Onaney Muñiz Gutiérrez nace el 17 de agosto de 1937 en Bayamo y desde muy joven se involucra en acciones revolucionarias clandestinas, en las que se destaca por su valentía y entrega, por lo que alcanza gran prestigio como líder juvenil.
Luego del triunfo revolucionario, culmina con excelentes resultados académicos la Licenciatura en Ciencias Biológicas en la Universidad de La Habana y comienza su brillante carrera como investigador incansable.
Aunque oficialmente se reconoce su obra dentro de la botánica, la biogeografía y la ecología, incursionó de manera relevante en las investigaciones geográficas, llegando incluso a esbozar interesantes hipótesis, por lo que su nombre estará por siempre indisolublemente ligado a la historia de la Ciencia en Cuba. Su infinita erudición y su constante preocupación por el avance del conocimiento humano, son argumentos más que suficientes para tal aseveración.
En 1983 alcanza la categoría científica de Investigador Titular y en 1984 la categoría docente de Profesor Titular Adjunto.
Como cuadro profesional de la Ciencia desempeñó los siguientes cargos:
Director del Jardín Botánico de La Habana (1959-1967).
Director del Departamento de Botánica de la Academia de Ciencias de Cuba (1967-1972).
Director del Instituto de Botánica de la Academia de Ciencias de Cuba (1972-1980).
Vicedirector y Jefe del Departamento de Geografía Física del Instituto de Geografía de la Academia de Ciencias de Cuba (1987-1988), actual Instituto de Geografía Tropical, perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, donde laboró desde 1980 hasta su jubilación.
Participó en numerosos eventos científicos, incluidos importantes Congresos convocados por Organismos Internacionales como la UNESCO, el PNUMA y la FAO, entre otros. Se desempeñó como miembro activo de la Sociedad Cubana de Botánica, la Sociedad Cubana de Zoología, la Sociedad de Geógrafos de Cuba, la Unión Geográfica Internacional y la Comisión de Científicos del Movimiento Cubano por la Paz y la Soberanía de los Pueblos.
Entre sus principales contribuciones científicas se deben mencionar la introducción en Cuba del cultivo comercial de hongos comestibles y el establecimiento de una tecnología de cultivo adecuada, el descubrimiento de nódulos con bacterias nitrofijadoras en las raíces de la Microcycas calocoma, el descubrimiento de los "tricomas libres" en la palma real, el reporte como autor o coautor de unas 150 especies de plantas nuevas para la ciencia y la identificación del cambio de "status" en decenas de táxones vegetales, entre otras.
Contribuyó de manera significativa al conocimiento del endemismo de la flora cubana, a la regionalización fitogeográfica de Cuba, a la reconstrucción teórica de la vegetación de principios del siglo XVI, al conocimiento corológico de las plantas cubanas, a la clasificación de la vegetación de Cuba (incluidas más de 50 fitocenosis nuevas), al conocimiento de la vegetación natural potencial de nuestro país, al conocimiento de la historia de la botánica en Cuba y a la identificación de las especies de plantas cubanas amenazadas de extinción o extinguidas.
Propuso el concepto de "conservón" como unidad de conservación biológica, además delimitó decenas de áreas protegidas, delineó modelos de la flora de Cuba en sus migraciones y lanzó las ideas de la "teoría ecomórfica” acerca de los biolitos termoneríticos, del "Gran Borde Antillano" y de la existencia de una zona con clima desértico dentro del Caribe. Propuso una nueva caracterización geográfica de Cuba y realizó numerosos mapas de vegetación a diferentes escalas y para diferentes territorios.
Impartió numerosos cursos de postgrado en diferentes temáticas, entre las que se destacan: Fitogeografía, Ecología general y de Cuba, Sistemática de plantas superiores, Ecología vegetal, Conservación de los recursos vegetales y Ecología para geógrafos, entre otros.
Se desempeñó como representante de Cuba ante el Consejo Internacional de Coordinación del Programa MAB de la UNESCO, fue Miembro de Honor de la Unión de Periodistas de Cuba, Presidente de la Comisión de Científicos del Movimiento Cubano por la Paz y la Soberanía de los Pueblos, Miembro del capítulo Pugwash de Cuba y Miembro de honor de la Sociedad Cubana de Botánica.
En su prolífera obra escrita, aparecen publicaciones relevantes como:
El Catálogo de las palmas de Cuba (1982)
El Catálogo de plantas cubanas amenazadas o extinguidas(1983)
Algunas rutas importantes de migración florística, Áreas de alto endemismo y algunas de sus causas y Vegetación climax del Caribe En: Nuevo Atlas Nacional de Cuba (1989).
La occidentalidad oceánica y la pluralidad de bordes como características fundamentales en la geografía de Cuba, (1989).
La graminización en los espacios geográficos cubanos (1989).
La pluralidad de bordes y la génesis de las características de la fauna de Cuba. (1991)
El Gran Borde Antillano (1995)
La palma real, árbol nacional de Cuba. (1998)
Su incansable obra acerca de las palmas y sus catálogos de plantas para diferentes fines, son exponentes de su constante preocupación por conservar o restituir la naturalidad de los paisajes.