Poeyana 513: e05,  Enero-Diciembre  2022, ISSN: 2410-7492
Código QR
CU-ID: https://cu-id.com/2403/n513e05
ARTÍCULO ORIGINAL

Composición de la dieta de Tyto spp. en el Área Natural Protegida Florindo Donati, sur de la provincia de Santa Fe, Argentina: evaluando el sexo y la edad relativa de sus presas

Diet composition of Tyto spp. in the Florindo Donati Natural Protected Area, southern Santa Fe province, Argentina: assessing the sex and relative age of its prey


iDPablo Guillermo Rimoldi1Catedra de Biología y Ecología, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Rosario. Boulevard Ovidio Lagos y Ruta Nacional 33, Casilda, Santa Fe, Argentina. CP. 2170.*✉:primoldi04@gmail.com

Alejandro Iván Rizzolo1Catedra de Biología y Ecología, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Rosario. Boulevard Ovidio Lagos y Ruta Nacional 33, Casilda, Santa Fe, Argentina. CP. 2170.

María Gabriela Curti2Cátedra de Probabilidad y Estadística, Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Venado Tuerto, Laprida 651, Santa Fe, Argentina.3Cátedra de Bioestadística, Universidad del Centro Educativo Latinoamericano, Sede Venado Tuerto, Santa Fe 1859, Santa Fe, Argentina

iDDaniel Alejandro Paiz1Catedra de Biología y Ecología, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Rosario. Boulevard Ovidio Lagos y Ruta Nacional 33, Casilda, Santa Fe, Argentina. CP. 2170.


1Catedra de Biología y Ecología, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Rosario. Boulevard Ovidio Lagos y Ruta Nacional 33, Casilda, Santa Fe, Argentina. CP. 2170.

2Cátedra de Probabilidad y Estadística, Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Venado Tuerto, Laprida 651, Santa Fe, Argentina.

3Cátedra de Bioestadística, Universidad del Centro Educativo Latinoamericano, Sede Venado Tuerto, Santa Fe 1859, Santa Fe, Argentina

 

*Autor para correspondencia: primoldi04@gmail.com

Resumen

El análisis del contenido de las egagrópilas de aves rapaces resulta un método adecuado para estimar la composición de los ensambles de especies de micromamíferos, así como de alguno de los parámetros de sus poblaciones. La presente contribución pretende establecer una caracterización de la ecología trófica de Tyto spp. estableciendo, además, los primeros registros sobre determinación de sexo y edad relativa de los roedores presas en el Área Natural Protegida Florindo Donati, provincia de Santa Fe, Argentina. A partir de los trabajos de campo se recuperaron un total de 46 egagrópilas y se identificaron 108 individuos presa. El total de especies registradas corresponde a roedores nativos de la familia Cricetidae. Se pudo establecer una dieta constituida por cuatro especies: Akodon azarae (Fischer, 1829), Oligoryzomys flavescens (Waterhouse, 1837) y Calomys spp. El género Calomys fue el taxón dominante (93,5 %). Se pudo establecer un mayor consumo de ejemplares en edad adulta (mayor tamaño) lo que puede ser el resultado de una maximización de la energía neta entrante por parte del depredador. No se observó una depredación diferencial por sexo. Este estudio muestra que el análisis de dieta de Tyto spp. puede considerarse una herramienta para estimar la abundancia poblacional y la distribución de especies de pequeños roedores evitando otros procedimientos, como trampeos intensivos, que son potencialmente riesgosos en términos sanitarios y costosos en tiempo y esfuerzo.

Palabras claves: 
Ecología trófica, egagrópilas, micromamíferos
Abstract

The analysis of the pellet contents of raptor pellets is a suitable method to estimate the composition of the assemblages of micromammal species, as well as some of the parameters of their populations. The present contribution aims to establish a characterization of the trophic ecology of Tyto spp. establishing, in addition, the first records on sex determination and relative age of rodent prey in the Florindo Donati Natural Protected Area, Santa Fe province, Argentina. From the field work, a total of 46 pellets were recovered and 108 prey individuals were identified. The total number of species recorded corresponds to native rodents of the Cricetidae family. It was possible to establish a diet consisting of four species: Akodon azarae (Fischer, 1829), Oligoryzomys flavescens (Waterhouse, 1837) and Calomys spp. The genus Calomys was the dominant taxon (93.5 %). It was possible to establish a higher consumption of adult specimens (larger size) which may be the result of a maximization of net energy input by the predator. No differential predation by sex was observed. This study shows that diet analysis of Tyto spp. can be considered a tool to estimate the population abundance and distribution of small rodent species, avoiding other procedures, such as intensive trapping, which are potentially risky in terms of health and costly in time and effort.

Keywords: 
Micromammals, pellets, Trophic ecology

Received: 08/8/2022; Accepted: 26/10/2022

Conflicto de intereses: Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

Contribución de los autores: Conceptualización: P. G. Rimoldi, A. I. Rizzolo, M. G. Curti, D. A. Paiz. Muestreos de campo: P. G. Rimoldi, A. I. Rizzolo, D. A. Paiz. Escritura del documento: P. G. Rimoldi. Revisión y Edición: P. G. Rimoldi, D. A. Paiz.

CONTENIDO

Introducción

 

En Argentina, la creciente demanda de tierras destinadas a la producción agrícola, unido a los efectos del crecimiento poblacional, han sido factores importantes en la alteración de los ambientes propios de la región pampeana (Biasatti et al., 2019Biasatti, N.R., Rimoldi, P. G. y L. Cabrera. (2019). Desafíos de la Conservación Biológica en El Espinal y La Pampa Húmeda Santafesina, Los mamíferos en el Sur de Santa Fe. Imprenta Oficial del Ministerio de Medio Ambiente de la Provincia de Santa Fe.). El desarrollo de la actividad agropecuaria trajo aparejada una serie de transformaciones que afectaron prácticamente todos los procesos ecológicos, desde el comportamiento de las especies y la dinámica de sus poblaciones, la composición y estructura de las comunidades biológicas y cambios en los flujos de materia y energía (Bilenca et al., 2012Bilenca, D., Codesido, M., González Fischer, C., Pérez Carusi, L., Zufiaurre, E. y Abba, A. (2012). Impactos de la transformación agropecuaria sobre la biodiversidad en la provincia de Buenos Aires. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, 14(2), 189-198.). Dentro de la fauna, las especies de mamíferos presentan diferentes niveles de sensibilidad a la antropización, lo que depende de sus requerimientos de espacio, necesidades de alimentación y respuesta ante los cambios en el paisaje (e.g., Fox & Fox, 2000Fox, B. y M. Fox. (2000). Factors determining mammal species richness on habitat islands and isolates: habitat diversity, disturbance, species interactions and guild assembly rules. Global Ecology and Biogeography, 9, 19-37.; Poiani et al., 2001Poiani, K., Merrill M. y Chapman, K. (2001). Identifying conservation-priority areas in a fragmented Minnesota landscape based on the umbrella species concept and selection of large patches of natural vegetation. Conservation Biology, 15, 513-522.; Rimoldi, 2015Rimoldi, P. G. (2015). Diversidad y patrones de distribución de los mamíferos nativos medianos y grandes de la cuenca del río Carcarañá (provincia de Santa Fe). Mastozoología Neotropical, 22(1), 201-210.). En este sentido, mientras que varios grupos de especies se han visto reducidos en sus números o se han extinguido, otros, como algunas especies de micromamíferos se beneficiaron de la aparición de nuevos hábitats, el aumento en la disponibilidad de alimento y/o la ruptura de barreras naturales para su dispersión (Miño, 2003Miño M. H. (2003). Caracterización de las comunidades de pequeños roedores en granjas avícolas del partido de Exaltación de la Cruz (provincia de Buenos Aires). [Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires].).

Los micromamíferos representan uno de los componentes más importantes de las comunidades de vertebrados terrestres neotropicales (Polop y Busch, 2010Polop, J.J. y Busch, M. (Eds.). (2010). Biología y Ecología de pequeños roedores en la región pampeana de Argentina: Enfoques y perspectivas. Editorial Universidad Nacional de Córdoba.). En Argentina, este grupo está representado por marsupiales, quirópteros y roedores, cuyas distribuciones y abundancias varían en función de las condiciones ambientales e historia biogeográfica de cada región (Maestri y Patterson, 2016Maestri, R., y Patterson, B. D. (2016). Patrones de riqueza de especies y recambio para la fauna de roedores de América del Sur. PLoS ONE, 11(3), e0151895. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0151895 ). El análisis de las egagrópilas regurgitadas por aves rapaces es una metodología muy utilizada para analizar la composición de los ensambles de micromamíferos y sus parámetros comunitarios a escalas locales o regionales (Formoso et al., 2021Formoso A. E., Udrizar Sauthier D. E., de Tommaso D. y P. Teta. (2021). Los análisis de egagrópilas y su impacto en el conocimiento de los micromamíferos de la Patagonia. Mastozoología Neotropical, 28(1), e0518. https://doi.org/10.31687/saremMN.21.28.1.0.09 ; Muñoz-Pedreros y Rau, 2020; Rimoldi y Curti, 2021Rimoldi, P. G. y Curti, M. G. (2021). Ecología trófica de la lechuza de campanario (Tyto furcata) en cuatro ambientes del sur de la provincia de Santa Fe, Argentina. Boletín del Museo de Historia Natural de Paraguay, 25 (1), 20-32.; Torres et al., 2004Torre, I., Arrizabalaga, A. y Flaquer. C. (2004). Three methods for assessing richness and composition of small mammal communities. Journal of Mammalogy, 85, 524-530.). Este tipo de estudios puede ayudar a conocer mejor la distribución, abundancia, conducta y vulnerabilidad de las especies presa (Fulk, 1976Fulk, G.W. (1976). Owl predation and rodent martality: a case study. Mammalia, 40, 423-427.; Marti, 1987Marti, C.D. (1987). Food consumption and pellet formation rates in four owl species. The Wilson Bulletin, 85, 178-181.).

Entre las aves rapaces, las especies del orden Strigiformes cuentan con el mayor número de estudios de dieta a nivel mundial (et al., 2007Bó, M.S. Balandron, A.V. y Biondi, L.M. (2007). Ecología trófica de Falconiformes y Strigiformes: tiempo de síntesis. El Hornero, 22, 97-115.). Dentro de este orden se destacan, por la cantidad de estudios de ecología trófica publicados, los realizados con especies de la familia Tytonidae, en especial los de la lechuza de campanario (Tyto spp.) (Bellocq, 1988Bellocq, M.I. (1988). Predación de roedores por aves en ecosistemas agrarios. [Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires].; Fraschina, 2011Fraschina, J. (2011). Efectos de cambios en el uso de la tierra sobre ensambles de roedores en agroecosistemas pampeanos. [Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires].; Gonzáles-Calderón, 2017González-Calderón, A. (2017). Dieta de la lechuza de campanario (Tyto alba) en Ocoyoacac, Estado de México. Huitzil Revista Mexicana de Ornitología, 18(2), 212-222.; Guidobono, 2013Guidobono, J.S. (2013). Dinámica poblacional de roedores en agroecosistemas y su relación con variables ambientales. [Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires].; Massa, 2015Massa, C. (2015). Ecología del paisaje: comunidades de pequeños roedores de la Provincia de Entre Ríos. [Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires].; Polop y Busch, 2010Polop, J.J. y Busch, M. (Eds.). (2010). Biología y Ecología de pequeños roedores en la región pampeana de Argentina: Enfoques y perspectivas. Editorial Universidad Nacional de Córdoba.;). La mayoría de los estudios describen a Tyto spp. como una rapaz que depreda pequeños mamíferos, principalmente roedores (Bellocq 1990Bellocq, M. I. (1990). Composición y variación temporal de la dieta de Tyto alba en ecosistemas agrarios pampeanos, Argentina. Vida Silvestre Neotropical, 2, 32-35.; d´ Hiriart et al., 2017d'Hiriart, S., Ortiz, P.E., González, F.R. y Jayat, J. P. (2017). Ecología trófica de la lechuza del campanario (Tyto furcata) en las Yungas del noroeste argentino. Ecología Austral, 27(03), 364-374.; Hercolini 2007Hercolini, C. (2007). Efectos de la urbanización sobre las comunidades de pequeños roedores del Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. [Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires].; Rimoldi y Curti, 2020Rimoldi, P. G. y Curti, M. G. (2020). Diversidad y composición de un ensamble de micromamíferos en cuatro ambientes del sur de la provincia de Santa Fe, Argentina. Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, 4 (1), 1075-1094. https://doi.org/10.34188/bjaerv4n1-087 ; Rimoldi y Chimento, 2021Rimoldi, P. G. y Chimento, N. R. (2021). Nuevos registros de Holochilus chacarius (Rodentia, Cricetidae) en la cuenca del río Carcarañá (Santa Fe, Argentina) y consideraciones biogeográficas. Revista Peruana de Biología, 28(4), 008. https://doi.org/10.15381/rpb.v28i4.21007 ), por lo que ha sido considerada un excelente controlador biológico para estos táxones, los cuales ocasionan daños, tanto en la agricultura, como en la salud pública (Gómez-Magrini y Facure 2008Magrini, L. y Facure, K. (2008). Barn owl (Tyto alba) predation on small mammals and its role in the control of hantavirus natural reservoirs in a periurban area in southeastern Brazil. Brazilian Journal of Biology, 68(4), 733-740.; Rocha et al., 2011Rocha, R., Ferreira, E., Leite, Y., Fonseca, C. y Costa, L. (2011). Small mammals in the diet of Barn owls, Tyto alba (Aves: Strigiformes) along the mid-Araguaia River in central Brazil. Revista Brasileira de Zoologia, 28 (6), 709-716.; Villafañe et al., 2005).

Los restos óseos contenidos en las egagrópilas permiten una identificación bastante detallada de los roedores depredados (Bellocq, 1988Bellocq, M.I. (1988). Predación de roedores por aves en ecosistemas agrarios. [Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires].). Este tipo de análisis ofrece la posibilidad de evaluar la composición de especies en áreas geográficas extensas y obtener un número elevado de individuos por muestra, con un costo bajo en términos económicos y de tiempo (Formoso et al., 2021Formoso A. E., Udrizar Sauthier D. E., de Tommaso D. y P. Teta. (2021). Los análisis de egagrópilas y su impacto en el conocimiento de los micromamíferos de la Patagonia. Mastozoología Neotropical, 28(1), e0518. https://doi.org/10.31687/saremMN.21.28.1.0.09 ; Rimoldi y Curti, 2021Rimoldi, P. G. y Curti, M. G. (2021). Ecología trófica de la lechuza de campanario (Tyto furcata) en cuatro ambientes del sur de la provincia de Santa Fe, Argentina. Boletín del Museo de Historia Natural de Paraguay, 25 (1), 20-32.). A su vez, diversos autores coinciden en afirmar que las frecuencias relativas de las distintas presas contabilizadas son representativas de la disponibilidad de las mismas (Andrade et al., 2016Andrade, A., Saraiva De Menezes J. F. y Monjeau, A. (2016). Are owl pellets good estimators of prey abundance. Journal of King Saud University-Science, 28, 239-244. https://doi.org/10.1016/j.jksus.2015.10.007 ; Bernard et al., 2010Bernard, N. D., Michelat, D., Raoul, F., Delattre, P. y Giraudoux, P. (2010). Dietary response of Barn Owls (Tyto alba) to large variations in populations of common voles (Microtusarvalis) and European water voles (Arvicola terrestris). Canadian Journal of Zoology, 88, 416-426. https://doi.org/10.1139/z10-011 ; Heisler et al., 2016Heisler, L. M., Somers, C. M. y Poulin, R. G. (2016). Owl pellets: a more efective alternative to conventional trapping for broadscale studies of small mammal communities. Methods in Ecology and Evolution, 7, 96-103. https://doi.org/10.1111/2041-210x.12454 ; Torre et al., 2004Torre, I., Arrizabalaga, A. y Flaquer. C. (2004). Three methods for assessing richness and composition of small mammal communities. Journal of Mammalogy, 85, 524-530.). En este contexto la presente contribución pretende establecer una caracterización de la ecología trófica de Tyto spp., analizando parámetros que permitan establecer los primeros registros sobre el sexo y la edad relativa de las especies de roedores consumidos.

Material y métodos

 

Área de estudio

 

La presente investigación se realizó en el Área Natural Protegida Florindo Donati (ANP FD) ubicada en el distrito Casilda (33°02′39″S 61°10′05″O), sur de la provincia de Santa Fe, Argentina (Fig. 1). De administración universitaria, fue creada por Resolución Nº188/07 del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV-UNR) y refrendada por el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Rosario, con la Resolución Nº 546/2008. Con una superficie aproximada de 240 ha, el predio constituye una isla biogeográfica para la fauna de vertebrados de la región y un corredor efectivo de conservación para aves migratorias del ecosistema pampeano (Richard y Nigro, 2008Richard, E. y Nigro, C. A. (2008). Área natural protegida y ecomuseo de administración universitaria Florindo Donati. Una propuesta social ambiental inclusiva de la Universidad Nacional de Rosario (Escuela Agrotécnica Lib. Gral. San Martín y Facultad de Ciencias Veterinarias, Santa Fe Argentina). UNR Ambiental, 8 (8), 245-266. ). Es la primera reserva natural urbana de la ciudad de Casilda y se constituye como importante portal educativo y de investigación tanto a nivel universitario como en los niveles restantes de la educación formal e informal.

El clima de esta región se caracteriza por ser templado con temperaturas medias entre 14 y 20°C (Venecio, 2007Venecio, M. (2007). La Recarga Natural al Acuífero Libre y su Vinculación con la Variabilidad Climática Regional. [Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba].). Las precipitaciones varían a lo largo del año, siendo más intensas en primavera y verano. Cuenta con un importante número de especies arbóreas que, aunque introducidas para la ecorregión, sirven de refugio para la fauna silvestre, entre las más comunes se encuentran: pino paraná (Araucaria angustifolia), lapacho rosado (Handroanthus impetiginosus), palo borracho flor rosada (Ceiba speciosa), araucaria (Araucaria bidwillii), eucalipto (Eucalyptus camaldulensis), plátano (Platanus hispánica), roble europeo (Quercus robur), fresno (Fraxinus pennsylvanica), acacia negra (Gleditsia triacanthos), entre otras. Antes de que la región estuviera dominada casi en su totalidad por la producción ganadera y agrícola, predominaban densos y extensos pastizales (Narosky y Yzurieta, 2010Narosky, T. y Yzurieta, D. (2010). Guía para la identificación de aves de Argentina y Uruguay. Vazquez Mazzini Editores.).

Figura 1.  Detalle de la ubicación del Área Natural Protegida Florindo Donati en el distrito Casilda, departamento Caseros, sur de la provincia de Santa Fe, Argentina.
Figure 1.  Detail of the location of the Florindo Donati Natural Protected Area in the Casilda district, Caseros department, southern Santa Fe province, Argentina.

Recolecta y análisis de datos

 

Entre los meses de mayo y junio de 2020 se recolectaron egagrópilas en puntos previamente establecidos en el ANP FD. En todos los casos se recogió el total de las mismas dejando la percha limpia. El material de la primera recolección fue descartado, ya que, por regla general, los conjuntos de micromamíferos recuperados de una muestra son el resultado de más de un evento de depredación, involucrando desde algunos días hasta meses, años o décadas, según el caso (Teta et al., 2014Teta, P.; Formoso, A.; Tammone, M., de Tommaso, D., Fernandez, F., Torres, J. y Pardiñas. U. (2014). Micromamíferos, cambio climático e impacto antrópico: ¿Cuánto han cambiado las comunidades del sur de América del Sur en los últimos 500 años? Therya, 5, 7-38. https://doi.org/10.12933/therya-14-183 ). Por ello, se debe ser cuidadoso a la hora de realizar inferencias sobre el rango temporal que representa una muestra, considerando cómo estaba depositada y de qué forma fue recolectada (Formoso et al., 2021Formoso A. E., Udrizar Sauthier D. E., de Tommaso D. y P. Teta. (2021). Los análisis de egagrópilas y su impacto en el conocimiento de los micromamíferos de la Patagonia. Mastozoología Neotropical, 28(1), e0518. https://doi.org/10.31687/saremMN.21.28.1.0.09 ).

Tratándose de ámbitos restringidos, resultó relativamente sencillo rastrear en toda la superficie expuesta bajo las perchas, obteniéndose todo el material disponible. Las egagrópilas se colocaron en bolsas de papel rotuladas y luego en bolsas de polietileno herméticamente selladas, respetando todas las medidas de bioseguridad (uso de guantes de látex y mascarilla en la colecta) hasta el secado del material, el cual se realizó en laboratorio con una estufa, a 70°C durante 48 hs (Muñoz-Pedreros y Yañez, 2004Muñoz Pedreros, A., Rau, J. y Yáñez, J. (Eds). (2004). Aves Rapaces de Chile. Editorial CEA.). Cada egagrópila fue pesada en una balanza analítica, y se les midió el largo y el ancho con un vernier digital. Posteriormente fueron procesadas utilizando instrumental quirúrgico para extraer los restos de mandíbulas, cráneos y todo resto óseo necesario para el estudio de los animales encontrados. Aquellas egagrópilas que estaban compactadas fueron remojadas en agua durante 3 horas para facilitar la separación.

Para evitar sobrestimación en el número de presas representadas, se tuvo en cuenta durante el conteo únicamente los pares de ramas mandibulares, la pelvis y el cráneo de la misma especie. Para la identificación de las especies presentes se utilizaron colecciones de referencia, claves de identificación y la bibliografía disponible (e.g., Bellocq, 1988Bellocq, M.I. (1988). Predación de roedores por aves en ecosistemas agrarios. [Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires].; Fernández et al., 2011Fernández, F., Ballejo, F., Moreira, G., Tonni, E. y De Santis, L. (2011). Roedores cricétidos de la provincia de Mendoza. Guía cráneo-dentaria orientada para su aplicación en estudios zooarqueológicos. Editorial Científica Universitaria Universitas.; Gómez Villafañe et al., 2005Gómez Villafañe, I.E., Miño, M., Cavia, R., Hodara, K., Courtalón, P., Suárez, O. y M. Busch. (2005). Guía de roedores de la provincia de Buenos Aires. Editorial L.O.L.A.; Reise, 1973Reise, D. (1973). Clave para la determinación de los cráneos de marsupiales y roedores chilenos. Gayana, 27, 1-20.). Las colecciones consultadas fueron: Colección Nacional de Mastozoología del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (Buenos Aires, Argentina) y Colección del Museo Provincial de Ciencias Naturales "Florentino Ameghino" (Santa Fe, Argentina). Se siguió el arreglo taxonómico de los mamíferos de Argentina propuesto por Teta et al. (2018)Teta, P., Abba, A. M., Cassini, G. H., Flores, D. A., Galliari, C. A., Lucero, S.O., y Ramírez, M. (2018). Lista revisada de los mamíferos de Argentina. Mastozoología Neotropical, 25, 163-198. https://doi.org/10.31687/saremmn.18.25.1.0.15 .

La diversidad (riqueza y distribución de las abundancias) de pequeños mamíferos se estimó mediante el cálculo de los siguientes parámetros: (a) la riqueza de especies (S), entendida como el número de especies en una muestra y (b) la abundancia relativa, estimada como la fracción porcentual del total de presas (Muñoz-Pedreros et al., 2010Muñoz-Pedreros A., Fletcher S., Yáñez J. y P. Sánchez. (2010). Diversidad de micromamíferos en tres ambientes de la Reserva Nacional Lago Peñuelas, Región de Valparaíso, Chile. Gayana, 74(1), 1-11.). Los restos cráneo-dentarios fueron determinados al máximo nivel de resolución taxonómica posible. En el caso de las dos especies del género Calomys, debido a lo problemática de la separación específica (Cordeiro-Estrela et al., 2007Cordeiro-Estrela, P., Baylac, M., Denys, C. y Polop, J. (2008). Combining geometric morphometrics and pattern recognition to identify interspecific patterns of skull variation: case study in sympatric Argentinian species of the genus Calomys (Rodentia: Cricetidae: Sigmodontinae). Biological Journal of the Linnean Society, 94, 365-378. https://doi.org/10.1111/j.1095-8312.2008.00982.x), se optó por utilizar el término Calomys spp.

Determinación de edad

 

Las estructuras craneanas, y por sobre todo las dentarias, han sido usadas para determinar estructuras de edad y ecología poblacional de micromamíferos a partir del desgaste de los molares (Bellocq, 1988Bellocq, M.I. (1988). Predación de roedores por aves en ecosistemas agrarios. [Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires].; González, 2009González, L. (2009). Determinación de edad. En Muñoz-Pedreros A. & Yáñez J. (Eds). Mamíferos de Chile, (pp. 477- 482). CEA Ediciones.; Muñoz-Pedreros y Rau, 2020). La evolución de la superficie de oclusión de los molares muestra con el tiempo, a consecuencia del desgaste, un aumento de la relación dentina-esmalte, motivo por el cual esta relación es utilizada con frecuencia para elaborar patrones de desgaste que permiten distinguir diferentes clases de edad relativa (Bellocq, 1988Bellocq, M.I. (1988). Predación de roedores por aves en ecosistemas agrarios. [Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires].; Muñoz-Pedreros y Rau, 2020). En este trabajo se utilizó como parámetro de referencia los esquemas de desgaste de molares propuestos por (Bellocq, 1988Bellocq, M.I. (1988). Predación de roedores por aves en ecosistemas agrarios. [Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires].; Bellocq y Kravetz, 1983Bellocq, M.I y Kravetz, F.O. (1983). Identificación de especie, sexo y edad relativa a partir de restos óseos de roedores de la provincia de Buenos Aires. Historia Natural Argentina, 3, 101-112.) agrupando los individuos en dos clases de edad relativa (juveniles y adultos) (Pardiñas et al., 2000Pardiñas, U.F.J., Moreira, G. J., Garcia-Esponda, C. M. y De Santis L. J. M. (2000). Deterioro ambiental y micromamiferos durante el Holoceno en el nordeste de la estepa patagónica (Argentina). Revista Chilena de Historia Natural, 73, 9-21.).

Determinación del sexo

 

El dimorfismo sexual fue estimado a partir de las características de la pelvis. Varios autores han empleado esta característica para la discriminación del sexo en numerosas especies de roedores (eg. Bellocq y Kravetz, 1983Bellocq, M.I y Kravetz, F.O. (1983). Identificación de especie, sexo y edad relativa a partir de restos óseos de roedores de la provincia de Buenos Aires. Historia Natural Argentina, 3, 101-112.; Brown y Twigg, 1969Brown, J. C. y Twigg, G. I. (1969). Studies on the pelvis in British Muridae and Cricetidae (Rodentia). Journal of Zoology, 158, 81-132.; Dunmire, 1955Dunmire, W.W. (1955). Sex dimorphism in the pelvis of rodent. Journal of Mammals, 36, 356-361.; Guilday, 1951Guilday, J. E. (1951). Sexual dimorphism in the pelvic girdle of Microtus pennsylvanicus. Journal of Mammals, 32, 216-217.; Herrera y Soriguer, 1974Herrera, C. M. y R. C. Soriguer. (1974). Morfología y dimorfismo sexual de la pelvis de Pitimys duodecimcostatus. Acta Vertebrata, 1, 245-254.). La diferenciación de las pelvis entre los sexos, ocurre por el estiramiento del pubis en las hembras durante la preñez. Los caracteres elegidos para evaluar el dimorfismo sexual fueron: la relación entre el largo del pubis y el largo del isquion (b/a) y el ancho mínimo de pubis (p). Estas medidas se establecieron de la siguiente manera: a = desde el ángulo posterior del isquion hasta el borde más próximo del acetabulum, b = desde el vértice ventral del pubis (sínfisis púbica) hasta el borde más próximo del acetabulum y p = ancho mínimo del pubis (Fig. 2). Las medidas a y b fueron tomadas según Dunmire (1955)Dunmire, W.W. (1955). Sex dimorphism in the pelvis of rodent. Journal of Mammals, 36, 356-361. y p siguiendo a Bellocq (1988)Bellocq, M.I. (1988). Predación de roedores por aves en ecosistemas agrarios. [Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires]..

De esta forma, los criterios utilizados en esta investigación que permitieron diferenciar machos de hembras fueron: mayor relación largo del pubis/largo del isquion (b/a) para las hembras y menor el mínimo ancho del pubis (p) con respecto a los machos. Para este análisis solo se tuvieron en cuenta los ejemplares adultos ya que en juveniles las hembras nulíparas pueden tener los parámetros b/a y p semejante a los machos (Bellocq, 1988Bellocq, M.I. (1988). Predación de roedores por aves en ecosistemas agrarios. [Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires].). Los datos obtenidos fueron analizados en el programa estadístico Statgraphics Centurion XVI.I versión XVI 16.1.18, con el fin de buscar diferencias significativas entre machos y hembras a partir de los caracteres analizados. Para todas las pruebas se utilizó un nivel de significancia del 0,05.

Figura 2.  Pelvis de roedor indicando los caracteres usados para la diferenciación de sexos según Bellocq (1988)Bellocq, M.I. (1988). Predación de roedores por aves en ecosistemas agrarios. [Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires]..
Figure 2.  Rodent pelvis showing the characters used for sex differentiation according to Bellocq (1988)Bellocq, M.I. (1988). Predación de roedores por aves en ecosistemas agrarios. [Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires]..

Resultados

 

Composición general de la dieta

 

Se obtuvo un total de 108 presas recuperadas en 46 egagrópilas. El promedio de presas por egagrópilas fue de (media ± DE) 2,3 ± 0,75. La cantidad de egagrópilas regurgitadas por individuo presentó una media de 1,53 ± 0,34, con una masa promedio de 2,88 ± 0,70 g. Los hábitos tróficos de Tyto spp. en el área de estudio mostraron una dieta basada exclusivamente en mamíferos pequeños. Todas las especies registradas corresponden a roedores nativos de la familia Cricetidae (Fig. 3) e incluyen cuatro especies: Akodon azarae (Fischer, 1829), Oligoryzomys flavescens (Waterhouse, 1837) y Calomys spp.

El género Calomys se presentó como el taxón dominante con n = 101, lo que representó el 93,5 % del total de presas. De este total, el 14,85 % (n = 15) corresponde a individuos juveniles y el 85,14 % (n= 86) a individuos adultos. Oligoryzomys flavescens representó el 4,62 % (n = 5), de los cuales el total eran individuos adultos. Por último, la especie Akodon azarae fue la que menos representantes aportó con dos ejemplares adultos.