INTRODUCCIÓN
⌅El orden Lepidoptera constituye el segundo más diverso de la clase Insecta, con más de 170 000 especies descritas a nivel mundial (Capinera, 2008Capinera, J.L. (2008). Butterflies and moths. Encyclopedia of Entomology. Vol. 4. Springer. ). A este pertenecen las mariposas diurnas, un grupo formado por aproximadamente 18 000 especies incluidas en las familias: Papilionidae, Nymphalidae, Pieridae, Hesperiidae, Lycaenidae y Riodinidae (Capinera, 2008Capinera, J.L. (2008). Butterflies and moths. Encyclopedia of Entomology. Vol. 4. Springer. ; Mancina et al., 2020Mancina, C.A., Núñez, R. y Neyra, B. (Eds.) (2020). Mariposas de Cuba. Guía de Campo. Agencia de Medio Ambiente (AMA), La Habana, Cuba.). La polinización realizada por los individuos adultos y los procesos de herbivoría desarrollados por sus larvas, evidencian una estrecha relación de dependencia con la flora, la cual ha sido interpretada como resultado de procesos coevolutivos (Orozco, 2002Orozco, M. (2002). Zoocría de mariposas diurnas (rhopaloceras) en bosques húmedos tropicales del oriente antioqueño. http://www.araneus.humboldt.org.co. ). Debido a esto, son un ejemplo de organismos bioindicadores, lo que resalta su valor como componentes funcionales vitales de los ecosistemas; además pueden ser utilizados como instrumento metodológico en la evaluación de la conservación de los paisajes (Speight et al., 2008Speight, M.R., Hunter, M. D. y Watt, A. D. (2008). Ecology of Insects: Concepts and applications. 2nd Edition. Willey-Blackwell.).
En Cuba se publican con cierta frecuencia listados taxonómicos de mariposas desde varios puntos del país (e. g. Bermúdez et al. 2016Bermúdez, F. et al. (2016). Mariposas de los alrededores de Gibara, Holguín, Cuba (Lepidoptera: Hesperioidea y Papilionoidea). Poeyana, 502, 39-43.; Lauranzón et al. 2013Lauranzón, B., Naranjo, C. y Fagilde, M.C. (2013). Mariposas (Lepidoptera: Papilionoidea; Hesperioidea) de la provincia de Santiago de Cuba, Cuba. Solenodon, 11, 22-81.; Núñez 2012Núñez, R. (2012). The butterflies of Turquino National Park, Sierra Maestra, Cuba (Lepidoptera: Papilionoidea). Arxius de Miscel·lània Zoològica, 10: 29-49.). Para la provincia Santiago de Cuba se han realizado estudios faunísticos recientes y resultan sistemáticos en zonas como el Parque Nacional Pico Turquino y la Reserva Ecológica “Siboney-Juticí” (e. g. Lauranzón et al. 2013Lauranzón, B., Naranjo, C. y Fagilde, M.C. (2013). Mariposas (Lepidoptera: Papilionoidea; Hesperioidea) de la provincia de Santiago de Cuba, Cuba. Solenodon, 11, 22-81.; Núñez 2007Núñez, R. (2007). Adiciones a la fauna de lepidópteros de la reserva ecológica Siboney-Juticí, Santiago de Cuba, Cuba (Insecta, Lepidoptera). Revista Biología, 21(1-2), 70-78., 2012Núñez, R. (2012). The butterflies of Turquino National Park, Sierra Maestra, Cuba (Lepidoptera: Papilionoidea). Arxius de Miscel·lània Zoològica, 10: 29-49.); sin embargo, otras localidades con potencial diversidad de lepidópteros no han sido estudiadas.
Puerto de Boniato es un área localizada en las estribaciones de la Sierra Maestra, una zona de paso entre las montañas, a unos 8 km al norte de la ciudad de Santiago de Cuba. Lauranzón et al. (2013)Lauranzón, B., Naranjo, C. y Fagilde, M.C. (2013). Mariposas (Lepidoptera: Papilionoidea; Hesperioidea) de la provincia de Santiago de Cuba, Cuba. Solenodon, 11, 22-81. realizaron un muestreo preliminar en 11 localidades de la provincia, incluida Puerto de Boniato y sus resultados sugieren que este puede ser un punto importante para la biodiversidad de este grupo de insectos. No obstante, dicha publicación no brinda un listado taxonómico independiente por localidades, por lo que esta área no cuenta con un registro propio de su lepidopterofauna. En el presente trabajo se listan las especies de mariposas de Puerto de Boniato, resaltando el valor de esta área para la conservación de este grupo de insectos a nivel regional.
MATERIALES Y MÉTODOS
⌅Puerto de Boniato se ubica en las coordenadas -75.7925°W y 20.1314°N (Fig. 1). Constituye una localidad conservada desde el punto de vista natural, aunque con cierto grado de perturbación debido a asentamientos humanos próximos. La altura oscila entre los 350 - 400 m, con un pico máximo de 422 msnm. La temperatura media anual varía entre los 19°C - 32°C. El hábitat predominante es un bosque semideciduo mesófilo que posee parches de bosque siempreverde mesófilo y matorral xeromorfo subespinoso sobre serpentina (charrascal), típico en el sistema montañoso suroriental entre los 300 y 800 metros de elevación (Reyes, 2012Reyes, O.J. (2012). Clasificación de la vegetación de la Región Oriental de Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional, 32/33: 59-71.) (Fig. 2).
Los muestreos se realizaron los días 23 de abril y 7 de diciembre de 2022 y el 11 de mayo de 2023, entre las 9:00 y las 13:00 horas, que constituyen el horario de máxima actividad de las mariposas (Andrade-C et al., 2013Andrade-C, M.G., Henao, E.R. y Triviño, P. (2013). Técnicas y procesamiento para la recolección, preservación y montaje de mariposas en estudios de biodiversidad y conservación (Lepidoptera: Hesperioidea - Papilionoidea). Revista de la Academia Colombiana de Ciencias, 144, 311-325.). Se empleó el método de recorridos por hora (Andrade-C et al., 2013Andrade-C, M.G., Henao, E.R. y Triviño, P. (2013). Técnicas y procesamiento para la recolección, preservación y montaje de mariposas en estudios de biodiversidad y conservación (Lepidoptera: Hesperioidea - Papilionoidea). Revista de la Academia Colombiana de Ciencias, 144, 311-325.), el cual no restringe las zonas de muestreo a un largo o ancho determinados. Se realizaron cuatro recorridos diarios, de una hora cada uno, y se seleccionó un sendero diferente para cada hora de muestreo. Las mariposas fueron identificadas a vuelo o cuando estaban posadas en la vegetación o en el suelo. Cuando un individuo no pudo ser identificado, se empleó una red entomológica para su captura, procediendo a su liberación una vez confirmada su identidad. Para la disposición de las familias y el tratamiento taxonómico de las especies se siguió el criterio de Mancina et al. (2020)Mancina, C.A., Núñez, R. y Neyra, B. (Eds.) (2020). Mariposas de Cuba. Guía de Campo. Agencia de Medio Ambiente (AMA), La Habana, Cuba..
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
⌅Se registraron 74 especies de mariposas, incluidas en cinco de las seis familias y en 18 de las 20 subfamilias conocidas en Cuba (Tabla 1). La familia mejor representada fue Nymphalidae con 25 especies, seguida por Hesperiidae y Pieridae con 18 cada una, Papilionidae con 8 y Lycaenidae con 5. Se detectaron 11 especies endémicas, las cuales representan el 25% del total de especies endémicas cubanas, y 10 subespecies endémicas, representando el 31% de las subespecies endémicas conocidas en el territorio.
Durante los muestreos de abril (2022) y mayo (2023) se registraron 34 especies respectivamente, mientras que en el muestreo de diciembre (2022) se registraron 59 especies. El número de representantes por familia solo cambia en el muestreo de abril (2022), coincidiendo en primer lugar Nymphalidae y Pieridae (11 especies cada una), seguidas por Hesperiidae (7), Lycaenidae (3) y Papilionidae (2).
Familia | Subfamilia | Especie |
---|---|---|
Papilionidae | Papilioninae | Battus devilliers (Godart, 1823) Battus polydamas cubensis (Dufrane, 1946) * |
Heraclides andraemon andraemon Hübner, [1823] | ||
Heraclides androgeus epidaurus (Godman y Salvin, 1890) Heraclides aristodemus temenes (Godart, 1819) |
||
Heraclides oviedo (Gundlach, 1866) * | ||
Heraclides oxynius (Geyer, 1827) * | ||
Parides gundlachianus (Felder y Felder, 1864) * | ||
Hesperiidae | Eudaminae | Cecropterus dorantes santiago (Lucas, 1857) |
Proteides maysi (Lucas, 1852) * | ||
Telegonus habana (Lucas, 1857) * | ||
Telegonus xagua xagua (Lucas, 1857) * | ||
Urbanus proteus domingo (Scudder, 1872) | ||
Hesperiinae | Asbolis capucinus (Lucas, 1857) | |
Cymaenes tripunctus tripunctus (Herrich-Schäffer, 1865) | ||
Choranthus radians (Lucas, 1857) | ||
Hylephila phyleus phyleus (Drury, 1773) | ||
Panoquina corrupta (Herrich-Schäffer, 1865) * | ||
Panoquina lucas lucas (Fabricius, 1793) | ||
Polites baracoa baracoa (Lucas, 1857) | ||
Synapte malitiosa malitiosa (Herrich-Schäffer, 1865) | ||
Wallengrenia misera (Lucas, 1857) | ||
Pyrginae | Burnsius oileus (Linnaeus, 1767) | |
Ephyriades brunnea brunnea (Herrich-Schäffer, 1865) | ||
Ephyriades zephodes (Hübner, 1820) | ||
Gesta gesta (Herrich-Schäffer, 1865) | ||
Pieridae | Coliadinae | Abaeis niccipe (Cramer, 1779) |
Anteos clorinde (Godart, 1824) | ||
Eurema boisduvaliana (Felder y Felder, 1865) | ||
Eurema daira palmira (Poey, 1852) | ||
Eurema elathea elathea (Cramer, 1777) | ||
Phoebis agarithe antillia Brown, 1929 | ||
Phoebis avellaneda (Herrich-Schäffer, 1865) * | ||
Phoebis philea (Johansson, 1763) | ||
Phoebis sennae sennae (Linnaeus, 1758) | ||
Phoebis statira cubana D’Almeida, 1939 | ||
Pyrisitia dina dina (Poey, 1832) * | ||
Pyrisitia larae (Herrich-Schäffer, 1862) Pyrisitia lisa euterpe (Ménétriés, 1832) |
||
Pyrisitia messalina (Fabricius, 1785) | ||
Pyrisitia nise nise (Cramer, 1775) | ||
Pierinae | Ascia monuste eubotea (Godart, 1819) | |
Ganyra menciae (Ramsden, 1914) Glutophrissa drusilla poeyi (Butler, 1872) |
||
Lycaenidae | Polyommatinae | Hemiargus ceraunus filenus (Poey, 1832) |
Leptotes cassius theonus (Lucas, 1857) | ||
Theclinae | Allosmaitia coelebs (Herrich-Schäffer, 1862) * | |
Strymon bazochii gundlachianus Bates, 1934 | ||
Strymon istapa cybira (Hewitson, 1874) | ||
Nymphalidae | Apaturinae | Asterocampa idyja idyja (Geyer, 1828) |
Doxocopa laure druyi (Hübner, 1823) * | ||
Biblidinae | Dynamine serina calais Bates, 1934 * | |
Hamadryas februa diasia (Fruhstofrer, 1916) | ||
Lucinia sida sida Hübner, [1823] * | ||
Charaxine | Anaea cubana (Druce, 1905) | |
Archaeoprepona demophoon crassina (Fruhstofrer, 1904) * | ||
Siderone galanthis nemesis (Illiger, 1802) | ||
Cyrestinae | Marpesia chiron chironides (Staudinger, 1886) * | |
Danainae | Danaus gilippus berenice (Cramer, 1779) | |
Heliconiinae | Agraulis vanillae insularis Maynard, 1869 | |
Dryas iulia nudeola (Bates, 1934) * | ||
Heliconius charitonia ramsdeni (Comstock y Brown, 1950) | ||
Libytheinae | Libytheana motya (Hübner, 1826) * | |
Limenitinae | Adelpha iphicleola iphimedia Fruhstofrer, 1915 * | |
Nymphalinae | Anartia jatrophae guantanamo Munroe, 1942 | |
Anthanassa frisia frisia (Poey, 1832) | ||
Colobura dirce wolcotti (Comstock, 1942) | ||
Historis acheronta semele (Bates, 1939) | ||
Historius odius odius (Fabricius, 1775) | ||
Junonia coenia coenia Hübner, 1822 | ||
Junonia zonalis Felder y Felder, 1867 | ||
Siproeta stelenes biplagiata (Fruhstofrer, 1909) | ||
Satyrinae | Calisto herophile Hübner, 1824 * | |
Calisto dissimulatum Núñez, 2013 * |
La riqueza de especies de mariposas de Puerto de Boniato representa el 37% del total conocido en el archipiélago cubano (Mancina et al., 2020Mancina, C.A., Núñez, R. y Neyra, B. (Eds.) (2020). Mariposas de Cuba. Guía de Campo. Agencia de Medio Ambiente (AMA), La Habana, Cuba.). Esta cifra es alta comparada con otros estudios de este grupo, incluso en áreas protegidas de la provincia y de Cuba, en los cuales, en ecosistemas diversos y hábitats diferentes, con mayor esfuerzo de muestreo, se han obtenido valores de riqueza más bajos (e. g. Luna y Hernández, 2013Luna, L.H. y Hernández, A. (2013). Mariposas diurnas (Lepidoptera: Rhopalocera) de Cayo Caguanes (Parque Natural Caguanes) Sancti Spíritus, Cuba. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa: 226-228.; Núñez, 2007Núñez, R. (2007). Adiciones a la fauna de lepidópteros de la reserva ecológica Siboney-Juticí, Santiago de Cuba, Cuba (Insecta, Lepidoptera). Revista Biología, 21(1-2), 70-78., 2010Núñez, R. (2010). Especies del orden Lepidoptera (Insecta) en el Área Protegida de Recursos Manejados “Mil Cumbres”, Pinar del Río, Cuba. Poeyana, 498, 31-38., 2012Núñez, R. (2012). The butterflies of Turquino National Park, Sierra Maestra, Cuba (Lepidoptera: Papilionoidea). Arxius de Miscel·lània Zoològica, 10: 29-49.). La única familia ausente en este estudio es Riodinidae, cuyo único representante en Cuba, Dianesia carteri, restringe su distribución, principalmente, a matorrales xeromorfos y costeros en los cuales se encuentran plantas del género Buxus, ausentes en el área de estudio (Núñez et al., 2020Núñez, R., Barro, A., Álvarez, Y., Fernández, D.M. y Mancina, C.A. (2020). Riodinidae. En Mancina, C.A., R. Núñez y B. Neyra (Eds.). Mariposas de Cuba. Guía de Campo. (pp. 96-99). Agencia de Medio Ambiente (AMA), La Habana, Cuba.; Reyes, 2012Reyes, O.J. (2012). Clasificación de la vegetación de la Región Oriental de Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional, 32/33: 59-71.). El total de taxones endémicos identificados, 21, es superior a lo esperado según la modelación de distribución de endemismos de Azor y Barro (2014)Azor, L. y Barro, A. (2014). Modelación de la distribución potencial de mariposas endémicas cubanas (Lepidoptera: Papilionoidea) / Modelling of potential distribution of Cuban endemic butterflies (Lepidoptera: Papilionoidea). Revista Cubana de Ciencias Biológicas, 3(3), 18-30. para las cercanías de la ciudad de Santiago de Cuba. Esto puede deberse al alto nivel de endémicos de la flora cubana en esta área (Reyes, 2012Reyes, O.J. (2012). Clasificación de la vegetación de la Región Oriental de Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional, 32/33: 59-71.), muchos de los cuales pueden ser hospederos de las mariposas reportadas.
Debido al carácter compilatorio del trabajo de Lauranzón et al. (2013)Lauranzón, B., Naranjo, C. y Fagilde, M.C. (2013). Mariposas (Lepidoptera: Papilionoidea; Hesperioidea) de la provincia de Santiago de Cuba, Cuba. Solenodon, 11, 22-81., esta es la primera vez que se publica un inventario único de lepidópteros diurnos del área de estudio. En dicha investigación no se listan las especies Anaea cubana, Danaus gilippus berenice, Eurema boisduvaliana, Eurema elathea elathea, Heraclides oxynius, Asbolis capucinus, Wallengrenia misera e Hylephila phyleus phyleus, detectadas en la presente investigación, para una altitud entre 200 y 600 msnm. Anaea cubana y A. capucinus son especies que habitan en zonas costeras y abiertas respectivamente (Núñez et al., 2020Núñez, R., Neyra, B., Caballero, H., Fernández, D.M., Norriss, T. y Mancina, C.A. (2020). Nymphalidae. En Mancina, C.A., Núñez, R. y Neyra, B. (Eds.). Mariposas de Cuba. Guía de Campo. (pp. 116-165). Agencia de Medio Ambiente (AMA), La Habana, Cuba.; Fernández et al., 2020Fernández, D.M., Álvarez, Y., Barro, A., Núñez, R. y Mancina, C.A. (2020). Hesperiidae. En Mancina, C.A., Núñez, R. y Neyra, B. (Eds.). Mariposas de Cuba. Guía de Campo. (pp. 34-67). Agencia de Medio Ambiente (AMA), La Habana, Cuba.). Su presencia en esta localidad puede estar condicionada por sus plantas hospederas, Croton spp. y Dictyosperma album (Fernández et al., 2020Fernández, D.M., Álvarez, Y., Barro, A., Núñez, R. y Mancina, C.A. (2020). Hesperiidae. En Mancina, C.A., Núñez, R. y Neyra, B. (Eds.). Mariposas de Cuba. Guía de Campo. (pp. 34-67). Agencia de Medio Ambiente (AMA), La Habana, Cuba.; Núñez et al., 2020Núñez, R., Neyra, B., Caballero, H., Fernández, D.M., Norriss, T. y Mancina, C.A. (2020). Nymphalidae. En Mancina, C.A., Núñez, R. y Neyra, B. (Eds.). Mariposas de Cuba. Guía de Campo. (pp. 116-165). Agencia de Medio Ambiente (AMA), La Habana, Cuba.), reportadas ambas para el área de estudio (Reyes, 2012Reyes, O.J. (2012). Clasificación de la vegetación de la Región Oriental de Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional, 32/33: 59-71.).
Las formas endémicas Proteides maysi, Telegonus xagua xagua y Phoebis avellaneda se consideran poco comunes y la mayoría de sus registros están asociados al este del país (Smith et al., 1994; Mancina et al., 2020Mancina, C.A., Núñez, R. y Neyra, B. (Eds.) (2020). Mariposas de Cuba. Guía de Campo. Agencia de Medio Ambiente (AMA), La Habana, Cuba.). En todos los casos, las larvas se alimentan de plantas de la familia Fabaceae (Mancina et al., 2020Mancina, C.A., Núñez, R. y Neyra, B. (Eds.) (2020). Mariposas de Cuba. Guía de Campo. Agencia de Medio Ambiente (AMA), La Habana, Cuba.), que forman parte de la vegetación secundaria de la localidad. De la misma forma ocurre con la especie Ganyra menciae, de muy restringida distribución en la isla, reportada principalmente para el archipiélago Sabana-Camagüey y localidades costeras de la vertiente norte de Cuba (Fontenla et al., 2020Fontenla, J. L., Fontenla Y., Norriss, T., Fernández, D.M., Núñez, R. y Mancina, C.A. (2020). Pieridae. En Mancina, C.A., Núñez, R. y Neyra, B. (Eds.). Mariposas de Cuba. Guía de Campo. (pp. 68-95). Agencia de Medio Ambiente (AMA), La Habana, Cuba.).
Hasta el momento, Strymon bazochii gundlachianus, solo había sido detectada en el Paisaje Natural Protegido “Gran Piedra”, Loma del Gato y algunas localidades al este de la provincia (Lauranzón et al., 2013Lauranzón, B., Naranjo, C. y Fagilde, M.C. (2013). Mariposas (Lepidoptera: Papilionoidea; Hesperioidea) de la provincia de Santiago de Cuba, Cuba. Solenodon, 11, 22-81.) y constituye una especie poco común y de distribución limitada al oriente del país (Barro et al., 2020Barro, A., Loiz, C., Fernández, D.M., Núñez, R. y Mancina, C. A. (2020). Lycaenidae. En Mancina, C. A., Núñez y Neyra, B. (Eds.). Mariposas de Cuba. Guía de Campo. (pp. 100-115). Agencia de Medio Ambiente (AMA), La Habana, Cuba.). La especie Calisto dissimulatum, descrita por Núñez (2013)Núñez, R., Matos-Maravi P.F. y Wahlberg, N. (2013). New Calisto species from Cuba, with insights on the relationships of Cuban and Bahamian taxa (Lepidoptera, Nymphalidae, Satyrinae). Zootaxa, 3669(4), 503-521. , se registró inicialmente solo en Loma del Gato, dentro de la Sierra Maestra. Sin embargo, debido a su gran parentesco con Calisto smintheus, probablemente su distribución en el sistema montañoso suroriental ha sido subestimada en la última década.
El hallazgo en la localidad de estudio de Junonia coenia coenia constituye el primer registro de esta subespecie para la provincia y para el tipo de hábitat, ya que frecuenta zonas abiertas como sabanas y cuabales (Lauranzón et al., 2013Lauranzón, B., Naranjo, C. y Fagilde, M.C. (2013). Mariposas (Lepidoptera: Papilionoidea; Hesperioidea) de la provincia de Santiago de Cuba, Cuba. Solenodon, 11, 22-81.; Núñez et al., 2020Núñez, R., Neyra, B., Caballero, H., Fernández, D.M., Norriss, T. y Mancina, C.A. (2020). Nymphalidae. En Mancina, C.A., Núñez, R. y Neyra, B. (Eds.). Mariposas de Cuba. Guía de Campo. (pp. 116-165). Agencia de Medio Ambiente (AMA), La Habana, Cuba.). Esta fue observada en un claro dentro del bosque, lo cual podría justificar su presencia en el área.
Formas típicas de hábitats boscosos, aunque poco frecuentes en la isla, como: H. oxynius, Ephyriades zephodes, Archaeoprepona demophoon crassina, Siderone galanthis nemesis, Colobura dirce wolcotti, Historis acheronta semele y Dynamine serina calais (Mancina et al., 2020Mancina, C.A., Núñez, R. y Neyra, B. (Eds.) (2020). Mariposas de Cuba. Guía de Campo. Agencia de Medio Ambiente (AMA), La Habana, Cuba.; Smith et al., 1994) fueron registradas. Wang et al. (2022)Wang, L. et al. (2022). Forest Quality and Available Hostplant Abundance Limit the Canopy Butterfly of Teinopalpus aureus. Insects, 13,1082. sugieren que la calidad del bosque y la presencia de plantas hospederas limitan la distribución de algunas mariposas de dosel. El elevado estado de conservación de la vegetación del área de estudio podría explicar la presencia de estas especies; sin embargo, esta no se encuentra en el actual sistema de áreas protegidas en Cuba (Ruiz, 2017Ruiz, I. (2017). Las Áreas Protegidas de Cuba. Centro Nacional de Áreas Protegidas, La Habana, Cuba. ).
Por su importancia agrícola resaltan las especies Heraclides andraemon andraemon, Urbanus proteus domingo, Leptotes cassius theonus y Ascia monuste eubotea. Estas constituyen plagas de cultivos de cítricos, frijoles y col, respectivamente (Lauranzón et al., 2013Lauranzón, B., Naranjo, C. y Fagilde, M.C. (2013). Mariposas (Lepidoptera: Papilionoidea; Hesperioidea) de la provincia de Santiago de Cuba, Cuba. Solenodon, 11, 22-81.; Mancina et al., 2020Mancina, C.A., Núñez, R. y Neyra, B. (Eds.) (2020). Mariposas de Cuba. Guía de Campo. Agencia de Medio Ambiente (AMA), La Habana, Cuba.). Ninguna de las especies registradas se encuentra en alguna categoría de amenaza según Hidalgo-Gato et al. (2016)Núñez, R y Barro, A. (2016). Lepidópteros. En Hidalgo-Gato, M. M., J. Espinosa y R. Rodríguez-León (Eds.). Libro Rojo de Invertebrados Terrestres de Cuba. Editorial Academia, La Habana. y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, 2022UICN. (2022). The IUCN Red List of Threatened Species. http://www.iucnredlist.org. ).
Las montañas son esenciales para la conservación de hábitats, ya que proveen un amplio rango de condiciones ambientales y gradientes verticales (Spehn et al., 2012Spehn, E.M., Rudmann-Maurer, K. y Körner, C. (2012). Mountain Biodiversity and Global Change. Global Mountain Biodiversity Assessment (GMBA) of DIVERSITAS. Basel, Switzerland.), por lo que resulta imprescindible evaluar su estado de preservación a través de grupos de especies bioindicadoras como son las mariposas. En este sentido, la Sierra Maestra constituye un sistema montañoso muy antiguo y heterogéneo (Iturralde-Vinent, 2006Iturralde-Vinent, M.A. (2006). Meso-Cenozoic Caribbean Paleogeography: Implications for the Historical Biogeography of the Region. International Geology Review, 48, 791-827. ), lo cual, en concierto con el poder de dispersión de estos insectos, permite explicar que en Santiago de Cuba se encuentre una gran representación de los lepidópteros de toda la Isla (Lauranzón et al., 2013Lauranzón, B., Naranjo, C. y Fagilde, M.C. (2013). Mariposas (Lepidoptera: Papilionoidea; Hesperioidea) de la provincia de Santiago de Cuba, Cuba. Solenodon, 11, 22-81.) (Fig. 3). La riqueza de especies en Puerto de Boniato debe ser mayor que la detectada en este trabajo, teniendo en cuenta que la diversidad de mariposas de climas tropicales tiende a disminuir en la estación seca (Grupta et al., 2019Grupta, H., Tiwari, C. y Diwakar, S. (2019). Butterfly diversity and effect of temperature and humidity gradients on butterfly assemblages in a sub-tropical urban landscape. Tropical Ecology.https://doi.org/10.1007/s42965-019-00019-y.), dentro de la cual coincide este estudio (noviembre-abril). Un incremento en el esfuerzo de muestreo podría aproximarse al número real de especies de la localidad. Es necesario realizar estudios más profundos y prolongados que permitan describir la estructura de las comunidades de mariposas de la provincia, así como su relación con la flora. Los autores agradecemos a Edgar Brielo Maranillo Sierra, por su compañía y ayuda durante el trabajo de campo, y a cuatro revisores anónimos por contribuir notablemente a mejorar la calidad de este manuscrito.