Actualización sobre los moluscos terrestres amenazados en la provincia Holguín: sus hábitats y factores de amenazas
Contenido principal del artículo
Resumen
En el Libro Rojo de Invertebrados Terrestres de Cuba se evalúan 82 taxones de moluscos amenazados, pero aún muchas especies cubanas quedan sin evaluar. En este estudio se amplia y sistematiza el conocimiento de moluscos amenazados en la provincia de Holguín, su distribución municipal, hábitats, factores de amenazas y las poblaciones alopátricas conocidas. Los datos fueron recopilados principalmente de observaciones en el campo entre los años 2017 al 2023. Se categorizan 29 especies como amenazadas para la provincia. La mayoría ocupan más de dos tipos de hábitats y las alteraciones de origen antrópicas fueron más frecuentes que las causadas por eventos naturales. Seis especies de ceriónidos se categorizaron como en Peligro Crítico, las cuales tienen una distribución muy restringida a la zona costera. Este trabajo brinda información necesaria para la toma de decisiones a nivel territorial y aporta elementos para la protección de la biodiversidad de la provincia.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los resultados publicados en la revista Poeyana se presentan bajo la Creative Commons Attribution License, que permite a cualquier lector hacer un uso libre de estos mientras refiera la fuente. No debe, por tanto, incluirse ningún material que no pueda ser publicado bajo estos términos, por ejemplo, fotografías con Copyright. Todos los datos o materiales extraídos de un trabajo escrito por otra persona, se deben identificar con claridad y atribuirse a sus autores, aunque no se hayan publicado o no se hayan citado palabra por palabra.
Citas
Berovides-Álvarez, V., y Alfonso-Sánchez, M. A. (1995). Biología evolutiva. Editorial Pueblo y Educación. 407 pp.
Bloch, C., Higgins C. L. y Willing, M. R. (2007). Effects of large-scale disturbance on metacommunity structure of terrestrial gastropods: temporal trends in nestedness. Oikos 116: 395-406.
Bloch, C., y Willing, M. R. (2006). Contex-dependence of long-term responses of terrestrial gastropod populations to large-scale disturbance. Journal of Tropical Ecology 22: 111-122.
Capote, R., y Berazaín, R. (1984). Clasificación de las formaciones vegetales de Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional 5(2): 27-75.
Espinosa, J. (ed.). (2013). Las Polimitas. Ediciones Polymita/Ediciones Boloña, 197 pp.
Espinosa, J. (2011). Moluscos terrestres, pp: 92-119. En Larramendi, J.A. y N. Viña (eds.) Rostros en peligro. Especies cubanas amenazadas. Editorial Polymita, 317 pp.
Espinosa, J. y Ortea, J. (1999). Moluscos terrestres del archipiélago cubano. Avicennia, Suplemento 2: 1-137.
Espinosa, J. y Ortea, J. (2009). Moluscos Terrestres de Cuba. Vaasa. Finlandia.191 pp
Fernández Velázquez, A. y Espinosa, J. (2011). Afectaciones de los moluscos terrestres causados por el huracán Ike, en tres localidades del municipio Gibara, Holguín, Cuba pp.28-38. En González Gutiérrez et al., 2011. Apuntes de la biodiversidad en Holguín. Editorial Academia. 66 pp.
Fernández Velázquez, A., Reyes-Tur, B. y Franke, S. (2017). Conducta de apareamiento de Caracolus sagemon (Mollusca: Solaropsidae). Poeyana 504: 1-7.
Fernández Velázquez, A., Franke, S. y Sigarreta-Vilches, S. (2018). Valoración del estado de conservación de Caracolus cimarron (Gastropoda: Solalopsidae) en el Parque Nacional Mensura Piloto. Poeyana 506: 36-41.
Fernández Velázquez, A., Berovides-Álvarez, V. y Reyes-Tur, B. (2005). Polulation density and morphometry of Polymita muscarum Lea, 1834 (Mollusca: Gastropoda) in Playa Blanca, Rafael Freyre municipality, Holguin, Cuba. Of Sea and Shore 27(2): 119-124.
Fernández Velázquez, A. y Berovides-Álvarez, V. (2001). Aspectos reproductivos de Liguus fasciatus (Orthalicidae) en tres localidades de la provincia Holguín. Revista Biología 15 (2):117-122.
Gaceta Oficial de la República de Cuba (2011). Resolución 160/2011. Regulaciones para el control y la protección de especies de especial significación para la diversidad biológica en el país. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Pp. 723-745.
González Alonso, H., Rodríguez Schettino, L., Rodríguez, A., Mancina, C. A., y Ramos García, I. (2012). Libro Rojo de los Vertebrados de Cuba. Editorial Academia, La Habana, 304 pp.
González-Gutiérrez, P. A., Suárez, S. I., Peña-Rodríguez, C., Fernández-Velázquez, A., Laffita-Gámez, O., Sigarreta-Vilches, S. y Fernández, F. (2008). Estudio comparativo de los matorrales presentes en seis conucos abandonados y del bosque siempreverde micrófilo en Caletones, Gibara, Holguín, Cuba. RIACRE 2(3): 2-4.
Hernández J. A., Capote, R. P., Martin, C. L., Valdés-Pérez, J. A. y Castañeira, M. A. (2013). Formaciones Vegetales 4.3.5.1 p. 144-147. En Centro Nacional de Áreas Protegidas. 2013. Plan del Sistema Nacional de Áreas Protegidas 2014-2020, Ministerio de Ciencias Tecnología y Medio Ambiente, la Habana, Cuba. 366 pp.
Hernández-Quinta, M., Álvarez-Lajonchere, L., Martínez-Borrego, D., Maceira-Filguera, D., Fernández-Velázquez, A. y Espinosa-Sáez, J. (2017). Capítulo 11. Moluscos terrestres y dulceacuícolas. Pp. 168-195. En: Diversidad biológica de Cuba: métodos de inventario, monitoreo y colecciones biológicas (C. A. Mancina & D. D. Cruz, eds.). Editorial AMA, La Habana, 502 pp.
Hidalgo-Gato, M. M., Espinosa, J. y Rodríguez-León, R. (eds.) (2016). Libro Rojo de Invertebrados Terrestres de Cuba. La Habana. 244 pp.
Maceira-Filgueira, D. (2016). Zachrysia lamellicosta freirei, p.141. En: Hidalgo-Gato, M. M., J. Espinosa & R. Rodríguez-León. (eds.). Libro Rojo de Invertebrados Terrestres de Cuba. La Habana, 244 pp.
Mancina, C. A., Hernández, M., Martínez, D., y Estrada, R. (2017). An assessment of the potential effects of climate change on the distribution of Painted Land snail species, genus Polymita (Gastropoda: Cepolidae). Tentacle, 25, 17-19.
Martínez-Borrego, D., y Hernández-Quinta, M. (2017). Posible efecto del cambio climático sobre la distribución actual y futura de moluscos terrestres endémicos cubanos. Poeyana 504: 8-21.
Quensen, J. F.y Woodruff, D. S. (1997). Associations bbetween shell morphology and land crab predation in the land snail Cerion. Journal Ecology 11: 464-471.
Solem, A. (1984). A world model of land snail diversity and abundance. In: Solem, A. and ven Brugger, A. C. (eds.), world-wide snails: biogeographical studies on non-marine Mollusca. E.J. Brill. Pp. 6-22.
Suárez-Torres, A., Hernández, I. Morales, A., y A. Fernández-Velázquez, A. (2015). Densidad de algunas poblaciones de ceriónidos (Mollusca: Gastropoda: Cerionidae) en la región oriental de Cuba, recientemente afectada por huracanes. Solenodon 12: 33-37.
UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) (2001). Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN, Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unidos. Ii + 33 pp.
Vales, M., Álvarez, A. Montes, L. y Ávila, A. (1998). Estudio Nacional sobre la diversidad biológica, en la República de Cuba. Editorial CECYTA, Madrid. 408 pp.
Woodruff, D.S. (1978). Evolution and adaptive radiation of Cerion: A remarkable diverse group of West Indian land snail. Malacologia 17(2): 22.