Parámetros reproductivos, historia de vida y crecimiento de Polymita brocheri (Gastropoda: Cepolidae) en condiciones de cautiverio / Reproductive parameters, life history and growth of Polymita brocheri (Gastropoda: Cepolidae) in captive conditions
Contenido principal del artículo
Resumen
Polymita brocheri es una especie de molusco arborícola, amenazada y endémica de Cuba. Pese a la necesidad de comprender su ciclo de vida para su conservación, existe escasa información sobre su historia de vida y biología de la reproducción. Por ende, el objetivo de esta investigación es aportar datos sobre el coeficiente de fecundidad, la tasa de natalidad, la duración de la incubación, los parámetros de historia de vida y las curvas de sobrevivientes y crecimiento de dicha especie. El trabajo se realizó en condiciones de cautiverio, entre 2016 y 2019. En Maisí, Guantánamo, se recolectaron 10 individuos adultos que fueron mantenidos en parejas, en recipientes plásticos, para monitorear la presencia de cópulas, puestas y eclosiones. De los eclosionados, fueron seguidos 60 individuos desde la eclosión hasta la muerte, de ellos se registró el número de sobrevivientes y el crecimiento del diámetro mayor de la concha. Se informan las ecuaciones para las curvas de sobrevivientes y crecimiento, así como parámetros de la tabla de vida. Como promedio, el coeficiente de fecundidad alcanzó 89 huevos por puesta, la tasa de natalidad fue 69 % del total de huevos puestos y el desarrollo embrionario duró 9 días. La curva de sobrevivientes y la tabla de vida indican una elevada tasa de mortalidad de individuos recién eclosionados y jóvenes (curva de sobrevivientes Tipo III), y valores bajos de esperanza de vida y tasa de crecimiento poblacional. Según la curva de crecimiento deben transcurrir entre 15 y 24 meses para alcanzar la talla de los progenitores y la madurez sexual se comprobó después de 20 meses de vida, como promedio.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los resultados publicados en la revista Poeyana se presentan bajo la Creative Commons Attribution License, que permite a cualquier lector hacer un uso libre de estos mientras refiera la fuente. No debe, por tanto, incluirse ningún material que no pueda ser publicado bajo estos términos, por ejemplo, fotografías con Copyright. Todos los datos o materiales extraídos de un trabajo escrito por otra persona, se deben identificar con claridad y atribuirse a sus autores, aunque no se hayan publicado o no se hayan citado palabra por palabra.