagnóstico preliminar: Iniciativa para el manejo y tratamiento de arbolado urbano. Disponible en: www.permacultura.org.mx (consultado: 23 de enero de 2019).
Goñiz A. 2007. Espacios verdes y paisaje urbano en la ciudad de Pinar del Río. Tesis de Doctorado. Universidad de Alicante. Disponible en: www.eltalerdigital.com (consultado: 20 de febrero de 2022).
Greuter W, Rankin R. 2022. Vascular Plants of Cuba A Checklist. Third, updated edition of The Spermatophyta of Cuba. Botanischer Garten und Botanisches Museum Berlin, Jardín Botánico Nacional, Universidad de La Habana. DOI: https://doi.org/10.3372/cubalist.2022.1.
Guerrero ML. 2012. El vivero de plantas nativas, un elemento clave en el manejo integral de la microcuenca La Joya. Tesis de Maestría. Gestión Integrada de Cuencas, Querétaro, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de Querétaro, México. Disponible en: https://fcn.uaq.mx (consultado: 4 de diciembre de 2019).
Gutiérrez J. 2002. Sapotaceae En: Greuter W. (ed), Flora de la República de Cuba. Fascículo 6(4), Koeltz Scientific Books, Königstein.
Hernández I. 2014. Propuesta de especies para reducir la vulnerabilidad asociada al arbolado urbano del Consejo Popular Vedado-Malecón. Tesis de Diploma. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Artemisa.
Herrero JA. 2003. Fajas Forestales Hidrorreguladoras. Ministerio de la Agricultura, Cuba. Disponible en: www.geotech.cu/ (consultado: 24 de noviembre de 2022).
Herrero JA. 2007. Fajas forestales hidrorreguladoras. Situación e importancia. Disponible en: http://www.actaf.co.cu (consultado: 12de marzo de 2023).
Kampf E, DuryeaMI, Gilman EF, Delgado A. 2007. Evaluación de los árboles dañados durante un huracán y toma de decisiones. Universidad de la Florida, IFAS Extensión. Disponible en: http://treesandhurricanes.ifas.ufl.edu (consultado: 20 de marzo de 2021).
Kuchelmeister G. 2000. Árboles y silvicultura en el milenio urbano. Contribuciones a la silvicultura urbana en un mundo progresivamente urbanizado. Unasylva. 200: 49-55.
Lavastida-Hernández Y. 2006. Análisis de las áreas verdes de la ciudad de Matanzas. Revista de Arquitectura e Ingeniería. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193915926005 (consultado: 16 de agosto de 2019).
Leal-Suarez AJ. 2018. La planificación del arbolado urbano en Bogotá y su impacto en la calidad de vida. Trabajo de grado en Planeación Ambiental. Facultad de Ingeniería. Universidad Militar Nueva Granada. Disponible en: http://.unmilitar.edu.co (consultado: 3 de marzo de 2022).
León Hno. 1946. Flora de Cuba. 1. Gimnospermas. Monocotiledóneas. Contribuciones Ocasionales del Museo de Historia Natural del Colegio “De La Salle”. No. 8, La Habana.
León Hno, Alain Hno. 1951. Flora de Cuba. 2. Dicotiledoneas: Casuarinaceae a Meliaceae. Contribuciones Ocasionales del Museo de Historia Natural del Colegio “De La Salle”. No. 10, La Habana.
López A. 1998. Origen probable de la flora cubana. En: Halffter G. (ed.), La diversidad biológica deIberoamérica II, 83-108, Acta Zoológica Mexicana, Xalapa.
Machado-Carcasés G, Carracedo-González CJ, Acosta-Cantillo F. 2016. Composición del arbolado en áreas de interés histórico y monumental de la ciudad de Santiago de Cuba. Ciencia en su PC. 3: 94-103.
Martín G. 2018. Árboles y riesgo. Criterios y recomendaciones para su gestión. Disponible en: https://naturalezayrecursos.files.wordpress.com (consultado: 13 de febrero de 2022).
Martínez J, Medina M, Herrera M. 1996. Árboles en la Ciudad: Fundamentos de una política Ambiental basada en el arbolado Urbano. Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente de España, Madrid.
Mesa R, Ruiz FH, Navejas J. 2009. Guía para la producción de planta y plantación de especies nativas. Centro de investigación regional del nordeste. Folleto para productores. Disponible en: https://restoration.elti.yale.edu (consultado: 7 de enero de 2021).
Montalvo JM, Grá H, Betancourt MA, Duarte J, Núñez A, Bravo JA. 2005. Manual de viveros forestales. MINAG, La Habana.
Morales-Gallegos LM, Martínez-Trinidad T, Hernández-De la Rosa P, Gómez-Guerrero A, Alvarado-Rosales D, Saavedra-Romero LL. 2023. Diversidad, estructura y salud del arboladoen áreas verdes de la ciudad de Texcoco, México. Bosque. 44: 401-414.
Muñoz BC, Sánchez JA, Montejo LA, Herrera P, Gamboa A. 2012. Reproducción de plantas nativas y naturalizadas del ecosistema Sabana-Camagüey. Editorial AMA, La Habana.
Nilson K, Randrup TB, Tvedti T. 1998. Aspectos tecnológicos del enverdecimiento urbano. En: Krishnamurthy L, Nascimento JR. (eds.), Áreas verdes urbanas en América Latina y el Caribe, 82-116, Centro de Agroforestería para el Desarrollo sostenible, Universidad Autónoma de Chapingo.
Nowak DJ, Dwyeri JF, Childs G. 1998. Los beneficios del enverdecimiento urbano. En: Krishnamurthy L, Nascimento JR. (eds.), Áreas verdes urbanas en América Latina y el Caribe, 39-81, Centro de Agroforestería para el Desarrollo sostenible, Universidad Autónoma de Chapingo.
Ordex GS. 1978. Flora Apícola de la América Tropical. Editorial Científico-Técnica, La Habana.
Oviedo R, González-Oliva L. 2015. Lista nacional de plantas invasoras y potencialmente invasoras en la República de Cuba-2015. Bissea 9 (NE 2).
Pastrana JC. 2014. Propuesta de ideas preliminares para el diseño con árboles en calles de la barriada de El Vedado. Tesis de Diploma. Facultad de Arquitectura, CUJAE, La Habana.
Pérez-Montesino L, Sánchez LA, Fuentes VR, González LR. 2011-2012. Propuesta de especies leñosas cubanas para la ornamentación de La Habana. Revista Jardín Botánico Nacional. 32-33: 253-257.
Ponce de León A. 1944a. En defensa de la flora de Cuba. Revista Sociedad Cubana de Botánica. 1: 5-12.
Ponce de León A. 1944b. Joyas de la Flora de Cuba: El Roble blanco. Revista Sociedad Cubana de Botánica. 1: 18-19.
Ponce de León A. 1945a. Un acuerdo de la Junta de gobierno de la Sociedad Cubana de Botánica. Revista Sociedad Cubana de Botánica. 2: 16-17.
Ponce de León A. 1945b. Joyas de la Flora de Cuba: Los Pinos de Cuba. Revista Sociedad Cubana de Botánica. 2: 20-21.
Ponce de León A. 1945c. Joyas de la Flora de Cuba: El Cedro. Revista Sociedad Cubana de Botánica. 2: 52-53.
Ponce de León A. 1945d. Joyas de la Flora de Cuba: La Majagua o Demajagua. Revista Sociedad Cubana de Botánica. 2: 78-79.
Ponce de León A. 1945e. Joyas de la Flora de Cuba: El Dagame. Revista Sociedad Cubana de Botánica. 2: 98-99.
Ponce de León A. 1945f. Árboles de la flora de Cuba más apropiados para calles y paseos. Revista Sociedad Cubana de Botánica. 2: 104-106.
Ponce de León A. 1945g. Joyas de la Flora de Cuba: El Júcaro. Revista Sociedad Cubana de Botánica. 2: 130-131.
Ponce de León A. 1945h. Joyas de la Flora de Cuba: El Almacigo. Revista Sociedad Cubana de Botánica. 2: 162-163.
Ponce de León A. 1946a. Joyas de la Flora de Cuba: La Caoba. Revista Sociedad Cubana de Botánica. 3: 4-5.
Ponce de León A. 1946b. Joyas de la Flora de Cuba: El Mamey Amarillo. Revista Sociedad Cubana de Botánica. 3: 86-87.
Ponce de León A. 1946c. Joyas de la Flora de Cuba: La Ceiba. Revista Sociedad Cubana de Botánica. 3: 30-31.
Ponce de León A. 1946d. Joyas de la Flora de Cuba: El Copey. Revista Sociedad Cubana de Botánica. 3: 142-143.
Ponce de León A. 1947a. Joyas de la Flora de Cuba: El Corojo. Revista Sociedad Cubana de Botánica. 4: 2-3.
Ponce de León A. 1947b. Joyas de la Flora de Cuba: El Algarrobo del país. Revista Sociedad Cubana de Botánica. 4: 34-35.
Ponce de León A. 1947c. Joyas de la flora cubana. La baria (Cordia gerascanthus L.). Revista Sociedad Cubana de Botánica. 4: 98-99.
Ponce de León A. 1957. Las palmas cubanas en los jardines. Jardinería. 5: 3-7.
Ponce de León A. 1958. Joyas de la flora cubana. La palma cana (Sabal florida Becc.). Revista Sociedad Cubana de Botánica. 15: 1-2.
Ponce de León A. 1959a. Joyas de la flora de Cuba. El flamboyant azul de Cuba (Jacaranda coerulea(L.) Griseb.). Revista Sociedad Cubana de Botánica. 16: 1-2.
Ponce de León A. 1959b. Joyas de la flora de Cuba. La yagruma (Cecropia peltataLinn.). Revista Sociedad Cubana de Botánica. 16: 37-39.
Prato EP. 2013. Proyecto piloto: Análisis de riesgos asociados al arbolado urbano y postes en la vía pública ante la amenaza de tormentas severas en la ciudad de Río Ceballos. Disponible en: www.gestionderiesgos.com.ar (consultado: 20 de marzo de 2021).
Reyes de la Barra J, Ponce-Donoso M, Vallejos-Barra Ó, Daniluk-Mosquera G, Coelho Duarte AP. 2018. Comparación de cuatro métodos de evaluación visual del riesgo de árboles urbanos. Colombia Forestal. 21: 161-173.
Rodríguez A, Sánchez P. 2001. Especies frutales cultivadas en Cuba para la Agricultura Urbana. Agroinformación, La Habana.
Rodríguez A.1998. Bombacaceae. En: Manitz H. (ed.), Flora de la República de Cuba. Series A. Plantas vasculares, 1 (3), Koeltz Scientific Books, Königstein.
Rodríguez A. 2000a. Elaeocarpaceae. En: Greuter W (ed.), Flora de la República de Cuba. Fascículo, 3 (3), Koeltz Scientific Books, Koenigstein.
Rodríguez A. 2000b. SterculiaceaeEn: Greuter W. (ed.), Flora de la República de Cuba. Fascículo 3 (4), Koeltz Scientific Books, Koenigstein.
Roig JT. 1962. Árboles maderables de Cuba. Centro Nacional de Experimentación y Extensión Agrícola, La Habana.
Roig JT. 1988. Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos. Editorial Científico-Técnica, La Habana.
Sacasas C, Villariño J, Escandon C, Riverón W, Vega R, González R, et al. 2006. Estudio de peligro, vulnerabilidad y riesgo por fuertes vientos en Ciudad de La Habana. Agencia de Medio Ambiente (CITMA), La Habana.
Sánchez D, González-Sevilla R, Roca G. 2018. Las áreas verdes públicas de Camagüey: potencialidades para la educación ambiental. Monteverdia. 11: 48-60.
Sánchez JA, Furrazola E. 2018. Ecotecnologías para la restauración ecológica: Los tratamientos de semillas y las micorrizas. Editorial Academia, La Habana.
Sánchez JA, Montejo LA, Pernús M. 2015. Germinación de nuestras semillas: factor de éxito en la restauración ecológica. En: Menéndez L, Arellano M, Alcolado P. (eds.) ¿Tendremos desarrollo económico sin conservación de la biodiversidad?, 130-145, Proyecto GEF-PNUD-AMA, Impresos Dominicanos, Santo Domingo.
Sánchez JA, Pernús M, Torres-Arias Y, Barrios D, Dupuig Y. 2019. Dormancia y germinación en semillas de árboles y arbustos de Cuba: implicaciones para la restauración ecológica. Acta Botánica Cubana. 218: 77-108.
Santiago R. 2015. Diagnóstico forestal para minimizar el riesgo de caída de árboles en el Eco Residencial Villa Real, Guachipelín Escazú Costa Rica. Disponible en: https://www.researchgate.net (consultado: 3 de marzo de 2021).
Schubert T. 1979. Árboles para uso urbano en Puerto Rico e Islas Vírgenes. Institute of Tropical Forestry Publication, New Orleans.
Selga J. 2020. Evaluación de riesgo del arbolado urbano. Disponible en: www.selgajoseph.com.es (consultado: 6 de marzo de 2021).
Sosa-López A, Molina-Peregrín Y, Puig-Pérez A. Riquenes-Valdés E. 2011. Diagnóstico de la situación del arbolado urbano en la ciudad de Guisa. Granma, Cuba. Revista Forestal Baracoa. 30: 73-79.
The Plant List. 2013. Versión 1.1. Disponible en: http://www.theplantlist.org/ (consultado: 15 de noviembre de 2022).
Tovar-Corzo G. 2013. Aproximación a la silvicultura urbana en Colombia. Bitácora. 22: 11-136.
Tropicos Missouri Botanical Garden. 2019. Disponible en: https://www.tropicos.org (consultado noviembre 2019).
Universidad Complutense de Madrid. 2021. Arboricultura y Gestión del Bosque urbano. Tesis de Maestría en Arboricultura Urbana. Curso 2021-2022. Disponible en: https://www.ucm.es (consultado: 20 de febrero de 2022).
Villarreal H. 2013. Arbolado Urbano. La arborización como patrimonio de nuestras ciudades. Disponible en: http://zaloamati.azc.uam.mx (consultado: 25 de junio de 2019).