Flora sinántropa en el macizo montañoso Guamuhaya, Cuba

Contenido principal del artículo

Nancy Esther Ricardo Nápoles
Reina Echeverría Cruz

Resumen

Los procesos ecosistémicos tienen fuerte influencia en las condiciones ambientales de los territorios, hábitats y ecosistemas, los que están controlados por la diversidad biológica, principalmente por la flora entre otros componentes. Se realizó la evaluación del sinantropismo de la flora analizando las características ecológicas de las especies autóctonas, alóctonas y de origen desconocido. La flora sinántropa en Guamuhaya arrojó un total de 138 familias, 524 géneros y 842 táxones. Se observó un 60.6% de apofitismo, el que permitió entender la respuesta de las especies ante la variación de las condiciones ambientales, así como su impacto sobre el funcionamiento de los ecosistemas. Las especies sinántropas autóctonas potencian la riqueza de los táxones y las funciones ecológicas de conservación y recuperación de los ecosistemas. Con estos táxones sinántropos autóctonos se podría lograr la rehabilitación paulatina, en el proceso sucesional, del patrimonio boscoso. Las modificaciones antrópicas alteraron la magnitud y estabilidad de los procesos ecosistémicos provocando la alteración de las funciones ecológicas al producirse la transformación de los ecosistemas naturales, lo que permitió la entrada del 33.7% de especies sinántropas invasoras en este macizo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ricardo Nápoles, N. E., & Echeverría Cruz, R. (2024). Flora sinántropa en el macizo montañoso Guamuhaya, Cuba. Acta Botánica Cubana, 223, https://cu-id.com/2402/v223e03. Recuperado a partir de https://revistasgeotech.com/index.php/abc/article/view/517
Sección
Artículo de Investigación

Citas

Blackburn TM, Pyšek P, Bacher S, Carlton JT, Duncan RP, Jarošık V, Wilson JRU, Richardson DM. 2011. A proposed unified framework for biological invasions. Trends in Ecolology & Evolution 26: 333-339.
Bécquer E. 2004-2005. La flora sinantrópica de las alturas cársicas Tetas de Juana, Alturas de Banao, del Macizo Guamuhaya, en Cuba Central. Revista Jardín Botánico Nacional. 25-26:103-112.
Borhidi A. 1991. Phytogeography and vegetation ecology of Cuba. Akademiai Kiadó, Budapest.
Brooks RM, Figueredo LM, Blanco J. 2016. Sinantropismo y estado de conservación vegetal en las terrazas costeras de la Reserva de la Biosfera Baconao, Cuba. Revista Cubana de Ciencias Biológicas. 4:76-82.
Chytrý M, Maskell LC, Pino J, Pyšek P, Vilá M, Font X, Smart SM. 2008. Habitat invasions by alien plants: a quantitative comparison among Mediterranean, subcontinental and oceanic regions of Europe. Journal of Applied Ecology. 45: 448-458.
Davis MA, Grime JP, Thompson K. 2000. Fluctuating resources in plant communities: a general theory of invasibility. Journal Ecology. 88: 528-534.
De la Colina AJ. 1997. La población mundial y los medios de subsistencia: una nueva encrucijada a propósito de los cambios globales medioambientales. En: VI Encuentro de Geógrafos de América Latina. Buenos Aires. Argentina. Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires. Disponible en: http://dspace.geotech.cu/jspui/handle/123456789/14 (consultado: octubre de 2023).
De la Colina AJ. 1999. Cambios en la cobertura y el uso de la tierra: direcciones geográficas de investigación en el escenario regional del Caribe y Cuba. Contribución al conocimiento de su geografía. La Habana. Disponible en: http://dspace.geotech.cu/jspui/handle/123456789/35 (consultado: octubre de 2023).
De la Colina AJ, Luis Machín JÁ, Cuzán Y. 2016. Cartografía de la Degradación de Tierras en el Ecosistema Sabana-Camagüey (Esc). Cuba. Trópico 2016. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/315546537 (consultado: abril de 2024).
Díaz Gispert LI, Portela Peñalver L, Cabrera Álvarez E, Gutiérrez Sánchez OJ. 2013. Evaluación del manejo integrado del ecosistema montañas Guamuhaya, Provincia Cienfuegos, Cuba. Revista Universidad y Sociedad. 5: 1-10.
Figueredo LM, Acosta F, Reyes OJ, Fornaris E. 2012. Caracterización de la vegetación de las terrazas costeras de la Reserva de la Biosfera Baconao, Santiago de Cuba, Cuba. Brenesia. 78: 25-33.
Franco Flores F, Castañeda I, Noa A, Oviedo Prieto R, Herrera P. 2014. Especies sinantrópicas presentes en el núcleo serpentínico de Motembo, Cuba Central. Centro Agrícola. 41: 27-31.
Greuter W, Rankin R. 2022. Plantas Vasculares de Cuba. Tercera edición, actualizada, de Espermatófitos de Cuba. Botanischer Garten und Botanisches Museum Berlin, Jardín Botánico Nacional, Universidad de La Habana. DOI: https://doi.org/10.3372/cubalist.2022.1
Herrera P. 2007. Sistema de Clasificación de las Magnoliatas Sinántropas de Cuba. Tesis Doctoral en Ecología. Universidad de Alicante, España y Universidad de Pinar del Río, Cuba.
Holm LG, Pluckenett DL, Pancho JV, Herberger JP. 1977. The world's worst weeds. Distribution and biology. The University Press of Hawaii, Honolulu.
Nentwig W, Bacher S, Kumschick S, Pyšek P, Vilá M. 2018. More than ‘‘100 worst’’ alien species in Europe. Biological Invasions. 20: 1611–1621.
Njunge JT, Kaholongo IK, Amutenya M, Hove K. (2017). Invasiveness and biomass production of Leucaena leucocephala under harsh ecological conditions of North-Central Namibia. Journal of Tropical Forest Science. 29: 297-304.
Oviedo Prieto R, González-Oliva L. 2015. Lista nacional de plantas invasoras y potencialmente invasoras en la República de Cuba. Bissea 9 (NE 2): 1-88.
Patzelt A, Pyšek P, Pergl J, van Kleunen M. 2022. Alien flora of Oman: invasion status, taxonomic composition, habitats, origin, and pathways of introduction. Biological Invasions. 24: 955-970.
Pérez J, López A, Echevarría R, Oviedo R, González MT, González Oliva L. 2022. Endemismo vegetal en el distrito fitogeográfico Guamuhaya (Cuba Central). Acta Botánica Cubana. 221: https://cuid.com/2402/v221e03
Prach K, Wade M. 1992. Population characteristics of expansive perennial herbs. Preslia. 64: 5-51.
Pyšek P, Richardson DM, Rejmánek M, Webster GL, Williamson M, Kirschner J. 2004. Alíen plants in checklists and floras: towards better communication between taxonomists and ecologists.Taxon. 53:131-143.
Ramírez JA, Castañeda I. 2017. Caracterización de la flora sobre serpentina al norte de la provincia de Sancti Spíritus, Cuba. Acta Botánica Cubana. 216: 103-115.
Raunkier C. 1934. The life forms of plant statistical geography. Clarendron Press, Oxford.
Ricardo N, Herrera P. 2017. Especies vegetales exóticas y nativas que invaden ecosistemas vulnerables en Cuba. Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP), La Habana.
Ricardo N, Herrera P, González A. 1999. Sinantropismo de la flora del macizo montañoso de Guamuhaya. Cuba. Acta Botánica Cubana.126: 9-22.
Ricardo N, Echeverría R, González MT, Hechavarría L, Ventosa Rodríguez I, Pérez J, Albert-Puentes D, Baró I, León J. 2023. Actualización de la flora del macizo montañoso Guamuhaya, Cuba. Acta Botánica Cubana. 222: 1-69.
Ricardo N, Pouyú E, Herrera P. 1995. The synanthropic flora of Cuba. Fontqueria. 42: 367-430.
Rivero de la Calle M. 1991. Nutrición aborigen cubana. En Taller de Cultura Alimentaria Cuba-México, ExpoCuba, La Habana.
Romero-Jiménez M, Castañeda-Noa I, Más-Castellanos LM. 2015. Conservación y sinantropismo en áreas naturales de cayo Las Brujas, Villa Clara, Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional. 36: 79-91.
Thomas J, El-Sheikh M, Alfarhan AH, Alatar AA, Sivadasan M, Basahi M, Al-Obaid S, Rajakrishnan R. 2016. Impact of alien invasive species on habitats and species richness in Saudi Arabia. Journal Arid Environments. 127: 53-65.
Van der Colff D, Kumschick S, Foden W, Wilson JRU. 2020. Comparing the IUCN’s EICAT and Red List to improve assessments of the impact of biological invasions. NeoBiota. 62: 509-523.
Villate M, Ferro J, González E. 2020. Clasificación por unidad taxonómica artificial de las sinántropas en la Reserva Florística San Ubaldo Sabanalamar. Avances. 22: 388-405.
Wittaker RH. 1972. Communities and ecosystems. The MacMillan Company, UK.
Zamora I. 2001. Características Naturales. En: Informe Científico Técnico Los Sistemas Montañosos de Cuba: Delimitación e Importancia: Macizo de Guamuhaya. Instituto de Geografía. CITMA.Blackburn TM, Pyšek P, Bacher S, Carlton JT,

Artículos más leídos del mismo autor/a