El Vireo magister es un ave de la familia Vireonidae que se distribuye en la costa caribeña de la Península de Yucatán en México y el este de Belice. También tiene poblaciones en islas de México, Belice y Honduras, así como en la más alejada Gran Caimán (Brewer, 2020Brewer, D. (2020). Yucatan Vireo (Vireo magister), version 1.0. En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D. A. and de Juana, E. (Eds.), Birds of the World. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow.yucvir.01 ; Russell, 1964Russell, SM (1964) A distributional study of the birds of British Hon-duras. Ornithological Monographs, 1: 1-195.). No es un ave migratoria y solo hay un reporte publicado de un individuo fuera de su rango de distribución, el cual fue capturado en Galveston County, Texas, el 28 de abril de 1984 (Brewer, 2020Brewer, D. (2020). Yucatan Vireo (Vireo magister), version 1.0. En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D. A. and de Juana, E. (Eds.), Birds of the World. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow.yucvir.01 ; Morgan et al., 1985Morgan, J. G., Eubanks, T. L., Eubanks, V., y White, L. N. (1985). Yucatan Vireo appears in Texas.American Birds,39, 244-246.).
El estado taxonómico de las distintas poblaciones de la especie no está del todo claro y actualmente se reconocen dos subespecies: V. magister magister y V. m. caymanensis (Brewer, 2020Brewer, D. (2020). Yucatan Vireo (Vireo magister), version 1.0. En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D. A. and de Juana, E. (Eds.), Birds of the World. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow.yucvir.01 ). Los individuos adultos de la subespecie nominal alcanzan los 15 cm de tamaño. Tienen una coloración gris pardusca opaca en el dorso con un viso oliva en las alas. La región ventral desde la garganta hasta el vientre y la cloaca de color blanco. Presentan una franja superciliar blanco pardusca y el iris negruzco con un pico robusto de color gris con la mandíbula inferior más palida. Las patas tienen una tonalidad gris azulada (Brewer, 2020Brewer, D. (2020). Yucatan Vireo (Vireo magister), version 1.0. En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D. A. and de Juana, E. (Eds.), Birds of the World. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow.yucvir.01 ). La subespecie caymanensis es más pequeña y presenta una coloración más oliva en el dorso y las patas (del espécimen tipo) son marrones. Esta especie no tiene dimorfismo sexual (Brewer, 2020Brewer, D. (2020). Yucatan Vireo (Vireo magister), version 1.0. En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D. A. and de Juana, E. (Eds.), Birds of the World. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow.yucvir.01 ).
En la mañana del 2 de octubre de 2023 fue capturado un ejemplar de Vireo magister (Fig. 2) cerca del faro Roncali (Fig. 1) en la península de Guanahacabibes (21,865°N; -84,9487°W). El ave fue anillada (B000556) como parte de los trabajos que se realizan anualmente bajo el proyecto “Patrones de desplazamiento estacional, conectividad y relación con la variabilidad climática de aves migratorias neotropicales en la Reserva de la Biosfera Península de Guanahacabibes, Cuba”. En el momento de la toma de datos, el ejemplar poseía muy pocos cúmulos de grasa y tenía límites de muda en el álula. Presentó las siguientes medidas corporales: longitud del pico (hasta las narinas) = 10,15 mm, longitud del tarso = 22,49 mm, longitud del ala = 69 mm y longitud de la cola = 49 mm. La coloración era la característica de la especie; el ejemplar se pudo comparar con uno de Vireo olivaceus (Fig. 2), capturado en ese momento en las redes ornitológicas. Ambas especies forman parte de un complejo de especies integrado, además, por V. altiloquus, V. flavoviridis, V. chivi y V. gracilirostris.
Este reporte constituye el primero de esta especie para la isla de Cuba. Por la cercanía del cabo de San Antonio a la Península de Yucatán, y a las islas cercanas a esta, que están dentro del área de distribución de la especie, el ejemplar pudo haber llegado volando directamente desde alguno de esos puntos. Al tratarse de una especie no migratoria, su arribo al archipiélago cubano pudo estar influenciado por las condiciones meteorológicas en la región donde residen sus poblaciones. En los días previos a la captura, una vaguada presente sobre Yucatán se asoció con la Onda Tropical número 28 provocando lluvias fuertes y con vientos que tuvieron dirección este-noreste (según el Servicio Meteorológico Nacional de México en el presente año), lo que pudo haber incidido en el desplazamiento del ejemplar de V. magister en dirección a las costas cubanas. Es conocido que las variables y los fenómenos climáticos pueden influir en el movimiento de las aves fuera de su rango de distribución e incluso en las rutas de desplazamiento de las especies migratorias (Elkins y Johnson, 2005Elkins, N., y Johnson, R. (2005). Weather and bird migration.British Birds,98(5), 238-256.; Fussell III y Allen-Grimes, 1980Fussell III, J. O., y Allen-Grimes, A. (1980). Bird sightings associated with Hurricane David.Chat,44, 89-100.; Gunn y Crocker, 1951Gunn, W. W., y Crocker, A. M. (1951). Analysis of unusual bird migration in North America during the storm of April 4-7, 1947.The Auk, 68: 139-163.; Haest et al., 2019Haest, B., Hüppop, O., van de Pol, M., y Bairlein, F. (2019). Autumn bird migration phenology: A potpourri of wind, precipitation and temperature effects.Global Change Biology,25(12), 4064-4080.).