Introducción
⌅El género Ctenoina fue propuesto por Ortea (2014)Ortea, J. (2014). Cómo integrar Ciencia y Naturaleza: descripción de nuevas especies de Volvarina Hinds, 1844 (Mollusca: Marginellidae) de la isla de Guadeloupe y sus
islotes satélites (Antillas Menores, Mar Caribe), nombradas en honor de
treinta mujeres distinguidas con el Premio l’Oreal-Unesco. Revista de la Academia Canaria de Ciencias, Vol. XXVI, 129-188.
como un subgénero de Volvarina Hinds, 1844, para separar aquellas especies que tienen rádulas con
cúspides robustas, de altura similar, en toda la placa radular, algunas
de ellas convergentes o divergentes por pares y sin una cúspide media
diferenciada. Su especie tipo, C. thomsonae (Ortea, 2014Ortea, J. (2014). Cómo integrar Ciencia y Naturaleza: descripción de nuevas especies de Volvarina Hinds, 1844 (Mollusca: Marginellidae) de la isla de Guadeloupe y sus
islotes satélites (Antillas Menores, Mar Caribe), nombradas en honor de
treinta mujeres distinguidas con el Premio l’Oreal-Unesco. Revista de la Academia Canaria de Ciencias, Vol. XXVI, 129-188.
) procedente de La Guadaloupe, Antillas Menores, y C. garycooverti (Espinosa y Ortea, 1998), de La Florida, United States of American, presenta una estructura radular semejante (Fig. 1A y B).
Continuando
con el inventario de las especies de moluscos marinos del Parque
Nacional Jardines de la Reina, describimos, a continuación, una nueva
especie de margínela, recolectada en la laguna interior de Cayo
Anclitas, cuyas singulares características anatómicas apoyan elevar el
subgénero Ctenoina Ortea, 2014Ortea, J. (2014). Cómo integrar Ciencia y Naturaleza: descripción de nuevas especies de Volvarina Hinds, 1844 (Mollusca: Marginellidae) de la isla de Guadeloupe y sus
islotes satélites (Antillas Menores, Mar Caribe), nombradas en honor de
treinta mujeres distinguidas con el Premio l’Oreal-Unesco. Revista de la Academia Canaria de Ciencias, Vol. XXVI, 129-188.
, a la categoría de género.
Materiales y métodos
⌅En la descripción de la nueva especie se tienen en cuenta caracteres como el índice de desarrollo (Id) o cociente entre la longitud (L) y la anchura de la concha (A), (Id= L/A), por lo que las conchas serían muy anchas cuando su Id es menor de 2; anchas entre 2,0 y 2,4, estrechas entre 2,5 y 2,8 y muy estrechas si es más de 2,8. Se miden el ángulo de la espira (As) y su extensión, y como criterio de tamaño se asume que una concha pequeña mide entre 4,0 y 5,9 mm, mediana si es mayor de 6,0 mm y hasta 13 mm, y grande cuando es mayor de 13 mm y hasta 25 mm.
Abreviaturas:
Sistemática
⌅Orden Neogastropoda Wenz, 1938
Familia Marginellidae Fleming, 1828
Género Ctenoina Ortea, 2014Ortea, J. (2014). Cómo integrar Ciencia y Naturaleza: descripción de nuevas especies de Volvarina Hinds, 1844 (Mollusca: Marginellidae) de la isla de Guadeloupe y sus
islotes satélites (Antillas Menores, Mar Caribe), nombradas en honor de
treinta mujeres distinguidas con el Premio l’Oreal-Unesco. Revista de la Academia Canaria de Ciencias, Vol. XXVI, 129-188.
Ctenoina incredula sp. nov.
Descripción: Concha sub fusiforme de tamaño mediano (6,3 mm de largo y 3,1 mm de ancho) y muy estrecha (Id = 3,03), con ambos lados moderadamente convexos (fig. 2). La espira es obtusa (Av = 105o), relativamente corta y saliente, extendida el 10,3 % del largo total de la concha (en vista dorsal), formada por una vuelta de protoconcha muy grande y globosa, con un núcleo relativamente grande y algo más de dos vueltas de teleoconcha. La abertura es alargada, con una anchura en su mitad posterior igual a la mitad de la anterior, sin un ensanchamiento progresivo; el labio externo es algo ancho y poco engrosado, insertándose en la espira justo sobre la sutura de la vuelta precedente. Columela con cuatro pliegues desiguales, los dos anteriores más desarrollados, sobre todo el segundo. Color de fondo casi uniforme, blanco rosado muy pálido, casi translúcido, con tres líneas espirales más oscuras en su cara dorsal, que se aprecian mejor en el animal vivo.
El animal es de color blanco, algo traslucido, con grandes manchas blanco leche en sus laterales y en el extremo anterior del sifón (fig. 3). En la porción central del metapodio y en el sifón hay pequeñas manchitas oscuras casi negras. Los ojos tienen una mancha negra anterior y otra posterior y los tentáculos carecen de manchas oscuras. El borde del manto que recubre a la concha presenta manchas oscuras espaciadas. El borde anterior del pie tiene el labio superior más estrecho que el inferior, con los laterales escotados.
: C. thomsonae Ortea, 2014Ortea, J. (2014). Cómo integrar Ciencia y Naturaleza: descripción de nuevas especies de Volvarina Hinds, 1844 (Mollusca: Marginellidae) de la isla de Guadeloupe y sus islotes satélites (Antillas Menores, Mar Caribe), nombradas en honor de treinta mujeres distinguidas con el Premio l’Oreal-Unesco. Revista de la Academia Canaria de Ciencias, Vol. XXVI, 129-188.
(A); C. garycooverti (Espinosa y Ortea, 1998) (B) y C. incrédula, especie nueva (C).
genus: C. thomsonae Ortea, 2014Ortea, J. (2014). Cómo integrar Ciencia y Naturaleza: descripción de nuevas especies de Volvarina Hinds, 1844 (Mollusca: Marginellidae) de la isla de Guadeloupe y sus islotes satélites (Antillas Menores, Mar Caribe), nombradas en honor de treinta mujeres distinguidas con el Premio l’Oreal-Unesco. Revista de la Academia Canaria de Ciencias, Vol. XXVI, 129-188.
(A); C. garycooverti (Espinosa y Ortea, 1998) (B) and C. incredula, new species (C).
El pene, que se describe por primera vez para una especie con morfotipo radular Ctenoina, es muy singular, mide algo más de tres milímetros y no hay un equivalente entre los penes de los marginelidos en los que se ha descrito esa estructura anatómica. Se caracteriza por ser una lámina delgada, de lados paralelos y una superficie traslucida que permite observar al conducto deferente en su interior de color salmón, La porción prostática del pene se aprecia solo en su base, gruesa y teñida de color salmón hasta poco más del inicio de la lámina peneal; dicha base es triangular y presenta un pliegue que se continua inicialmente por la lámina (Figs. 4B y 5A).
En la suela del pie hay una glándula gigantesca que parece abrirse en la propia suela, sin, que se aprecie ningún conducto secretor. Para estudiarla y poder fotografiarla se deseco uno de los ejemplares después de retirar el digestivo anterior para estudiar la rádula (Fig. 4A).
La cinta radular presenta 48 placas de unas 120 micras de ancho en las que hay hasta 25 gruesas cúspides en el borde cortante, de las que tres son más pequeñas que el resto y se sitúan en cada uno de los laterales. En las cúspides restantes se pueden distinguir dos tamaños tanto en altura como en grosor y dos mitades asimétricas en el borde de la placa (Figs. 1C y 5B).
Material tipo
⌅El Holotipo depositado en el MNHNC (MNHNCu-08.000177). Loc. Tipo: Rajón de Mariflores, laguna interior de Cayo Anclitas, PNJR, entre 2 y 3 m de profundidad.
Etimología
⌅Incredula, del latín incredibilis, increíble, inaudito, extraordinario, fantástico, por las peculiares características anatómicas que presenta esta nueva especie.
Observaciones
⌅Cuatro ejemplares fueron recolectados vivos (31/10/2023) en su localidad tipo. Por su estructura radular esta especie debe ser incluida en Ctenoina, cuya rádula se caracteriza por tener cúspides gruesas en todo el borde, con pocas diferencias en su altura. La principal característica de las placas radulares de las tres especies (Figs. 1C y 3B) es la ausencia de una cúspide central y la existencia de pares de cúspides robustas enfrentadas o divergentes, como las quelas o pinzas de un cangrejo, que en esta especie ocupan el centro de algunas placas. La anchura de las placas de Ctenoina incrédula especie nueva, es un buen carácter diferencial, al ser la mitad de las otras dos especies conocidas, C. thomsonae y C. garycooverti (Fig, 1).
La rádula de C. thomsonae es parecida, presenta 41 placas de 120-140 micras con dos mitades asimétricas en cada placa, en las que hay 12-13 cúspides por mitad, como en la nueva especie que se describe aquí, aunque las cúspides más externas son muy diferentes en los dos taxones (Fig. 1A y C). Las conchas de C. thomsonae y de C, incredula, especie nueva, muestran cierta relación morfológica en sus caracteres taxonómicos diferenciables, especies de un mismo género (Fig. 6).
, 7,98 x 3,51 mm (A) y Ctenoina incredula, especie nueva, 6,3 x 3,1 mm (B).
, 7.98 x 3.51 mm (A) and Ctenoina incredula new species, 6.3 x 3.1 mm (B).