Redescubrimiento de Polystoma stellai Pérez Vigueras, 1955 (Platyhelminthes, Monogenea) en Cuba
Contenido principal del artículo
Resumen
La familia Polystomatidae (Platyhelminthes, Monogenea) incluye platelmintos parásitos con afinidad por infectar anfibios y reptiles. Entre ellos, Polystoma stellai resalta como especie particularmente rara documentada en Cuba y Florida (EUA). Originalmente descrita en 1955 en base a un único espécimen, solo un ejemplar adicional ha sido recolectado desde entonces y no exciste material tipo o de referencia de la especie, resultando significativamente en el conocimiento limitado de sus carcaterísticas. Recientemente, un ejemplar de P. stellai fue recolectado durante la disección de Osteopilus septentrionalis (Anura) por estudiantes de Biología de la Universidad de Oriente, Cuba. El material estudiado fue recolectado a más de 800 km del área de donde la especie fue descrita. El nuevo ejemplar recolectado concuerda con la descripción original de P. stellai, no obstante diferencias notables son observadas, particularmente en el tamaño reducido del cuerpo y ciertas estructuras comparadas con las documentadas previamente. Se proveen las primeras fotografías y descripción detallada del hamulus, caracterizado por ganchos desiguales, uno de los cuales exhibe una proyección distal. Considerando los datos disponibles surge la sospecha de que el ejemplar previamente registrado de Florida podría pertenecer a otra especie de Polystoma. Además, la posición de P. stellai dentro de Polystoma permanence tentativa debido a que algunos caracteres diagnósticos de los representantes de este género no han sido corrobarados aun en esta especie.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los resultados publicados en la revista Poeyana se presentan bajo la Creative Commons Attribution License, que permite a cualquier lector hacer un uso libre de estos mientras refiera la fuente. No debe, por tanto, incluirse ningún material que no pueda ser publicado bajo estos términos, por ejemplo, fotografías con Copyright. Todos los datos o materiales extraídos de un trabajo escrito por otra persona, se deben identificar con claridad y atribuirse a sus autores, aunque no se hayan publicado o no se hayan citado palabra por palabra.
Citas
Díaz, L.M. and Cádiz, A. (2008). Guía taxonómica de los anfibios de Cuba. Abc Taxa.
du Preez, L.H., Verneau, O. and Gross, T.S. (2007). Polystoma floridana n. sp. (Monogenea: Polystomatidae) a parasite in the green tree frog, Hyla cinerea (Schneider), of North America. Zootaxa, 1663, 33-45.
du Preez, L.H., Landman, W.J. and Verneau O. (2024). Polystomatid Flatworms. State of Knowledge and Future Trends. Springer.
Fernández, R.A., Corrada, R.I. and Armenteros, M. (2015). Variaciones de la infracomunidad parásita durante la ontogenia de Chromis cyanea (Perciformes: Pomacentridae) en la costa norte de La Habana, Cuba. Revista de Biología Tropical, 63(3), 717-726.
Mendoza-Franco, E., Vidal-Martı́nez, V., Cruz-Quintana, Y. and Prats, F. (2006). Monogeneans on native and introduced freshwater fishes from Cuba with the description of a new species of Salsuginus Beverley-Burton, 1984 from Limia vittata (Poeciliidae). Systematic Parasitology, 64, 181-190.
Pérez Vigueras, I. (1955). Contribución al conocimiento de la fauna helmintológica cubana. Memorias de la Sociedad Cubana de Historia Natural “Felipe Poey”, 22, 21-71.
Price, E.W. (1939). North American monogenetic trematodes. IV. The family Polystomatidae (Polystomatoidea). Proceedings of the Helminthological Society of Washington, 6(2), 80-92.
Schell, S.C. (1970). The Trematodes. WM. C. Brown Company Publishers.
Stunkard, H.W. (1959). Induced gametogenesis in a monogenetic trematode, Polystoma stellai Vigueras, 1955. The Journal of Parasitology, 45(4), 389-394.
WoRMS (February 8, 2024). Polystoma Zeder, 1800. https://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=1287285