Flora amenazada del macizo montañoso Guamuhaya, Cuba

Contenido principal del artículo

Nancy Esther Ricardo Nápoles
Reina Echevarría Cruz

Resumen



En el macizo montañoso Guamuhaya se evaluó el estado de amenaza de la flora, representada por cuatro divisiones, 73 familias, 145 géneros, 225 táxones y 116 endemismos. En total están amenazadas el 25.7% de las especies representadas por 70.4% A, 44.8% CR, 30.4% EN, 9.6% VU, 18.4% NT. Las divisiones con mayor cantidad de táxones amenazados fueron Magnoliophyta con 60% de familias, 36.2% de géneros, el 25% de táxones, 55.6% de endemismos y Monilophyta con el 44.4% de familias, 38.3% de géneros, 25.9% de táxones, 61.5% de endemismos. En Monilophyta están amenazadas por categoría el 39% en CR, 43.9% EN, 17.1% VU; en Magnoliophyta están amenazadas por categoría el 49.7% en A, 20% CR, 10.3% EN, 6.8% VU, 13.1% NT. Los endemismos en Monilophyta están amenazados el 19.5%, de ellos el 50% CR, 37.5% EN, 12.5%. Los endemismos en Magnoliophyta están amenazados el 59.4% con 46.1% de A, 26.9% de CR, 12.5% de EN, 8.6% de VU, 5.8% de NT. En Magnoliophyta el 9.6% de las familias (Asteraceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Melastomataceae, Orchidaceae, Rubiaceae, Urticaceae) aportaron 26.2% de los géneros, 77.8% de los táxones y el 89.6% de los endemismos. Los endemismos según su distribución representaron el 20.1% de Cuba Central, el 13.3% de pancubanos, el 5.8% disyuntos de Cuba Central y Cuba Oriental y el 11.5% de Cuba Occidental y Cuba Central.



Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ricardo Nápoles, N. E., & Echevarría Cruz, R. (2024). Flora amenazada del macizo montañoso Guamuhaya, Cuba. Acta Botánica Cubana, 223, https://cu-id.com/2402/v223e02. Recuperado a partir de https://revistasgeotech.com/index.php/abc/article/view/511
Sección
Artículo de Investigación

Citas

Acevedo M. 1989. Regionalización geomorfológica. En Nuevo Atlas Nacional de Cuba: Sección IV-4. Instituto de Geografía, Academia de Ciencias de Cuba.
Arcia M, Barranco C, del Busto R, Cañete CC, Cotilla MO, González EC, et al. 1997. Estudios sobre geología de Cuba: características geólogo-geográficas de Cuba. Disponible en: http://www.red.ciencia.cu/geo.biblio/paper/1997/ (consultado: agosto de 2022).
Bécquer E. 2004-2005. Espermatófitos de las alturas cársicas Tetas de Juana, Alturas de Banao, Cuba Central. Revista del Jardín Botánico Nacional. 25-26: 87-101.
Berazaín Iturralde R, Areces Berazaín F, Lazcano Lara JC, González-Torres LR. 2005. Lista roja de la flora vascular cubana. Jardín Botánico Atlántico, Gijón.
Blanco P, de la Colina A, Cutié F, Durán O, Geler T, González J. 1999. Caracterización Geográfica del Grupo Guamuahaya. Informe Científico Técnico. Instituto de Geografía Tropical, La Habana, Cuba. https://www.researchgate.net/publication/283078686.
Bonachea E. 2013. Contribución de la cooperativa de créditos y servicios fortalecida “Conrado Benítez García” a la protección y conservación de la diversidad biológica en áreas del macizo montañoso de Guamuhaya. Programa de Pequeñas Donaciones. Fondo Para El Medio Ambiente Mundial Programa de Las Naciones Unidas Para El Desarrollo.
Borhidi A. 1996. Phytogeography and vegetation ecology of Cuba. Akademiai Kiadó, Budapest.
Chomón F. 1960. Comandante Enrique Villegas: primer organizador, primer mártir y primer combatiente del Escambray. Periódico Combate.
De la Colina AJ. 1999. Cambios en la cobertura y el uso de la tierra: direcciones geográficas de investigación en el escenario regional del Caribe y Cuba. Contribución al conocimiento de su geografía. La Habana. Disponible en: http://dspace.geotech.cu/jspui/handle/123456789/35 (Consultado: junio del 2023).
Díaz Gispert LI, Portela Peñalver L, Cabrera Álvarez E, Gutiérrez Sánchez OJ. 2013. Evaluación del manejo integrado del ecosistema montañas Guamuhaya, provincia Cienfuegos, Cuba. Revista Universidad y Sociedad. 5: 1-10.
Elzinga CL, Salzer DW, Willoughby JW. 1998. Measuring and monitoring plant populations. Bureau of Land Management, California.
Escobar G, Díaz JM, Cantero FR, Martín R, Borges E, Pérez Y, et al. 2018. Ordenamiento ambiental, Región Especial de Desarrollo Sostenible Guamuhaya. Proyecto GEF-PNUD Un enfoque paisajístico para conservar ecosistemas montañosos amenazados, La Habana.
Fuentes IM, González-Oliva L, Baró I, González MT, Mancina CA. 2019. Efecto potencial del cambio climático sobre la distribución de plantas asociadas a bosques húmedos del oriente de Cuba. Acta Botánica Cubana. 218: 160-170.
Fuentes IM, Oviedo R. 2022. Distribución de especies de Erythroxylum amenazadas en Cuba. Acta Botánica Cubana. 221: https://cu-id.com/2402/v221e09.
García-Lahera JP. 2017. Flora vascular amenazada o casi amenazada de la provincia de Sancti Spíritus, Cuba. Acta Botánica Cubana. 216: 3-16.
García JP, Orozco A, Bécquer E. 2001. Estudio de la flora y vegetación de una localidad cársica de la Reserva Ecológica "Alturas de Banao", Sancti Spíritus. Revista del Jardín Botánico Nacional. 22: 49-65.
Gómez JL, López D, Sánchez JA, Pernús M. 2018. Hábitat y estructura poblacional del árbol amenazado Vachellia belairioides (Fabaceae): implicaciones para su conservación. Acta Botánica Cubana. 217: 75-84.
González-Torres LR, Leiva Sánchez AT, Rankin Podríguez R, Palmarola Bejerano A. 2007. Categorización preliminar de táxones de la flora de Cuba - 2007. Editorial Feijóo. Jardín Botánico Nacional, Universidad de La Habana, La Habana.
González-Torres LR, Palmarola A, Bécquer E, Berazaín R, Barrios D, Gómez JL. 2013. Las 50 plantas más amenazadas de Cuba. Bissea. 1: 1-106.
González-Torres LR, Palmarola A, González Oliva L, Bécquer ER, Testé E, Barrios D. 2016. Lista roja de la flora de Cuba. Bissea. 10 (NE 1): 1-352.
González-Torres LR, Rankin R, Leiva AT, Barrios D, Palmarola A. 2009. Categorización preliminar de táxones de la flora de Cuba-2009. Bissea. 3 (NE): 1-118.
González-Torres LR, Rankin R, Leiva AT, Palmarola A. 2008. Categorización preliminar de táxones de la flora de Cuba-2008. Bissea. 2 (NE):1-75.
Greuter W, Rankin R. 2022. Plantas Vasculares de Cuba. Tercera edición, actualizada, de Espermatófitos de Cuba. Botanischer Garten und Botanisches Museum Berlin, Jardín Botánico Nacional, Universidad de La Habana. DOI: https://doi.org/10.3372/cubalist.2022.1.
Hernández-Sosa M, Planos-Gutiérrez EO, Boudet-Rouco D. 2018. Influencia de los factores físico-geográficos en la configuración espacio-temporal de la lluvia: Estudio de casos en Cuba. Revista Cubana de Meteorología. 24: 61-74.
Lazcano Lara JC, Berazaín R, Leiva AT, Oldfield S. 2005. Memorias del Primer Taller para la Categorización de Árboles Cubanos. 11-13 mayo 2004. Grupo de Especialistas en Plantas de Cuba, Flora & Fauna International. Jardín Botánico Nacional, Ciudad de La Habana.
López Almirall A. 1998. Origen probable de la flora cubana. En Halffter G. (ed.), La diversidad biológica de Iberoamérica, 83-108, Acta Zoológica Mexicana.
López Almirall A. 2005. Nueva perspectiva para la regionalización fitogeográfica de Cuba: Definición de los sectores En: Llorente J, Morrone JJ. (eds.), Regionalización biogeográfica en Iberoamérica y tópicos afines afines: Primeras Jornadas Biogeográficas de la Red Iberoamericana de Biogeografía y Entomología sistemática (RIBES XII.I-CYTED), 417-428, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciencia y Tecnología para el Desarrollo UNAM, Facultad de Ciencias México, DF.
López Almirall A. 2013. Contribución al catálogo de flora cubana: endemismos de suelos derivados de ofiolitas. Botanica Complutensis. 37: 139-156.
López Almirall A, Duarte S. 2022. El endemismo en la flora de las montañas cubanas. ECOVIDA. 12: 160-179.
López Almirall A, Rodríguez M, Cárdenas A. 1992. El endemismo vegetal en Maisí-Guantánamo (Cuba Oriental). Fontqueria. 36: 399-420.
López Almirall A, Rodríguez M, Cárdenas A. 1994a. El endemismo vegetal de la Cordillera del Turquino (Cuba Oriental). Fontqueria. 39: 395-431.
López Almirall A, Rodríguez M, Cárdenas A. 1994b. El endemismo vegetal en Moa-Baracoa (Cuba Oriental). Fontqueria. 39: 433-473.
Martínez JM. 1994. El sistema de asentamientos en zonas montañosas de Cuba: un ejemplo en el Municipio Segundo Frente. En: Sistema de Asentamientos y de Desarrollo Regional, Editorial Academia.
Matos J, García R, Torres A, Más Castellanos L, Romero M. 2011-2012. Flora espermatófita del área protegida “Hanabanilla” en la región montañosa del Escambray, Villa Clara. Revista del Jardín Botánico Nacional. 32-33: 125-144.
Oviedo R, Bécquer ER, González-Torres LR. 2015. Erythroxylum clarense. Bissea. 9: 284.
Pérez J, López A, Echevarría R, Oviedo R, González MT, González Oliva L. 2022. Endemismo vegetal en el distrito fitogeográfico Guamuhaya (Cuba Central). Acta Botánica Cubana. 221: https://cu-id.com/2402/v221e03.
Ramírez JA, Castañeda I. 2017. Caracterización de la flora sobre serpentina al norte de la provincia de Sancti Spíritus, Cuba. Acta Botánica Cubana. 216: 42-54.
Ricardo N, Echevarría R, González MT, Hechavarria L, Ventosa I, Pérez J, Albert D, Baró I, Cabrera JL. 2023. Actualización de la flora del macizo montañoso Guamuhaya, Cuba. Acta Botánica Cubana. 222: https://cu-id.com/2402/v222e06.
Ricardo N, Hidalgo-Gato MM, Ley Rivas JF. 2020. Cordillera de Guaniguanico: Componentes de la Diversidad Biológica. Editorial AMA, La Habana.
Ricardo N, Vilamajó D, Montes L, Duarte M, Jiménez Y. 1998. Flora del macizo montañoso Guamuhaya, Cuba. Acta Botánica Cubana. 117: 1-28.
Samek V. 1973. Regiones fitogeográficas de Cuba. Academia de Ciencias de Cuba, Serie Forestal. 15:1-63.
Sánchez C. 2021. Inventario de los licófitos y helechos de Cuba: sinonimia, distribución y estado de conservación. Revista del Jardín Botánico Nacional. 42: 1-53.
Sánchez JA, Pernús M, Torres-Arias Y, Barrios D, Dupuig Y. 2019. Dormancia y germinación en semillas de árboles y arbustos de Cuba: implicaciones para la restauración ecológica. Acta Botánica Cubana. 218: 77-108.
Zamora I. 2001. Características Naturales. En: Informe Científico Técnico Los Sistemas Montañosos de Cuba: Delimitación e Importancia: Macizo de Guamuhaya. Instituto de Geografía.

Artículos más leídos del mismo autor/a