https://revistasgeotech.com/index.php/abc/issue/feed Acta Botánica Cubana 2024-03-18T07:43:16+00:00 Jorge A. Sánchez Rendón actabotanicacubana@gmail.com Open Journal Systems <p align="justify">Acta Botánica Cubana es una revista científica editada por el Instituto de Ecología y Sistemática desde 1980 que publica artículos originales en temas de Botánica cubana y divulga los resultados de investigación de diversas instituciones. En el año 2016 se publica en su versión digital con ISSN: 2519-7724 y RNPS: 2402. Actualmente&nbsp; se utiliza la Publicación Continua (Rolling Pass) con la&nbsp; emisión de un número anual.</p> <p align="justify">Presenta el sello de Certificación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) que la categoriza como Publicación Seriada Científico - Tecnológica. Este sello acredita, en todo el territorio nacional, el carácter científico-tecnológico de una publicación seriada y contribuye a su homologación internacional.</p> <p align="justify">La revista fue sometida a una Comisión Evaluadora, que analiza y controla el cumplimiento de los parámetros que deben cumplir las publicaciones científicas en Cuba, y que determinó que se cumplían con los requisitos previstos en la resolución 59/2003 del CITMA.</p> <p align="justify">Enviar los manuscritos o contribuciones al correo <a href="mailto:actabotanicacubana@gmail.com">actabotanicacubana@gmail.com</a></p> <div style="position: relative; overflow: hidden;"><iframe src="/public/journals/5/gallery.html" width="100%" height="400"></iframe></div> https://revistasgeotech.com/index.php/abc/article/view/431 Ajustes en la delimitación fitogeográfica de distritos cubanos. I. Cuba Occidental 2023-09-06T23:34:20+00:00 Francisco Cejas Rodríguez cejas@geotech.cu Tatiana Geler Roffe cejas@geotech.cu <p>La cartografía de las unidades fitogeográficas es fundamental para comprender la distribución de la biodiversidad. Análisis que se ha potenciado con la aplicación de tecnologías de geoinformación, en especial los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y la teledetección, que permiten clasificar las unidades geográficas a diferentes escalas, para ser utilizadas en estudios ecológicos y geográficos. En base a lo anterior, este trabajo se propuso analizar en ambiente SIG la influencia de los factores físicos-geográficos en la delimitación de los distritos fitogeográficos en el sector Cuba Occidental; para lo cual se basó en la revisión de las fuentes cartográficas y el análisis espacial de las bases de datos de Cuba, combinado con la interpretación de imágenes satelitales disponibles. Como resultado, se ajustaron los límites de los distritos fitogeográficos delineados por Samek, Borhidi y Muñiz para el Sector Cuba Occidental, y con ello se logró una mejor integración con las bases de datos y capas de información medioambiental que se están generando en el país.</p> 2023-03-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://revistasgeotech.com/index.php/abc/article/view/470 Ajustes en la delimitación fitogeográfica de distritos cubanos. II. Cuba Central 2023-09-29T04:41:38+00:00 Francisco Cejas-Rodríguez cejas@geotech.cu Tatiana Geler-Roffe cejas@geotech.cu <p>Los esquemas de distritos fitogeográficos cubanos actuales son incongruentes con los Sistemas de Información Geográfica (SIG), por lo que se propuso en este trabajo analizar la delimitación de los mismos en el sector Cuba Central en ambiente SIG, en relación con la influencia de factores físico-geográficos, seleccionados mediante revisión de fuentes cartográficas, (mayormente orográficas y litológicas), información existente en bases de datos cubanas, análisis espacial e interpretación de imágenes satelitales. Como resultado, se ajustaron los límites de los distritos fitogeográficos delineados por Samek, Borhidi y Muñiz para el Sector Cuba Central, lo que permitió obtener un mapa digital de catorce distritos fitogeográficos para Cuba Occidental.</p> 2023-05-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://revistasgeotech.com/index.php/abc/article/view/471 Propuesta del verificador prácticas agroecológicas como componente de un indicador de biodiversidad para evaluar el manejo sostenible de tierras 2023-09-29T04:40:01+00:00 Jacqueline de los Ángeles Pérez-Camacho jacqueline@ecologia.cu Lucia Hechavarria-Schwesinger jacqueline@ecologia.cu Isora Baró-Oviedo jacqueline@ecologia.cu <p>Muchos científicos han comenzado a reconocer el papel y la importancia de la biodiversidad en el funcionamiento de los sistemas agrícolas. El manejo amigable con la biodiversidad, se ha identificado entre otros, como un indicador para evaluar estrategias que incrementen la biodiversidad y provisión de servicios ecosistémicos en una finca agrícola. Las prácticas agroecológicas constituyen un componente importante a la hora de evaluar este bioindicador y se pueden utilizar en los programas de manejo para el aprovechamiento sostenible de recursos naturales. Este artículo, por tanto, propone varias opciones de prácticas compatibles con la conservación de la diversidad biológica, una planilla de levantamiento de esta información en campo y la metodología para evaluar la calidad de las prácticas agroecológicas que constituyen un verificador del indicador Manejo amigable con la biodiversidad en la evaluación del Manejo Sostenible de Tierras(MST) en Cuba. Se evaluaron ocho unidades productivas durante el período de diagnóstico entre los años 2018 y 2019, en las estaciones de lluvia y seca. El verificador reveló resultados entre bien y mal, lo que respondió a la poca calidad de las prácticas agroecológicas que realizan en dichas fincas. La validación de la metodología demostró que es una herramienta eficaz para evaluar la sostenibilidad de la unidad productiva.</p> 2023-06-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://revistasgeotech.com/index.php/abc/article/view/473 Valor taxonómico de la forma de la hoja en especies cubanas del género Begonia (Begoniaceae) 2023-09-29T04:41:03+00:00 Lázaro Castro Hernández lkstro96@gmail.com <table> <tbody> <tr> <td width="50">&nbsp;</td> </tr> <tr> <td>&nbsp;</td> <td>&nbsp;</td> </tr> </tbody> </table> <p><br>Entre los elementos relevantes para delimitar las especies cubanas del género <em>Begonia</em> está la forma de la hoja, aunque este carácter por sí solo se considera insuficiente para discriminar algunas de ellas. Los estudios que la analizan, emplean dimensiones lineales y categorías nominales. Sin embargo, las variaciones de este carácter suelen ser continuas, por lo que su cuantificación empleando morfometría geométrica podría resultar más eficiente en comparación con la morfología tradicional. Por ello, el objetivo de este estudio fue la evaluación del potencial que tienen las diferencias en la forma de las hojas para la identificación de especies cubanas del género <em>Begonia.</em> Para ello, se emplearon fotografías de las hojas de siete especies del género. Se describió su contorno a partir de coeficientes elípticos de Fourier, que fueron reducidos con un Análisis de Componentes Principales. Se realizó una prueba PERMANOVA y se entrenó una red neuronal para evaluar el potencial de este carácter para identificarlas. Asimismo, fue calculado el índice de asimetría foliar para cada taxon. La reconstrucción gráfica de los contornos de las hojas permitió visualizar que las diferencias interespecíficas en su forma se encuentran fundamentalmente en el grado de elipsis y asimetría. Las hojas de <em>B. lomensis</em> y <em>B. wrightiana</em> resultaron las más asimétricas. La prueba PERMANOVA mostró diferencias significativas entre todas las especies. Sin embargo, la red neural entrenada cometió errores de clasificación para tres individuos, aunque logró una perfecta identificación en cinco de los siete táxones incluidos.</p> 2023-08-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://revistasgeotech.com/index.php/abc/article/view/496 Actualización de la flora del macizo montañoso Guamuhaya, Cuba 2024-03-18T07:43:16+00:00 Nancy Esther Ricardo Nápoles nancy@ecologia.cu Reina Echevarría Cruz nancy@ecologia.cu María Tomasa González nancy@ecologia.cu Lucía Hechavarria Schwesinger nancy@ecologia.cu Iralys Ventosa Rodríguez nancy@ecologia.cu Jacqueline Pérez Camacho nancy@ecologia.cu Delhy Albert Puentes nancy@ecologia.cu Isora Baró Oviedo nancy@ecologia.cu Julio León Cabrera nancy@ecologia.cu <header> <div class="box1"> <p>El macizo montañoso Guamuhaya es una de las regiones naturales del país con especial significación para la protección de la diversidad biológica, por ello el interés del presente trabajo fue realizar la actualización del inventario de su flora. Se cuantificaron 195 familias, 854 géneros, 1801 especies y 293 endemismos. Los tipos biológicos predominantes fueron hemicriptófitos, nanofanerófitos y microfanerófitos, y en los endemismos sobresalieron los nanofanerófitos, microfanerófitos y hemicriptófitos. En el territorio se obtuvo que el 4.6% de las familias aportaron la mayor cantidad de géneros (42.6%) y especies (38%). Las familias con mayor cantidad de géneros y especies fueron: Asteraceae, Rubiaceae y Fabaceae. Los géneros más abundantes en especies fueron <em>Thelypteris</em>, <em>Asplenium, Miconia, Peperomia</em>, <em>Tillandsia</em>, <em>Eugenia</em>, <em>Cyperus, Paspalum</em>. Predominaron los endemismos pancubanos y disyuntos principalmente de Cuba Occidental y Central.</p> </div> </header> 2023-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://revistasgeotech.com/index.php/abc/article/view/491 Propagación por semilla de Plumeria sericifolia (Apocynaceae), especie endémica de Cuba con potencial para la jardinería 2024-02-06T06:49:38+00:00 Mayté Pernús Alvarez Pernús Alvarez mayte.pernus@gmail.com Jorge A. Sánchez mayte.pernus@gmail.com Yilian Dupuig mayte.pernus@gmail.com <p><em>Plumeria sericifolia</em> es una especie endémica de Cuba cuya distribución está restringida al occidente de la isla. No se sabe con precisión las formaciones vegetales que habita, aunque se conoce de su presencia sobre serpentina y en matorrales xeromorfos costeros y subcosteros. Su categoría de conservación aún no está definida porque los datos son deficientes. Tampoco se conoce nada sobre la viabilidad de sus semillas, características morfofisiológicas, ni existe estudio previo de germinación. El objetivo de este trabajo fue determinar rasgos seminales de <em>P. sericifolia</em> que permitan ampliar el conocimiento actual sobre la biología de la especie y contribuyan a su propagación con fines ornamentales, al mismo tiempo que sirvan de base para estudios futuros y programas de manejo y/o conservación. La germinación fue evaluada a temperatura fija de 25°C en una incubadora sin luz. Las semillas presentaron 7.68% de humedad promedio, embriones invertidos desarrollados y más del 50% de la biomasa destinada a reservas. Conforme a datos biométricos las semillas son tolerantes a la deshidratación, lo que alargaría su supervivencia en condiciones naturales y permite que puedan ser almacenadas <em>ex situ</em>. Las semillas resultaron altamente viables y sin dormancia, lo que facilitaría la regeneración natural de la especie en el campo y la obtención de plántulas en vivero. En el futuro se deberá profundizar en estudios sobre conducta de almacenamiento y germinación bajo diferentes rangos de temperatura y de iluminación. También se recomiendan experimentos de germinación bajo estrés hídrico y salinidad, factores que experimenta la especie en condiciones naturales.</p> 2023-09-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://revistasgeotech.com/index.php/abc/article/view/493 Descubrimiento de Pseudosamanea cubana (Fabaceae) en Punta Guanos, Matanzas, norte del occidente de Cuba 2024-02-06T07:28:39+00:00 Jorge A. Sánchez jasanchez@ecologia.cu Ilsa M. Fuentes Marrero jasanchez@ecologia.cu Mayté Pernús Alvarez jasanchez@ecologia.cu Claudia V ega-Catalá jasanchez@ecologia.cu Ricardo Rosa Angulo jasanchez@ecologia.cu Mabelkis Terry Rosabal jasanchez@ecologia.cu <p><em>Pseudosamanea cubana</em> es un árbol endémico de Cuba que se encuentra En Peligro Crítico de extinción. La especie posee un área de distribución muy restringida, fundamentalmente sitios secos cercanos a la costa sur del oriente y occidente cubano. En este trabajo se registró una nueva localidad para <em>P. cubana,</em> en la costa norte de Matanzas, en el área conocida como Punta Guanos. Constituye el primer hallazgo de la especie en la parte norte de Cuba, donde ocupa suelos poco profundos del matorral xeromorfo costero y subcostero y el bosque siempreverde micrófilo. En el sitio se encontraron una gran cantidad de individuos adultos de diferentes tallas que producen semillas; pero se observó muy poca regeneración natural. <em>Pseudosamanea cubana</em> comparte hábitat con <em>Coccothrinax borhidiana</em> (palma endémica local), y al igual que el resto de la flora del área, están severamente afectados por la explotación gasopetrolera, la construcción de caminos y casas, la presencia de plantas exóticas invasoras, el pastoreo de ganado vacuno y caprino, los fuegos frecuentes ocasionados por el hombre, y la creación de basureros de desechos sólidos y parcelas para el autoconsumo. También se descubrió recientemente la tala de árboles o ramas gruesas para la obtención de miel y colmenas de la Abeja de la Tierra (<em>Melipona beecheii</em>). Se caracterizaron frutos y semillas de <em>P. cubana</em> y se comentaron sus implicaciones ecológicas. Por último, se discuten posibles mecanismos de llegada de la especie a Punta Guanos y estrategias para su conservación en el área.</p> 2023-10-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://revistasgeotech.com/index.php/abc/article/view/494 Ruptura de la dormancia física en semillas de Pseudosamanea cubana (Fabaceae), árbol endémico y en Peligro Crítico de Cuba 2024-02-06T07:42:44+00:00 Jorge A. Sánchez jasanchez@ecologia.cu Mayté Pernús Alvarez jasanchez@ecologia.cu <p><em>Pseudosamanea cubana</em> es un árbol endémico de Cuba que se encuentra En Peligro Crítico de extinción. La especie posee un área de distribución muy restringida, fundamentalmente sitios secos cercanos a la costa sur del oriente y occidente cubano, pero recientemente se descubrió en la costa norte del occidente de Cuba (Punta Guanos, Matanzas). Esta especie se emplea en los sistemas forestales de Cuba, por su alto valor maderable, pero nada se conoce de los mecanismos de germinación de las semillas procedentes de sitios naturales. Por consiguiente, el objetivo principal de este trabajo fue identificar la clase de dormancia seminal que presentan las semillas frescas de <em>P. cubana</em> recolectadas en la zona norte de Matanzas (Punta Guanos). Para ello, se realizó la caracterización morfofisiológica, prueba de imbibición y aplicación de tratamientos pregerminativos a semillas recolectadas del matorral xeromorfo costero y bosque siempreverde micrófilo del sitio de estudio. Las semillas presentaron un bajo contenido de humedad inicial (10.2%), alto porcentaje de distribución de biomasa seminal a las estructuras de cubiertas (55.3%), alta tolerancia a la desecación, presencia de dormancia física (PY), y rápida hidratación y germinación una vez eliminada la PY. El mejor tratamiento pregerminativo para incrementar la germinación se logró con la escarificación con ácido sulfúrico durante una hora, que alcanzó un 97% de germinación final en un día. Se brindan recomendaciones prácticas para incrementar la germinación y el establecimiento de las plántulas en condiciones de vivero y siembra directa en campo.</p> 2023-10-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://revistasgeotech.com/index.php/abc/article/view/495 Revisión de la familia Phyllogoniaceae (Bryophyta) en Cuba 2024-02-06T07:52:39+00:00 Ángel Motito Marín motito@bioeco.cu <p>Como parte de los estudios briológicos en Cuba se realizó la revisión de la familia monogenérica Phyllogoniaceae, representada por el género <em>Phyllogonium</em> y sus tres especies: <em>P. fulgens</em> (Hedw.) Brid., <em>P. viride</em> Brid. y <em>P. viscosum</em> (P. Beauv.) Mitt., a partir del trabajo de campo realizado por más de 30 años y a la revisión de los herbarios BSC, HAC y HAJB. El género se caracterizó por su hábito pendiente, hojas dispuestas en dos filas, conduplicadas, oblongas u oblongo-ovadas, ápice apiculado o truncado y base auriculada. <em>Phyllogonium viscosum</em> constituye el primer registro para las Antillas. Este género representó un elemento común en el bosque montano y en Cuba se distribuyó en los macizos montañosos de la Sierra Maestra, Nipe-Sagua-Baracoa y Sierra del Escambray. En este estudio se ofreció una caracterización de los táxones presentes en el territorio nacional, claves de identificación taxonómica y datos sobre su ecología y distribución en Cuba, el mundo y las áreas protegidas del territorio nacional.</p> 2023-10-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://revistasgeotech.com/index.php/abc/article/view/502 Ajustes en la delimitación fitogeográfica de distritos cubanos. III. Cuba Oriental 2024-03-06T01:52:24+00:00 Francisco Cejas Rodríguez cejas@geotech.cu Tatiana Geler Roffe cejas@geotech.cu <header> <div class="box1"> <p>Los esquemas de distritos fitogeográficos cubanos se analizaron en relación con la influencia de factores físico-geográficos (orográficos y litológicos en lo fundamental) sobre ambiente de Sistemas de Información Geográfica (SIG), además de otras fuentes cartográficas y el análisis espacial de bases de datos cubanas. Como resultado, se ajustaron los límites de los distritos fitogeográficos delineados por Samek, Borhidi y Muñiz, y Del Risco y Vandama para Cuba Oriental, y con ello se logró una mejor integración con las bases de datos y capas de información medioambiental que se están generando en el país.</p> </div> </header> 2023-12-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://revistasgeotech.com/index.php/abc/article/view/504 Diversidad vegetal y estado de conservación de dos localidades con parches de vegetación seminatural del municipio Cacocum, Holguín, Cuba 2024-03-07T20:48:18+00:00 José Luis Gómez-Hechavarría dasytropis@gmail.com Jacobo Urbino Rodríguez dasytropis@gmail.com Pedro Alejandro González Gutiérrez dasytropis@gmail.com <header> <div class="box1"> <p>El municipio Cacocum es uno de los menos explorados de la provincia Holguín desde el punto de vista florístico, debido fundamentalmente a que la vegetación natural prácticamente ha desaparecido como consecuencia de la actividad agrícola y ganadera. Sin embargo, aún persisten parches aislados de vegetación seminatural. Para contribuir a incrementar el conocimiento de la diversidad florística del municipio Cacocum, se exploraron dos localidades con remanentes de vegetación seminatural, Concepción Infante y Melones, donde se confeccionaron listados florísticos y se recolectaron especímenes para depositar en herbarios cubanos. Además, se evaluó el estado de conservación de la vegetación mediante el cálculo de métricas de fragmentación de hábitat y del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada. Se registraron 128 táxones, pertenecientes a 100 géneros y 47 familias; entre ellos 16 son endémicos, 11 están amenazados y 14 son exóticos naturalizados, considerados invasores. La α-diversidad fue más elevada en Melones (94 especies) que en Concepción Infante (60 especies), mientras que la β-diversidad entre sitios fue de 0.88. En ambas localidades se observaron indicadores de degradación de la vegetación como pastoreo de ganado vacuno, invasión por especies exóticas y parches de vegetación muy pequeños. Los efectos de la fragmentación fueron más severos en Concepción Infante, localidad con parches proporcionalmente más pequeños, menor diversidad de especies, mayor número de especies invasoras y valores significativamente más bajos del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada. A pesar de la antropización sufrida, estos resultados sugieren que ambas localidades pudieran ser manejadas para preservar los valores florísticos que aún poseen.</p> </div> </header> 2024-03-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://revistasgeotech.com/index.php/abc/article/view/492 Inventario florístico de El Prado de las Esculturas, Reserva de la Biosfera Baconao, Cuba 2024-02-06T07:05:32+00:00 Noel Andrés Pérez Verdecia noel@bioeco.cu Gustavo Polanco Durán noel@bioeco.cu Rosa María Brooks Laverdeza noel@bioeco.cu Miguel Ángel Castell Puchades noel@bioeco.cu Leidis Matilde Torres Delgado noel@bioeco.cu <p>Con el objetivo de inventariar la flora existente en el Prado de Las Esculturas ubicado en la Reserva de la Biosfera Baconao, se efectuaron seis expediciones de campo en los meses de junio a noviembre de 2018. Se identificaron 142 táxones infragenéricos, 128 géneros y 58 familias. Del total de especies, cuatro fueron Briófitos, tres helechos y 135 espermatófitos (una gimnosperma: <em>Araucaria</em> sp.). Las familias de espermatófitos más representativas fueron Fabaceae<em>,</em> Euphorbiaceae, Apocynaceae y Verbenaceae. Los géneros mejor representados fueron <em>Senna</em> y <em>Passiflora</em> con cuatro y tres especies, respectivamente. Se registraron 82 especies nativas, 52 exóticas de las cuales 34 son naturalizadas (invasoras), y cinco endémicas. Entre las especies amenazadas constituye un reporte interesante <em>Coccothrinax fragrans</em> con categoría de En Peligro (EN). Atendiendo al potencial de uso predominaron las especies medicinales (25.3%), seguidas de las ornamentales (14%), y de las maderables (9.0%).</p> 2023-09-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://revistasgeotech.com/index.php/abc/article/view/503 Propuesta de especies de árboles y arbustos para el arbolado urbano en Cuba 2024-03-07T19:04:00+00:00 Alberto M. Álvarez de Zayas albertoalvarzayas@gmail.com <header> <div class="titleabstract | box">RESUMEN</div> <div class="box1"> <p>La correcta selección de las especies leñosas para emplear en el medio urbano está en función de la frecuencia de eventos meteorológicos extremos, las potenciales interferencias de los árboles con las redes técnicas aéreas y las condiciones ecológicas del sitio de plantación. Con el objetivo de alcanzar esta correcta selección en el arbolado urbano de Cuba, fueron analizadas las fuentes bibliográficas disponibles sobre el tema y las observaciones del autor para llegar a una propuesta de especies. Se proponen 193 especies de las cuales 89 son autóctonas incluyendo 18 endemismos y 104 son especies exóticas, incluyendo solo cuatro de agresividad comprobada, pero de amplio uso en Cuba. Las especies se presentaron organizadas en tablas para los sitios de mayor complejidad tales como: 1) arbolado de calles, con 84 especies que incluyen 43 autóctonas, 66 árboles de escasa talla y 18 arbustos; 2) espacios de aparcamiento, con 26 especies de árboles que incluyen 16 autóctonos; 3) plazas públicas, con 51 especies de árboles grandes y 15 de palmas, incluyendo 31 especies autóctonas; 4) patios y otros espacios privados del medio urbano, con 30 especies de frutales de talla moderada y 5) espacios costeros urbanizados, con 60 especies de ellas 39 autóctonas, 30 árboles, 16 arbustos y 14 palmas. Para cada especie se brinda información sobre la familia botánica, los nombres científicos y comunes, la tipología morfológica, el origen y la resistencia al viento.</p> </div> </header> 2023-12-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://revistasgeotech.com/index.php/abc/article/view/472 Composición química y actividad antimicrobiana del extracto hexánico de las hojas y tallos de Croton micradenus (Euphorbiaceae) 2023-09-29T04:39:46+00:00 Armando Luis Payo Hil apayo@ceniai.inf.cu David Marrero Delange apayo@ceniai.inf.cu Iraida Spengler Salabarría apayo@ceniai.inf.cu Olga Alicia Echemendía Arana apayo@ceniai.inf.cu <p>Se determinó por primera vez la composición química del extracto hexánico de las hojas y tallos de la especie endémica cubana potencialmente medicinal <em>Croton micradenus</em> Urb. mediante Cromatografía Gaseosa-Espectrometría de Masas (CG-EM). Se reportó la actividad antimicrobiana frente a cepas de referencia de <em>Escherichia coli</em> (Migula) Castellani &amp; Chalmers (ATCC 10536), <em>Staphylococcus aureus</em> Rosenbach (ATCC 6538), <em>Candida albicans</em> (Robin) Berkhout (ATCC 10231) and <em>Pseudomonas aeruginosa</em> (Schoroeter) Migula (ATCC 9027).</p> 2023-07-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://revistasgeotech.com/index.php/abc/article/view/501 Resultados del concurso de fotografía “Los hongos: de la naturaleza al laboratorio” 2024-03-06T01:18:10+00:00 Julio Mena-Portales jmena@ecologia.cu Mayra Camino Vilaró jmena@ecologia.cu Teresa I. Rojas Flores jmena@ecologia.cu Reynier Cruz Santana jmena@ecologia.cu Xiomara T. Fernández Valenciano jmena@ecologia.cu <p>-</p> Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)