Diversidad vegetal y estado de conservación de dos localidades con parches de vegetación seminatural del municipio Cacocum, Holguín, Cuba
Contenido principal del artículo
Resumen
El municipio Cacocum es uno de los menos explorados de la provincia Holguín desde el punto de vista florístico, debido fundamentalmente a que la vegetación natural prácticamente ha desaparecido como consecuencia de la actividad agrícola y ganadera. Sin embargo, aún persisten parches aislados de vegetación seminatural. Para contribuir a incrementar el conocimiento de la diversidad florística del municipio Cacocum, se exploraron dos localidades con remanentes de vegetación seminatural, Concepción Infante y Melones, donde se confeccionaron listados florísticos y se recolectaron especímenes para depositar en herbarios cubanos. Además, se evaluó el estado de conservación de la vegetación mediante el cálculo de métricas de fragmentación de hábitat y del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada. Se registraron 128 táxones, pertenecientes a 100 géneros y 47 familias; entre ellos 16 son endémicos, 11 están amenazados y 14 son exóticos naturalizados, considerados invasores. La α-diversidad fue más elevada en Melones (94 especies) que en Concepción Infante (60 especies), mientras que la β-diversidad entre sitios fue de 0.88. En ambas localidades se observaron indicadores de degradación de la vegetación como pastoreo de ganado vacuno, invasión por especies exóticas y parches de vegetación muy pequeños. Los efectos de la fragmentación fueron más severos en Concepción Infante, localidad con parches proporcionalmente más pequeños, menor diversidad de especies, mayor número de especies invasoras y valores significativamente más bajos del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada. A pesar de la antropización sufrida, estos resultados sugieren que ambas localidades pudieran ser manejadas para preservar los valores florísticos que aún poseen.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Alain Hno. 1953. Flora de Cuba 3. Dicotiledóneas: Malpighiaceae a Myrtaceae. Contribuciones Ocasionales del Museo de Historia Natural del Colegio “De La Salle”. No. 13, La Habana.
Alain Hno. 1957. Flora de Cuba 4. Melastomataceae a Plantagynaceae. Contribuciones Ocasionales del Museo de Historia Natural del Colegio “De La Salle”. No. 16, La Habana.
Alain Hno. 1964. Flora de Cuba 5. Rubiales-Valerianales-Cucurbitales Campanulales-Asterales. Asociación de Estudiantes de Ciencias Biológicas, La Habana.
Albert D. 2005. Meliaceae. En: Greuter W, Rankin R. (eds.). Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 10 (5), A. R. Gantner Verlag KG, Ruggell, Liechtenstein.
Álvarez-Adán A, Febles G, Díaz L. 2015. La variabilidad climática y análisis de contextos futuros de cambio climático en la cuenca del Cauto. Ciencias de la Tierra y el Espacio. 16: 107-116.
Areces Berazaín F, Fryxell PA. 2007. Malvaceae. En: Greuter W, Rankin R. (eds.), Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 13, A. R. Gantner Verlag KG, Ruggell, Liechtenstein.
Arroyo-Rodríguez V, Arasa-Gisbert R, Arce-Peña N, Cervantes-López MJ, Cudney-Valenzuela SJ, Galán-Acedo C, et al. 2019. Determinantes de la biodiversidad en paisajes antrópicos: Una revisión teórica. En: Moreno CE. (ed.). La biodiversidad en un mundo cambiante: Fundamentos teóricos y metodológicos para su estudio, 65-111, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo/Libermex, Ciudad de México.
Arroyo V, Fahring L, Tabarelli M, Watling JI, Tischendorf L, Benchimol M, et al. 2020. Designing optimal human-modified landscapes for forest biodiversity conservation. Ecology Letters. 23: 1404-1420.
Barreto A, Catasús L, Acosta Z. 1995. Gramíneas y leguminosas naturales y/o naturalizadas de la provincia de Camagüey, Cuba. Reporte de Investigación del Instituto de Ecología y Sistemática, La Habana.
Barreto Valdés A. 2013. Caesalpiniaceae. En: Greuter W, Rankin Rodríguez R (eds.), Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 18, Koeltz Scientific Books, Königstein.
Bässler M. 1998. Mimosaceae. Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 2, Koeltz Scientific Books, Königstein.
Ben-Hur E, Kadmon R. 2020. Heterogenety-diversity relationships in sessile organism: a unified framework. Ecology Letters. 23: 193-207.
Beyra A. 1998. Las leguminosas (Fabaceae) de Cuba, II: Tribus Crotalarieae, Aeschynomeneae, Millettieae y Robinieae. Collectanea Botanica. 24: 150-332.
Bisse J. 1988. Árboles de Cuba. Editorial Científico-Técnica, La Habana.
Borhidi A. 1996. Phytogeography and vegetation ecology of Cuba. Akadémiai Kiadó, Budapest.
Borhidi A, Fernández M, Oviedo R. 2017. Rubiáceas de Cuba. Akadémiai Kiadó, Budapest.
Bustamante R, Grez A. 1995. Consecuencias ecológicas de la fragmentación de los bosques nativos. Ambiente y Desarrollo. 11: 58-63.
Capote R, Berazaín Iturralde R. 1984. Clasificación de las formaciones vegetales de Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional. 5: 27-75.
Carreira J, Niell F. 1995. Análisis de componentes principales sobre datos multiespectrales "Landsat-TM" e interpretación de cubiertas vegetales en las sierras de Tejeda y Almijara. Acta Botánica Malacitana. 20: 153-164.
Castañeda Noa I. 2021. Polygonaceae. En: Greuter W, Rankin R, González Gutiérrez PA (eds.), Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 26(3), BGBM Press, Berlín.
Catasús Guerra L. 2011. Poaceae I (Parte General y Panicoideae). En: Greuter W, Rankin Rodríguez R (eds.), Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 17a, Tomo 1, A. R. Gantner Verlag KG, Ruggell, Liechtenstein.
Catasús Guerra L. 2015. Poaceae II (Pharoideae a Chloridoideae). En: Greuter W, Rankin Rodríguez R (eds.), Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 21A. Tomo 1. Koeltz Scientific Books, Königstein.
Chuvieco E. 2008. Teledetección Ambiental. Ariel S.A, Barcelona.
Cobos ME, Cruz DD, Hernández M. 2016. Análisis multitemporal del Índice Normalizado de Diferencia de Vegetación (NDVI) en Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional. 37: 15-18.
Corella TR, Andrés M, Taboada MM, Taboada MT. 2002. Principales aspectos edafológicos de la provincia de Holguín (Cuba). Uso y manejo de los suelos. Cadernos Lab. Xeolóxico de Laxe Coruña. 27: 103-115.
Cramer W, Kicklighter DW, Bondeau A, Moore B, Churkina C, Nemry B, et al. 1999. Comparing global models of terrestrial net primary productivity (NPP): overview y key results. Global Change Biology. 5: 1-15.
De Luque MA, Pérez YP, Rodríguez YA, Jiménez C. 2019. Análisis del proceso de fragmentación de bosques: metodologías orientadas en el uso de sistemas de información geográfica y métricas del paisaje. Revista Ciencias Agropecuarias. 5: 32-42.
ESRI (Environmental Systems Research Institute). 2015. ArcGIS Desktop: v 10.4. Redlands, CA: Environmental Systems Research Institute.
Feinsinger P. 2004. El Diseño de Estudios de Campo para la Conservación de la Biodiversidad. Edición FAN, Santa Cruz de la Sierra.
Fong A, Maceira D, Alverson WS, Wachter T. 2005. Rapid Biological Inventories: 14. Cuba: Parque “Alejandro de Humbold”. The Field Museum, Chicago.
Foster L, Hamburg SP, Koide R, Mooney HA, Vitousek PM. 1990. Effects of soil resources on plant invasion and community structure in California serpentine grassland. Ecology. 71: 478-491.
Godínez D, Placencia JM, Enríquez N. 2006. Flora y vegetación de Loma La Llaga, cuenca del río San Pedro, Camagüey, Cuba. Polibotánica. 21: 123-140.
Going BM, Hillerislambers J, Levine, JM 2009. Abiotic and biotic resistance to grass invasion in serpentine annual plant communities. Oecologia. 159: 839-847.
Gómez-Hechavarría JL, Cuéllar N. 2011. Flora de las serpentinitas de San Andrés, Holguín, Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional. 32-33: 111-124.
González Géigel L, Greuter W, Rankin Rodríguez R. 2018. Combretaceae. En: Greuter W, Rankin Rodríguez R, González Gutiérrez PA (eds.), Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 23, BGBM Press, Berlín.
González Gutiérrez PA. 2022. Inventarios florísticos en localidades del municipio Calixto García, provincia Holguín, Cuba. Acta Botanica Cubana. 221: https://cu-id.com/2402/v221e05.
González Gutiérrez PA, Carmenate Reyes W. 2018. Inventarios florísticos en localidades de la península El Ramón, Antilla, provincia Holguín, Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional. 39: 59-73.
González Gutiérrez PA, Gómez-Hechavarría JL, Leyva Bermúdez O, Hernández Y. 2015. Flora de la Reserva Florística Manejada Cabo Lucrecia-Punta de Mulas, Banes, Holguín. Revista del Jardín Botánico Nacional. 36: 65-77.
González Gutiérrez PA, Meyer FK. 2019. Malpighiaceae. En: Greuter W, Rankin Rodríguez R, González Gutiérrez PA (eds.), Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 24, BGBM Press, Berlín.
González Gutiérrez PA, Suárez SI, Hechavarría-Schwesinger L, Oviedo R. 2009. Plantas exóticas invasoras o potencialmente invasoras que crecen en ecosistemas naturales o seminaturales de la provincia Holguín, región nororiental de Cuba. Botanica Complutensis. 33: 89-103.
González Gutiérrez PA, Suárez Terán SI, Leyva Bermúdez O, Gómez-Hechavarría J L, Carmenate Reyes W. 2017. Flora y vegetación de la Reserva Ecológica Caletones, Gibara, Holguín, Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional. 38: 15-41.
González-Torres LR, Palmarola A, González-Oliva L, Bécquer ER, Testé E, Barrios D. 2016. Lista Roja de la flora de Cuba. Bissea. 10 (NE1): 1-352.
Greuter W. 2002. Phytolaccaceae. En: Greuter W. (ed.). Flora de la República de Cuba. Serie A, Plantas Vasculares. Fascículo 6 (3), Koeltz Scientific Books, Königstein.
Greuter W, Rankin R. 2022. Vascular Plants of Cuba A Checklist. Third, updated edition of The Spermatophyta of Cuba. Botanischer Garten und Botanisches Museum Berlin, Jardín Botánico Nacional, Universidad de La Habana. DOI: https://doi.org/10.3372/cubalist.2022.1.
Gutiérrez J. 2002. Sapotaceae. En: Greuter W. (ed.). Flora de la República de Cuba. Serie A, Plantas Vasculares. Fascículo 6 (4), Koeltz Scientific Books, Königstein.
Hammer Ø. 2015. PAST. Paleontological statistics. Version 3.11. Natural History Museum, University of Olso.
Harrison SP, Rice K, Maron, J. 2001. Habitat patchiness promotes invasion by alien grasses on serpentine soils. Biological Conservation. 100: 45-53.
Harrison SP, Davies KF, Safford H, Viers JH. 2006. Beta-diversity and the scale-dependence of productivity-diversity relationship: a test in the Californian serpentine flora. Journal of Ecology. 94: 110-117.
Hernández PL, Guarch J, Sotolongo O. 2014. Cuba pasaje a la Naturaleza: Holguín. Editorial Científico-Técnica, La Habana.
Herrera J, Pujol R, Alarcón R, Espinosa E. 2009. Calidad de las aguas de drenaje procedentes de campos arroceros sobre sauelos salinos en la Cuenca del Cauto. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias. 18: 14-18.
Hietz P. 1999. Diversity and conservation of epiphytes in a chaining environment. Pure and Applied Chemistry. 70: 1-11.
IGP (Instituto de Geología y Paleontología). 2014. Léxico Estratigráfico de Cuba. Editorial Centro Nacional de Información Geológica, La Habana.
Iturralde-Vinent MA. 2005. La Paleogeografía del Caribe y sus implicaciones para la Biogeografía histórica. Revista del Jardín Botánico Nacional. 25-26: 49-78.
Kallunki JA. 1980. Cuban plant collections of J. A. Shafer, N. L. Britton and P. Wilson. Brittonia. 32: 397-420.
León Hno. 1946. Flora de Cuba 1. Gimnospermas. Monocotiledóneas. Contribuciones Ocasionales del Museo de Historia Natural del Colegio “De La Salle”. No. 8, La Habana.
León Hno, Alain Hno. 1951. Flora de Cuba 2. Dicotiledóneas: Casuarinaceae a Meliaceae. Contribuciones Ocasionales del Museo de Historia Natural del Colegio “De La Salle”. No.10, La Habana.
Laube S, Zotz G. 2003. Wich abiotic factors limit vegetative growth in a vascular epiphyte? Functional Ecology. 17: 598-604.
Lepper L, Gutiérrez Amaro J. 2014. Theophrastaceae. En: Greuter W, Rankin Rodríguez R (eds.), Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 19 (3), Koeltz Scientific Books, Königstein.
Mateo JM, Hernández D. 2019. Los mapas de las regiones geográficas de Cuba como vía para la integración de la cartografía geoinformacional y la geoecología. En: Dias S, Salinas E. (eds.) Cartografía biogeográficae da paisagem, 89-112, Editorial Tupã, ANAP.
Méndez I. 2003. Verbenaceae. En: Greuter W. (Ed.). Flora de la República de Cuba. Serie A, Plantas Vasculares. Fascículo 7 (3), A. R. Gantner Verlag KG, Ruggell, Liechtenstein.
Mory B. 2010. Celastraceae. En: Greuter W, Rankin Rodríguez R (eds.), Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 16 (1), A. R. Gantner Verlag KG, Ruggell, Liechtenstein.
Moser D, Dullinger S, Englisch T, Niklfeld H, Plutzar Ch, Sauberer N, et al. 2005. Environmental determinants of vascular plant species richness in the Austrian Alps. Journal of Biogeography. 32: 1117-1127.
Núñez R, López V, Ricardo S, Paz A. 2010. Estudio de la resistencia de penetración de un suelo Vertisol con el uso del penetrómetro de impacto en la localidad de "Antonio Maceo". Cacocum. Holguín. Cuba. Ciencias Holguín. 16: 1-9.
Oishi Y, Doei H. 2015. Changes in epiphyte diversity in declining forest: implications for conservation and restoration. Landscape and Ecological Engineering. 11: 283-291.
ONEI (Oficina Nacional de Estadística e Información). 2017. Anuario Estadístico de Holguín 2016. Edición 2017. http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/anuario_est_provincial/00_holguin.pdf.
ONEI (Oficina Nacional de Estadística e Información). 2023. Anuario Estadístico de Cuba 2022. Edición 2023. http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/.pdf.
Oviedo Prieto R, González-Oliva L. 2015. Lista nacional de plantas invasoras y potencialmente invasoras en la República de Cuba-2015. Bissea. 9 (NE2): 1-88.
Oviedo Prieto R, Menéndez L, Guzmán J.M. 2006. Flora asociada a manglares y sus ecotonos. En: Menéndez L, Guzmán J.M (eds.). Ecosistemas de manglar en el Archipiélago Cubano. Estudios y experiencias enfocados en su gestión, 44-57, Editorial Academia, La Habana.
Pérez G, Hidalgo A. 2016. Regionalización climática de la provincia de Holguín. Revista Cubana de Meteorología. 22: 39-48.
Rankin, R. 2003. Polygalaceae. En: Greuter W, Rankin R. (eds.). Flora de la República de Cuba. Serie A, Plantas Vasculares. Fascículo 7 (1), A. R. Gantner Verlag KG, Ruggell, Liechtenstein.
Rankin, R. 2005. Capparaceae. En: Greuter W, Rankin R. (eds.). Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 10 (1), A. R. Gantner Verlag KG, Ruggell, Liechtenstein.
Rankin R, Greuter W. 2009. Brassicaceae. En: Greuter W, Rankin Rodríguez R (eds.), Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 15 (4), A. R. Gantner Verlag KG, Ruggell, Liechtenstein.
Reyes O, Acosta F. 2007a. Principales fitocenosis en el humedal del delta del río Cauto I. Vegetación lacustre y herbazal de humedal. Foresta Veracruzana. 9: 15-22.
Reyes O, Acosta F. 2007b. Principales fitocenosis en el humedal del delta del río Cauto II. Herbazal halófito y manglares. Foresta Veracruzana. 9: 1-27.
Reyes O, Acosta F. 2008a. Principales fitocenosis en el humedal del delta del río Cauto III. Sabana natural precostera. Foresta Veracruzana. 10: 1-8.
Reyes O, Acosta F. 2008b. Principales fitocenosis en el humedal del delta del río Cauto IV. Bosque siempreverde de ciénaga. Foresta Veracruzana. 10: 1-8.
Riutta T, Slade EM, Bebber DP, Taylor ME, Malhi Y, Riordan P., Macdonald DW, Morecroft MD. 2012. Experimental evidence for the interacting effects of forest edge, moisture and soil macrofauna on leaf litter decomposition. Soil Biology and Biochemistry. 49: 124-31.
Roig JT. 1965. Diccionario Botánico de nombres vulgares cubanos. Editora del Consejo de Universidades, La Habana.
Sánchez Y, Fernández CM, Rochenel S. 2013. Caracterización hidrogeológica del Valle del Cauto, Cuba. Minería y Geología. 29: 16-34.
Stein A, Gerstner K, Kreft H. 2014. Environmental heterogeneity as a universal driver of species richness across taxa, biomes and spatial scales. Ecology Letters. 17: 866-880.
Trujillo R. 2019. Respuesta del índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) a la actividad antrópica, variabilidad climática y ambiental en bosque de encino. Tesis de Maestría. Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica A.C, San Luis Potosí.
Vales M, Álvarez A, Montes A, Ávila A. 1998. Estudio Nacional sobre la Diversidad Biológica en la República de Cuba. Ed. CECYTA, Madrid.
van Mazijk R, Cramer MD., Verboom A. 2021. Environmental heterogenety explains contrasting plant species richness between the South African Cape and southwestern Australia. Journal of Biogeography 48: 1875-1888.
Zar, JH. 1999. Biostatistical analysis. 4th Edition. Prentice-Hall, Inc. New Jersey.